Logo Studenta

Filosofía Contemporánea Concepto de Multitud de Negri Aproximación Caso Manifestaciones en Colombia 2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía y Teoría Política Contemporánea
César Camilo Ibarra Botina
Juan Sebastián Gómez
Cristian Maya
1) Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (IES), Comunidades Indígenas y Trabajadores de las Centrales Obreras, como una identidad a la aproximación de la idea de Multitud en el contexto colombiano.
Para ésta tesis tomaré el paro del año de 2019[footnoteRef:0] consecuencia del no cumplimiento de la mayoría de los acuerdos hechos para dar fin al paro estudiantil del 2018, posibles reformas pensionales, como escenario del desarrollo de múltiples eventos, que enmarcaron a los Estudiantes de las IES, a las comunidades indígenas y a los trabajadores de las centrales obreras como unos de los más importantes actores civiles y políticos. Son estos mismos quienes al observar la planeación por parte de la administración del Estado de turno, que quiere modificar el desarrollo con respecto a las funciones de sus respectivas entidades, bien sea en la asignación del presupuesto o en las reformas pensionales, salen a protestar de manera pacífica como un llamado de atención al Estado para dar con una pronta solución a sus problemas. [0: Tomado de: https://www.dinero.com/opinion/articulo/analisis-paro-nacional-de-colombia-2019/279896] 
La multitud son el conjunto de muchas personas que se diferencian en cualidades heterogéneas, pero que al mismo tiempo es la multiplicidad de todas las diferencias singulares que los caracteriza como una población global o única; dejando de lado que no hace referencia a la multitud como un sinónimo de lo que puede ser el concepto de masas. Dicho lo anterior, son los estudiantes que al tener un conocimiento de la creciente crisis financiera que en su momento estaba en 18,2 billones de pesos para el correcto funcionamiento de las instituciones de educación superior[footnoteRef:1], deciden organizarse y movilizarse para exigirle al Estado un plan que logre detener la crisis financiera que tenían las universidades en el 2018. [1: Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/un-mes-de-marchas-universitarias-en-12-claves-articulo-823790] 
Consecuente a lo anterior, el Estado promete con múltiples planes medidas para garantizar la solución al problema pero a medida que pasa el 2019, no hay una mejora de las condiciones que ya se encuentran las universidades; por lo que se decide nuevamente la organización y movilización de estudiantes para un paro nacional en el año de 2019. En este paro del año de 2019 que comenzó el 21 de noviembre, enmarcado como el “21N”, se hace junto con otros grupos poblacionales que también pasan por problemas de financiación en su mayoría, también por las condiciones de trabajo o de vida, y a las ideas de reformas que se quieren hacer en negativa de la población a afectar[footnoteRef:2], a estos encontramos lo que son los grupos indígenas y centrales obreras. Logrando así que el movimiento estudiantil junto con el de los grupos de indígenas y de obreros de las centrales, puedan identificarse como un mismo grupo afectado por problemas que sólo el Estado puede solucionar de manera directa. [2: Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/central-unitaria-de-trabajo-convoca-paro-nacional-el-21-de-noviembre-articulo-884585] 
Para el logro de la organización y movilización de estos grupos, son éstas misma población quienes se ven como una multitud, puesto que son un conjunto de personas de múltiples singularidades heterogéneas que se han dispuesto a comprenderse como un grupo identificado por una necesidad que necesitan solventar. Es ésta multitud conformada en su mayoría por estudiantes de instituciones públicas de educación superior, junto con sus familiares y otros estudiantes de IES privadas, trabajadores de las centrales obreras del país e indígenas de varias comunidades, son los que logran llegar a un acuerdo con el Estado para el desarrollo de un plan que detenga la crisis que se presentan[footnoteRef:3]; utilizando para aquello múltiples formas de expresiones que los caracteriza como una multitud, ya sea por cantos, expresiones artísticas, u otros medios de producción inmaterial. [3: Tomado de: https://www.publimetro.co/co/noticias/2018/12/14/fue-lo-lograron-los-estudiantes-paro-dos-meses.html] 
2) La ausencia de cultura política de multitud constituye una incapacidad del Paro Nacional 2019-2020 para ser eficaz.
Para ello hay que tener presente el concepto de multitud, por Hardt y Negri, entendida como ese conjunto de singularidades que actúan todas en común bajo el principio de hacerle frente a ese modelo económico, político y social que quiere imponer el capitalismo[footnoteRef:4] y bajo el cual se encuentran sometidas esas singularidades. En ese contexto, el Paro Nacional iniciado el 21N cabría dentro de ese supuesto como multitud al reunir a todo un conglomerado de distintos grupos de la sociedad colombiana para hacerle oposición a declaraciones del gobierno nacional sobre querer implementar nuevas reformas de corte económico, social como reforma tributaria, pensional y laboral y demás medidas de carácter ambiental (en lo que se ha denominado el paquetazo de Duque), pero que en últimas,y a la verdad, no hay que dar tantas vueltas para darse cuenta que todas estas situaciones bajo las cuales se encuentra el país son un claro ejemplo de esas intenciones de la lógica capitalista. [4: Hardt, M & Negri, A. (2004). Multitud Guerra y democracia en la era del Imperio.
] 
 Ahora bien, otro concepto que vale la pena traer a colación es el de la cultura política o cultura cívica de Almond y Verba entendida como “el conjunto de orientaciones, percepciones y actitudes del individuo para consigo dentro del sistema político y los demás componentes del mismo”[footnoteRef:5], que es un elemento presente en los individuos que nos condicionan para percibir y posteriormente actuar de una manera u otra frente a ese sistema político. [5: Almond, G., & Verba, S. (1963). La Cultura Cívica: Estudio sobre la participación política. ] 
 En ese sentido, la falta de cultura política por parte de la movilización protestante o como yo lo llamaría: la ausencia de una cultura política de multitud atendiendo a ese supuesto principal de la multitud que es ir en un mismo sentido común y de manera articulada en contra del sistema capitalista constituye en una de las causas y al mismo tiempo una incapacidad para todas esas singularidades que se movilizan: grupos sindicales, estudiantes, campesinos, indígenas, etc y por ende al marco del desarrollo del Paro Nacional mismo, que si bien ha logrado tener cantidades innumerables de personas participando en las movilizaciones que se han llevado a cabo desde finales del año pasado no ha logrado aún tener un impacto significativo que suponga en un cambio de rumbo en la actual política que lleva el país, la falta de esa cultura política por parte de esos grupos y de esa coordinación entre ellos conlleva a distintas percepciones de la situación que si bien es buena por tratar de identificar múltiples problemas sí supone una barrera a la hora de querer actuar en común contra este y que en últimas lleva a que las movilizaciones se desgasten y pierdan influencia en la agenda política. Es necesario que quienes protesten converjan en expresiones sencillas que jueguen un papel movilizador mucho mayor, así como un único lenguaje en el que puedan verse indentificados, percibir el panorama político, económico y social en el que se encuentran y actuar en común.
3) El paro representa una lucha contra el imperio, pero, carece de un sistema organizativo transnacional acorde a las expectativas de la multitud.
 Antes de entrar a desarrollar la tesis expuesta, es pertinente considerar el contexto general donde se han desarrollado no solo el paro colombiano, sino una serie de luchas políticas, económicas y sociales en diferentes países de Latinoamérica. Así como Colombia; también Chile, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y muchos más países en el continente fueron escenario de diversos eventos que sin duda deben serexplicados no sólo en su particularidad sino como un conglomerado de agentes unidos desde sus diferencias, con el objetivo común de luchar contra un enemigo que todavía no han definido exactamente. Dicho de otra forma, es la materialización de la lucha de la multitud contra el imperio, y que pone al descubierto las deficiencias organizativas presentes en dicha multitud; conforme avanzo en el desarrollo de la presente tesis me gustaría detallar siguiendo los postulados de Hardt y Negri las principales falencias del sistema de organización transnacional latinoamericano.
 En primer lugar, es necesario para el análisis conocer las diferencias y similitudes en cuanto a las relaciones causales de las protestas en los distintos países; vemos que en Colombia se dió el paro principalmente en oposición a las políticas económicas, educativas y de seguridad nacional del gobierno de turno, en Chile fue la reforma pensional la que motivó a los ciudadanos a salir a las calles para que después configuraran su agenda y terminen exigiendo hasta la salida del presidente Piñera; en Bolivia la lucha fue entorno a la renuncia de Evo Morales y en Ecuador frente a la eliminación de los subsidios a combustibles. ¿Se podría considerar entonces una estrecha relación causal de las luchas en los diferentes países? Sin duda todas las siguen una misma línea de acción y sus diferencias vienen a ser sólo de matices, sin embargo, a pesar de los intentos no se ha logrado consolidar una lucha conjunta y es que ni siquiera se ha logrado definir un enemigo común que actúe como receptor y eje articulador de las protestas.
 Como pasa en la mayoría de los movimientos sociales, es necesario que el accionar de estos responda a 2 preguntas lógicas el ¿cómo se movilizan? y el ¿Por qué se movilizan? Sabemos que las luchas en latinoamérica tienen causas de origen similares, sin embargo, queda un largo camino por recorrer, pues se presentan dificultades muy marcadas de comunicación entre la multitud. La falta de cohesión, de orden, de un lenguaje y enemigo común, de comunicación clara y constante entre los actores seguirá dificultando la articulación de las singularidades latinoamericanas bajo un mismo fin y aunque se logre llegar a un consenso en cuanto a la definición del enemigo, la lucha con un sentido común va mucho más allá que eso.
4) La estigmatización al Paro Nacional se da bajo los lineamientos moralmente correctos de la sociedad de control .
 Siguiendo la línea argumental propuesta por michel foucault y que es retomada como base teórica para Hardt y Negri, se concibe a la sociedad de control como: “aquella donde los mecanismos de comando se tornan aún más "democráticos", aún más inmanentes al campo social, distribuidos a través de los cuerpos y las mentes de los ciudadanos”[footnoteRef:6]. Es por ello que las dinámicas de inclusión y exclusión social son más interiorizados por los sujetos; de la misma manera, la estigmatización al paro colombiano del 2019 puede ser explicado como un escenario tangible donde suceden mecanismos de inclusión y exclusión social que definen formas de protestar correctas e incorrectas, configurando de esta manera una verdad impuesta por instituciones estatales y medios de comunicación que siguiendo los lineamientos moralmente correctos de la sociedad de control definen la protesta que incomoda al estado como incorrecta y buscan no solo estigmatizarla y deslegitimarla sino excluirla, definiendo así solo un tipo de protesta como correcta, la “protesta pacífica” como la definen desde su discurso, pero es también la protesta que no incomoda, la que se esconde bajo un principio de bienestar nacional pero que sirve a los intereses de un estado que es consciente de la ineficacia de la misma pero que la promulga para seguir controlando a la multitud bajo sus mecanismos de control social, sabiendo que va a hacer caso omiso a unas peticiones sin presión. [6: Hardt, M & Negri, A. (2000). Empire.
] 
Son estos tiempos los que han mostrado las maneras en que un pequeño grupo de poder, da instrucciones y discursos sobre cómo debe hacerse una protesta y/o manifestación; pues son estos grupos de poder los que quieren tener un control absoluto de lo que sucede en cualquier entorno que afecte la normalidad de sus funciones. Es en estos tiempos donde más se caracteriza la sociedad de control explicada por Foucault, que se pretendía era disciplinar a los individuos de modo que pudieran resultar útiles al sistema[footnoteRef:7]; observamos cómo paulatinamente los discursos de negación a las acciones de las protestas, calan en un mayor número de personas, haciendo que estas tomen una posición parecida al pequeño grupo de poder, sólo que estas personas no tienen el poder ya que hacen parte de la ciudadanía común. Para dar un ejemplo podemos tener en cuenta la propuesta de cómo se debe hacer una protesta pacífica[footnoteRef:8] del Congresista Jonatan Tamayo alias “manguito”, escogido bajo la bandera de la Colombia Humana pero que una vez llegado al poder, opta por ser un aliado de los pequeños grupos de poder que controlan a la sociedad, que en este caso es el uribismo; La propuesta de manguito quería que toda forma de manifestación pacífica se hiciera solo los fines de semana (sábado y domingo), alegando que las manifestaciones en el transcurso de la semana afecta la movilidad, el trabajo y la educación. Con lo anterior se concluye que actualmente estamos en un panorama en donde un pequeño grupo de poder tiene una gran control sobre la vida y la cotidianidad de los individuos, tiene control sobre sus ideas y pensamientos (discursos con los que azotan en campañas políticas y/o propagandas políticas)[footnoteRef:9], va dando resultados favorables, debido a que la ciudadanía está optando por oirlos a ellos y no a los ciudadanos del común como ellos, a sus iguales, que viven los problemas que aquejan las decisiones que sólo benefician a unos particulares. [7: Tomado de: https://www.lanacion.com.ar/cultura/sociedades-de-control-nid1052778] [8: Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/senador-manguito-prepara-proyecto-para-restringir-las-marchas-en-semana-articulo-884580] [9: Tomado de: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/congresistas-conforman-comite-contra-paro-y-anuncian-marcha-el-13-de-marzo-462296 ] 
Bibliografía
Almond, G., & Verba, S. (1963). La Cultura Cívica: Estudio sobre la participación política 
democrática en cinco naciones. Princeton University Press.
BBC. (2019). Ola de protestas en América Latina: ¿puede la amenaza de una nueva 
“década perdida” explicar lo que ocurre en las calles? Recuperado el 22 de febrero de 2020 de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50563723
Bonilla, J. (2018). Razones del paro de estudiantes y profesores de universidades públicas. 
El Tiempo. Recuperado el 9 de febrero de 2019 de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/razones-del-paro-de-estudiantes-y-profesores-de-universidades-publicas-278998
Diario El Espectador. (2018). Un mes de marchas universitarias en 12 claves. En Educación. 
Recuperado el 9 de febrero de 2019 de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/un-mes-de-marchas-universitarias-en-12-claves-articulo-823790
Diario El Espectador. (2019). Central Unitaria de Trabajo convoca a paro nacional el 21 de 
noviembre. Recuperado el 11 de febrero de 2019 de: 
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/central-unitaria-de-trabajo-convoca-paro-nacional-el-21-de-noviembre-articulo-884585
Diario El Espectador. (2019). Senador Manguito prepara proyecto para restringir las 
marchas entre semana. Recuperado el 22 de febrero de 2020 de: 
https://www.elespectador.com/noticias/politica/senador-manguito-prepara-pr
oyecto-para-restringir-las-marchas-en-semana-articulo-884580
El Tiempo. Conforman 'comité contra paro' y anuncian marcha el 13 de marzo. (2020). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/congresistas-conforman-comite-contra-paro-y-anuncian-marcha-el-13-de-marzo-462296
Hardt, M & Negri, A. (2004).Multitud Guerra y democracia en la era del Imperio. New 
York: The Penguin Press.
Hardt, M & Negri, A. (2000). Empire. Cambridge: Harvard University Press.
La Nación. Sociedad de Control. (2008). Recuperado de: 
https://www.lanacion.com.ar/cultura/sociedades-de-control-nid1052778
Noticias Caracol.n(2020). Centro Democrático crea comité contra-paro y presenta diez peticiones al 
gobierno. (2020). Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/politica/centro-democratico-crea-comite-contra-paro-y-presenta-diez-peticiones-al-gobierno
Publimetro. (2018). Esto fue lo que lograron los estudiantes con el paro de dos meses. 
Recuperado el 9 de febrero de 2019 de: https://www.publimetro.co/co/noticias/2018/12/14/fue-lo-lograron-los-estudiantes-paro-dos-meses.html
Revista Dinero. (2019). El paro nacional: ¿alguien tiene la razón?
Recuperado el 11 de febrero de 2019 de:https://www.dinero.com/opinion/articulo/analisis-paro-nacional-de-colombia-2019/279896
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 
0(27), 255-278. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626
Vanguardia. (2019). Gobierno pide que la marcha del 21 de noviembre sea pacífica. 
Recuperado el 22 de febrero de 2020 de: https://www.vanguardia.com/colombia/gobierno-pide-que-la-marcha-del-21-de-noviembre-sea-pacifica-KG1679369

Continuar navegando