Logo Studenta

Politica Publica, Seguridad y convivencia Medellín 2014-2024 Análisis descriptivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Marco Teórico
Pedro Medellín aborda el tema del estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad, e interroga acerca de la cohesión que debe existir en los diferentes niveles del gobierno respecto del régimen político. En el caso de la ciudad de Medellín, observamos que la organización jerárquica en las instituciones y entre ellas, sus principios y normas y sus principios funcionales y de estructuración jerárquica del poder, son compatibles con el régimen. Pero históricamente en el país, la fragilidad institucional y la autonomía usurpada de las regiones y especialmente, aquellas que generan mayor tributación al estado central, ha provocado que en cierta medida los gobiernos locales ejerzan un grado de independencia respecto del centro. Mas sin embargo en el fondo las administraciones municipales nunca se han desprendido de las líneas generales emanadas del orden multilateral, cuyos modelos económicos y políticos condicionan el orden nacional. Prueba de ello han sido los programas “sugeridos” como La Operación Colombia en 1961 que se desprende del informe Currie, el Plan de Desarrollo Económico y Social (70-73) en el que participó la OIT y la constante injerencia e imposiciones de organismos multilaterales e incluso de países potencia en específico, como requisito para otorgar créditos, avales, estatus entre otras. Por estas razones resulta pertinente considerar que las causas de la situación de seguridad de la ciudad de Medellín, emanan principalmente de la brecha económica, los reducidos espacios de participación política y la reproducción de las condiciones que perpetúan el atraso social de la ciudad y del país, y que son producto a su vez de las grandes contradicciones estructurales e históricas, impuestas desde la hegemonía dominante del hemisferio. Ninguna política que intente reducir sustancialmente la criminalidad tendrá efecto en la ciudad de Medellín, porque el problema es transversal, vertical y producto de imposiciones generadoras de conflicto.
En la administración de Aníbal Gaviria, se realizó un intento por cambiar el modo en que se formula la política de seguridad, promoviendo la alineación de los planes de desarrollo de sus sucesores a un proyecto superior de largo aliento, que debería orientar los esfuerzos en materia de seguridad hacia objetivos pre establecidos, con el propósito de generar una línea coherente en el tiempo, de la acción institucional para conseguir resultados efectivos. Pero desde el principio de la formulación del proyecto se han cometido los mismos errores históricos, y es que la población que es la que debe participar activamente en la formulación de las políticas, solo fue tomada en cuenta para la realización de experimentos sociales y encuestas, atendiendo así a un enfoque neo institucionalista para la formulación e implementación de la política de seguridad.
Respecto a la administración de Federico Gutiérrez, concluimos que encaja con la descripción de Pedro Medellín de que “los regímenes sudamericanos son informales institucionalmente, no tienen una línea política constante y los programas se formulan y ejecutan a gusto de los gobiernos y ministros de turno”. Esta afirmación se evidencia en el contraste que se observa al comparar la política de Gaviria, la cual pretende la construcción de la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad a través del diálogo y la concertación para facilitar la cooperación ciudadana en la lucha contra la criminalidad, frente a la política de Gutiérrez eminentemente policiva, coercitiva, beligerante y paternalista.
Descripción del programa.
 	La actual política pública de seguridad y convivencia de Medellín está constituida sobre la descripción de un contexto que presenta desde un marco de planeación las causas de la actual inseguridad en Medellín como resultado de una violencia estructural, la cual se había venido consolidando desde los años 80 y que con el pasar del tiempo coge más fuerza en la ciudad, creando de esta manera las condiciones para el establecimiento de rentas criminales ligadas a control territorial por parte de bandas delincuenciales en distintos lugares y comunas de Medellín, lo que a su vez está ligado a un aumento de la violencia homicida en el área metropolitana, que es en lo que el presente trabajo se hace énfasis.
 	Debido al contexto presentado anteriormente, como primer aspecto a tratar del 
documento se intenta justificar la creación de una política pública de seguridad y convivencia que supla las necesidades de la ciudad. Partiendo de los principios de respeto por la vida y vida digna se busca concretar una política que logre mitigar de manera más eficiente los problemas relacionados con delitos inseguridad y convivencia en Medellín. Se destaca la gestión de la administración del momento por lograr la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años, Sin embargo, reconocen las insuficientes medidas ante los grandes retos que vienen, planteando de esta manera la necesidad de crear una política pública de seguridad y convivencia pensada para la toma informada de decisiones que mejoren las condiciones para el goce efectivo de derechos y realización de la vida digna.	Comment by Cristhian Roberto Maya Cabrera: Juan Sopla mondá! sube lo tuyo	Comment by Santiago Rodriguez Hernandez: _Marcado como resuelto_	Comment by Santiago Rodriguez Hernandez: _Reabierto_oe oe oe jajaja
 	Para la elaboración de esta política pública se contó con un trabajo multidisciplinar y cercano al ciudadano, con el apoyo de organizaciones como la ONU, instituciones como la Universidad EAFIT e individuos como el politólogo Andrés Casas Casas se logró diseñar un trabajo muy riguroso de diagnóstico sobre la seguridad en Medellín. La Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC) a través de la implementación de una metodología de auditorías contribuyó desde el 2012 al diagnóstico y al análisis de la política, estableciendo una ventana de oportunidad que daría las posibilidades para crear una política pública años después. Por su parte, el politólogo Andrés Casas Casas apoyó en la elaboración del diagnóstico mediante la implementación de la primera encuesta de percepción y victimización de Medellín que se la seguiría realizando en los años siguientes para desarrollar una política que no se quede estática sino que actualice su diagnóstico cada año, además, Casas Casas realizó experimentos sociales en comunas y distintos sectores de la ciudad para medir el nivel de confianza que tenía la ciudadanía frente a las instituciones estatales y más específicamente las encargadas del orden público; como resultado de sus experimentos sociales se comprobó que la confianza institucional en Medellín es muy baja y que la gente tiende a creer más en instituciones tales como la iglesia más que en instituciones estatales. La Universidad EAFIT por su parte, hizo énfasis en explicar las causas de la actual violencia e inseguridad en Medellín llegando a la conclusión que el problema es de carácter institucional y está ligado a la violencia que ha venido sufriendo Medellín décadas atrás. 
 
 Ya con la construcción de un diagnóstico producto de un trabajo muy completo y riguroso como lo había expuesto anteriormente, se desarrolla la política pública de seguridad y convivencia de Medellín mediante la firma de el acuerdo 021 de 2015 donde se define quiénes son el objeto de la política, en qué escenario se realizará, cuáles son sus lineamientos e instrumentos para llevarla a cabo entre otros componentes de igual importancia respecto a la unidad de análisis concerniente a la especificidad de la política pública, en este orden de ideas se establece un horizonte temporal de 10 años para llevarla a cabo por ende las administraciones que ejerzan el poder en este lapso de tiempo deben estar sujetas a los parámetros que la actual política pública exige. 
 La presente política pública de seguridad y convivencia de Medellín sigue una línea que va desde la prevención del delito hasta el restablecimientode derechos haciendo referencia a tratar los problemas relacionados con convivencia (prevención del delito) y los temas ligado a violencia homicida por parte de bandas criminales (restablecimiento de derechos). De esta manera sea propuesto a la ciudad un Modelo Integral de Gestión Local de la Seguridad y la Convivencia, que por medio de lineamientos estratégicos, instrumentos que los desarrollan a través de programas y proyectos, y escenarios para la toma informada de decisiones y evaluación permiten que, con el liderazgo del Gobierno Local, se implementen medidas de forma inmediata, en el corto, mediano y largo plazo, para generar condiciones cada vez más favorables a la realización del Desarrollo Humano Integral. 
 En cuanto a los lineamientos formulados en la política se destacan 7 unidades temáticas de obligatoria consideración para gestionar integralmente la seguridad y la convivencia en el Municipio de Medellín y por esta vía, contribuir a aumentar la capacidad de los ciudadanos y de sus instituciones para gobernar los fenómenos que afectan la seguridad y la convivencia. Estos lineamientos son los siguientes.
· Empoderamiento, rendición de cuentas y control social: Busca la expansión de los recursos y capacidades de los individuos, las organizaciones y las comunidades para influir, controlar y exigir
· Transformación social para la construcción de paz: Fomentar el respeto por la vida y la transformación sociocultural a través de una cultura de paz que facilite la resolución pacífica de conflictos
· Gestión del conocimiento: Fortalecimiento del proceso que provea datos confiables, técnica y científicamente fundamentados para la toma informada de decisiones, con especial participación del SISC. 
· Competencias, capacitación y formación: Capacitación y formación a comunidad, organismos de seguridad y justicia y a los servidores del Gobierno Municipal.
· Cooperación, incidencia y transversalización: Generar sinergias entre diversos actores que pongan a disposición su conocimiento, recursos y capacidades de gestión.
· Tecnología para la seguridad: Herramienta indispensable de un proceso de gestión de conocimiento para una toma de decisiones informada.
· Justicia: Dinamización en el relacionamiento con los organismos de justicia y la prestación adecuada de los servicios en el territorio a través del sistema de justicia cercana al ciudadano.
 En cuanto a los instrumentos se establecen herramientas por medio de las cuales se hacen operativos los lineamientos estratégicos de la Política Pública. Los instrumentos, por su parte, deberán concretarse a través de la elaboración y efectiva implementación de programas, proyectos y planes de acción para la intervención de problemáticas priorizadas. Los instrumentos son los siguientes: 
· Plan Municipal de Desarrollo: instrumento privilegiado para garantizar la continuidad de la Política Pública en el mediano y largo plazo.
· Plan Integral de Seguridad y Convivencia: Principal instrumento para la priorización de problemáticas, estrategias, programas, proyectos y acciones especícas, en articulación con autoridades competentes, para la asignación y ejecución de recursos del FONSET
· Plan de prevención: Instrumento de coordinación interinstitucional en perspectiva de prevención temprana, prevención urgente y garantías de no repetición.
· Instrumentos de Territorialización : concreción de todos los instrumentos por medio de intervenciones para atender problemáticas poblacional y territorialmente focalizadas.
 Finalmente se establecen unos escenarios de implementación los cuales hacen referencia a los espacios formales, establecidos y reglamentados jurídicamente para la toma informada de decisiones y evaluación, donde confluyen los actores públicos y privados corresponsables en la gestión local de la seguridad y la convivencia, Seis escenarios fueron priorizados desde la Política Pública para garantizar diferentes niveles de participación en la gestión de la seguridad. los escenarios son los siguientes:
· Consejo Municipal de Seguridad : Escenario de evaluación y toma de decisiones estratégicas basada en evidencia, que darán un enfoque y direccionamiento a la gestión de la seguridad y convivencia. 
· Comité Territorial de Orden Público : Se diseña, aprueba, hace seguimiento y evalúa el Plan Integral de Seguridad y Convivencia –PISC- y se planea la inversión de los recursos del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana –FONSET-.
· Comité Municipal de Justicia Transicional: Garantizar la prevención de ocurrencia de hechos victimizantes, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el Municipio.
· Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres: Coordinar el diseño e implementación del Programa de Protección Integral y apoyo para las Mujeres víctimas de violencias, promueve una vida más segura para las mujeres de Medellín.
· Comité Local de Gobierno: Escenario local de coordinación para la construcción de diagnósticos, priorización de problemáticas e implementación de acciones para cada comuna y corregimiento del Municipio.
· Consejo de Convivencia y Seguridad: Escenario de consulta, seguimiento y apoyo a las estrategias, programas y acciones diseñadas para mejorar la convivencia y la seguridad.
Análisis de implementación
“La Alcaldía de Medellín propone a la ciudad una Política Pública de Seguridad y Convivencia, en la cual, por medio del Acuerdo 21 de 2015, el Concejo de Medellín aprobó la adopción de un Modelo Integral de Gestión Local de la Seguridad y Convivencia, con un horizonte temporal de diez años. Grandes desafíos, como el que representan las condiciones de seguridad y convivencia de la ciudad, demandan la más fuerte y decidida gestión, liderazgo y fortalecimiento institucional.” (Política Pública de Seguridad y Convivencia, Alcaldía de Medellín, 2015)
De la mano de UNODC, la Alcaldía de Medellín, con el liderazgo de su Vice alcaldía de Gobernabilidad y Seguridad y las Secretarías de Seguridad y de Gobierno y Derechos Humanos, ha propuesto a la ciudad un Modelo Integral de Gestión Local de la Seguridad y la Convivencia, que por medio de lineamientos estratégicos, instrumentos que los desarrollan a través de programas y proyectos, y escenarios para la toma informada de decisiones y evaluación permiten que, con el liderazgo del Gobierno Local, se implementen medidas de forma inmediata, en el corto, mediano y largo plazo, para generar condiciones cada vez más favorables a la realización del Desarrollo Humano Integral.
Agenda 
La Política Pública de Seguridad y Convivencia del municipio de Medellín tiene su surgimiento mediante el Acuerdo 021 del 2015 del Concejo de Medellín el 4 de Septiembre y por medio de la cual se asumió con rigor técnico una de las prioridades de la Administración del Alcalde Aníbal Gaviria Correa se erigió en el modelo Integral de Gestión Local de la Seguridad y la Convivencia, a través del cual, el Gobierno local lograba mayores niveles de incidencia y liderazgo, en un contexto de gobernanza, que obligaba a reconocer que si bien la Alcaldía de Medellín debía intervenir en un contexto sumamente complejo y era uno de los múltiples actores que intervenían en la gestión de las problemáticas que afectaban la seguridad y la convivencia, por sus capacidades y fortalezas institucionales estaba llamada a posicionarse como el agente direccionador de esa gestión. Es por lo anterior, que se ha propuesto a la ciudad una Política Pública de Seguridad y Convivencia, en la cual, por medio del Acuerdo 021 de 2015, el Concejo de Medellín aprobó la adopción de un Modelo Integral de Gestión Local de la Seguridad y Convivencia, con un horizonte temporal de diez años con el apoyo expreso de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y considerando, entre otros, los siempre valiosos aportes de la academia (en particular el acompañamiento de la Universidad EAFIT en el diseño de esta Política Pública), de diversos actores con conocimiento profundo de los temas relacionadoscon la seguridad y la convivencia, y valiéndose del diálogo franco con organismos de seguridad y justicia y autoridades competentes.
Presupuesto 
La Administración se compromete a realizar inversiones por $13 billones 317.000 millones, como se presentó en el Plan Plurianual, teniendo en cuenta el comportamiento de las rentas del municipio de acuerdo a las estimaciones hechas por la Secretaría de Hacienda en cuentas como impuesto predial, de industria y comercio, transferencias de EPM, entre otras. Se asigna una parte del total presupuestado para la dimensión estratégica Recuperando la Seguridad y la Convivencia Ciudadana como lo muestra la siguiente tabla que hace parte de la línea financiera contemplada dentro del Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos 2016-2019. Dicho valor presupuestado se distribuye entre cada uno de los programas que hacen parte de dicha dimensión estratégica.
 
 
Presupuesto por año
La anterior cifra de presupuesto era lo estipulado por el plan para dar cubrimiento a esta linea durante la administración 2016-2019, sin embargo la alcaldía maneja cuanto inversión por año inyecta al programa, para lo que tenemos entonces un comparativo de inversiones por año a esta política.
 
Para 2016 se habían invertido unos $82.960.000.000, en 2017 pasó a invertirse unos $124.545.000.000. Para este 2018 esa cifra subió drásticamente a unos $300.147.000.000, una cifra bastante grande en inversión pero que aún así es muy baja en comparación con las otras líneas estratégicas contempladas en el Plan de Desarrollo Medellín Cuenta Con Vos 2016-2019.
•	Educación y Empleo ¬$1,29 billones.
•	Movilidad Sostenible $875.158 millones.
•	Equidad Social $823.750 millones.
•	Confianza Ciudadana $445.524 millones.
•	Sostenibilidad Ambiental $386.673 millones.
•	Recuperación del Centro y los Corregimientos $364.063 millones.
•	Seguridad y Convivencia $300.147 millones.
Agencia responsable
“Como plantea la Política Pública de Seguridad y Convivencia de Medellín, la historia reciente de la ciudad ha generado un contexto complejo, caracterizado por la confluencia de muy diversas formas de ejercicio de la violencia, en una amalgama de prácticas ligadas al trámite violento de diferencias, dinámicas de delincuencia común, cuestionada legitimidad de las autoridades y, de manera significativa, ejercicio del poder ilegal propio de la delincuencia y criminalidad organizada. En este contexto y teniendo como marco de actuación el Modelo Integral de Gestión Local que se propone en la Política Pública de Seguridad y Convivencia del Municipio de Medellín, es que se reconoce la necesidad de consolidar las capacidades institucionales para asumir la planeación de la seguridad y convivencia con un marcado de liderazgo del Gobierno Local. Por ello este programa busca el desarrollo de proyectos que, en un ejercicio riguroso de planeación, permitan articular y desarrollar acciones no sólo al interior de la Administración Municipal, si no en diálogo permanente con organismos de seguridad y justicia, y entidades del orden departamental, metropolitano y nacional, con el propósito de garantizar condiciones para gobernar los fenómenos que afectan la seguridad y la convivencia de la mano con la ciudadanía.”
Tenemos como agencia responsable a la Secretaría de Seguridad y Convivencia Local, sin embargo también hay que tener en cuenta la influencia de otros agentes que funcionan de manera corresponsable junto a la agencia central en cada uno de los programas y proyectos que conforman la Política Pública de Seguridad y Convivencia.
PROGRAMA: PLANEACIÓN PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL
•	Proyecto: Transversalización de la Política Pública de Seguridad y Convivencia.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Secretaría de Gobierno.
•	Proyecto: Formulación e implementación del Plan Integral de Seguridad y
Convivencia – PISC.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Secretaría de Gobierno.
•	Proyecto: Fortalecimiento y posicionamiento del Sistema de Información para la
Seguridad y la Convivencia - SISC.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Departamento Administrativo de Planeación.
•	Proyecto: Diseño e implementación de instrumentos de territorialización - Planes
especiales y Plan del Centro.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Gerencia del Centro.
•	Proyecto: Articulación y cooperación metropolitana, regional, nacional e
internacional en materia de seguridad integral.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Secretaría de Gobierno.
PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA
•	Proyecto: Formulación e implementación de un Plan Maestro de infraestructura
física y tecnología para la seguridad y la convivencia.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsables: Secretaría de Infraestructura Física.
Agencia para la gestión del paisaje y patrimonio y las APP.
•	Proyecto: Fortalecimiento del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad
de Medellín - SIES-M.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Departamento Administrativo de Planeación.
PROGRAMA: JUSTICIA Y POLÍTICA CRIMINAL
•	Proyecto: Direccionamiento de la política criminal.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Fortalecimiento y/o creación de grupos especiales por delito.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Descentralización de los mecanismos de acceso a la justicia.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Fortalecimiento del Sistema Penal de Responsabilidad para
Adolescentes.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsables: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
Secretaría de la Juventud.
•	Proyecto: Atención integral a las problemáticas de la población carcelaria.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
•	Proyecto: Seguimiento y acompañamiento a la problemática del sistema
penitenciario y carcelario.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
PROGRAMA: MEDELLÍN SEGURA PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
•	Proyecto: Territorios seguros para las mujeres y las niñas.
Responsable: Secretaría de las Mujeres.
Corresponsables: Secretaría de la Juventud
Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Prevención y atención de las violencias basadas en género.
Responsable: Secretaría de las Mujeres.
Corresponsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Comunicación pública para el empoderamiento favorable a los
derechos de las mujeres.
Responsable: Secretaría de las Mujeres.
Corresponsables: Secretaría de Comunicaciones
Secretaría de Cultura Ciudadana.
PROGRAMA: JUSTICIA CERCANA AL CIUDADANO
•	Proyecto: Fortalecimiento y ajustes del sistema de justicia cercana a la ciudadanía.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Implementación de mecanismos alternativos para la resolución de
conflictos en el sistema de justicia cercana a la ciudadanía.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
PROGRAMA: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
•	Proyecto: Promoción y formación para el fortalecimiento de las competencias
ciudadanas para la convivencia.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsables: Secretaría de Cultura Ciudadana
Secretaría de Participación Ciudadana.
•	Proyecto: Adrenalina
Responsable: Inder.
Corresponsable: Secretaría de la Juventud.
•	Proyecto: Acompañamiento social de proyectos habitacionales.
Responsable: ISVIMED.
PROGRAMA: TODOS CONVIVIMOS EN EL ESPACIO PÚBLICO
•	Proyecto: Regulación, control y recuperación del espacio público.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
•	Proyecto: Espacio público para el disfrute la ciudadanía
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsable: Secretaríade Cultura Ciudadana.
PROGRAMA: PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
•	Proyecto: Entornos protectores para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsables: Secretaría de Educación
Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
Secretaría de la Juventud.
•	Proyecto: Implementación y promoción de acciones institucionales para la
prevención social del delito.
Responsable: Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Corresponsables: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
Secretaría de la Juventud
Secretaría de Salud.
•	Proyecto: Prevención y atención de violencias sexuales y la trata de personas.
Responsable: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
Corresponsables: Secretaría de las Mujeres
Secretaría de Salud
Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Conclusiones
 
Conclusiones de entrevistas
 Para nuestro trabajo dentro de toda la información usada nos basamos en entrevistas a funcionarios de la alcaldía de Medellín, uno de esos funcionarios fue la coordinadora de la Política Pública de Seguridad y Convivencia Diana Paola Rojas. Nos permitió determinar lo siguiente.
 	Una política pública es algo muy abstracto, es decir, se encuentra en el nivel más general de la planeación, para las administraciones anteriores se hablaba de planes, proyectos y programas. Ya para el 2015, en el acuerdo 021 se estableció la Política de Seguridad y Convivencia que como ya se ha mencionado tiene un horizonte de aplicación de 10 años en el cual cada administración debe acogerse junto con su plan de desarrollo.
 	Hay que tener en cuenta que uno de los problemas que afectan a la seguridad en la ciudad es la violencia, la cual sus causas no suponen temas coyunturales, sino más bien a la problemática histórica que se ha venido desarrollando en la ciudad correspondiente a este flagelo. En Medellín pasa algo particular que se puede analizar desde la construcción de la estatalidad. Esta problemática no es de la actualidad, sino que es algo que se viene presentando desde los 90 con las olas de criminalidad en la ciudad desembocando en el control territorial ligado a la violencia homicida y a su vez a las rentas criminales, esto como producto a esa falta de construcción estatal, esa poca institucionalidad ya no enfocada solamente al estado sino también a temas locales como lo es el caso de la alcaldía municipal como lo menciona Pedro Medellín en su texto La Política de las Políticas Públicas, estando en un régimen de obediencia endeble donde el cubrimiento estatal por parte de las instituciones es poca obligan a la conformación de otras micro estructuras de gobierno enfocadas a las comunidades en donde el estado hace nula su presencia, esto conlleva a algo importante como lo es la legitimación por parte de esas comunidades a esas estructuras o como lo define Guillermo O’Donnell en su libro Ilusiones Sobre la Consolidación reglas informales, dichas reglas o instituciones informales que surgen de la misma sociedad pueden llegar a legitimarse de una manera tal que llegan en ocasiones a volverse tan estructuradas y complejas como las mismas reglas o instituciones formales que son las instituciones estatales, y vemos que esto le sucede a dichas estructuras criminales, en donde a lo largo de la historia de la ciudad la poca presencia del gobierno local desembocó en un reacomodamiento de esos entes lo que les permitió consolidarse fuertemente en las comunidades a donde no llegaba dicho gobierno local. Otros factores como el narcotráfico, la manera en cómo se construye el desarrollo que genera pobreza y riqueza concentrada en ciertos sectores produciendo condiciones sociales opuestas, temas culturales, entre otras obedecen a la conformación de la violencia.
Es por ello que la Política Pública de Seguridad y Convivencia presenta un análisis influenciado principalmente por ideas neo-institucionalistas que incluye distintos estudios como experimentos sociales y la implementación de la encuesta percepción de la ciudadanía, estos estudios permitieron determinar la gran falta de confianza de esta hacia las instituciones del estado principalmente las de orden público (Policía). Es entonces que dentro de las medidas a tomar por parte de esta Política están la mayor presencia de la fuerza pública y reformas al sistema institucional en términos tecnológicos. Sin embargo, resulta paradójica la gestión de la administración actual pues no responde a las presentes demandas de los ciudadanos. Tomando como punto de referencia una encuesta realizada en el año 2017 llamada Medellín Cómo Vamos logramos identificar que entre las principales preocupaciones de la ciudadanía no se encuentran problemas ligados a violencia homicida o generada por bandas delincuenciales en general, sino que existe una fuerte priorización por parte de la ciudadanía referente a temas que están relacionados con la convivencia, principalmente problemas de drogadicción. Para ello existen planes desde la administración municipal destinados a tratar dicha problemática; planes como recuperación de espacios públicos o mediación de consumo de drogas en comunidades son algunas soluciones que propone la administración, sin embargo estas medidas no suponen una erradicación total del problema y se quedan en el simple diseño sin llegar a una materialización contenida en acciones de implementación en este orden de ideas observamos que la actual administración no responde a las problemáticas demandadas por la comunidad sino que centra sus esfuerzos en golpear de frente las estructuras de las bandas delincuenciales por medio de constantes operativos realizados conjuntamente con la policía y el ejército nacional.

Continuar navegando