Logo Studenta

PSICOLOGIA INTEGRATIVA PERSONALISTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
 INTEGRATIVA PERSONALISTA
Evaluación
15% Control de lecturas
30% Examen parcial (medio termino)
15% Trabajo en equipo (con base en una película)
10% Presentación oral
30% Examen final (caso clínico)
Antropología filosófica
· Explicativa: se esfuerza por comprender, relacionar y llegar al fondo de las cosas.
· Metafísica u ontológica: concibe al hombre como una realidad subsistente, permanente y radicada en el ser.
· Integral: visión del hombre que tiene en cuenta todos sus aspectos y dimensiones (psicológicos, biológicos, sociológicos, espirituales, etc).
· Científica: busca conocer con profundidad
· Experimental: análisis de la experiencia humana.
Psicología integrativa
· Antropología: El estudio filosófico del hombre.
Aquellas posiciones psicológicas (o antropológicas) que no se cierran en una determinada perspectiva de escuela, la que sea, sino que asumen que toda posición concreta, que toda corriente, posee necesariamente elementos positivos y que, por lo tanto, la perspectiva más adecuada, amplia y positiva sería la de intentar integrar todos esos elementos en un sistema global que asumiera (sin prejuicios de la escuela) todo lo que es valioso y se encontrara en cada una de ellas. 
Tipos de integración
· Integración ateórica o intuitiva: Consiste en el simple uso por parte del psicólogo o terapeuta de las técnicas que le convienen según sus conocimientos e información. Tiene poco interés teórico puesto que no depende de ninguna visión de la psicología ni de la persona, sino que se funda en la utilidad concreta para un terapeuta determinado. Por lo tanto, no es posible su generalización ni su empleo por parte de otros psicólogos o terapeutas.
· Integración teórica: Proyectos de unificación teórica, es decir intentos de integración de los presupuestos teóricos de diversas escuelas, lo cual, como es fácil de comprender, es bastante problemático.
· Integración técnica: Plantea una integración de tipo operativo, pero sobre la base de unos presupuestos teóricos más desarrollados, se subdivide en tres:
a) Pragmática. Establece que método terapéutico es el mejor para un determinado problema y usarlo, pero sin unas premisas teóricas conjuntas.
b) Sistemática. Tampoco postula una integración teórica. Se enfoca en el cliente, el tipo de cliente será el elemento decisivo en la elección de terapia.
c) De orientación. Modelo teórico sobre el que realizar la determinación de la terapia más adecuada. Ese enfoque debería ser necesariamente amplio y abierto, pues solo así puede ser la base de un proceso integrador, pero con todo eso, debería ser un enfoque especifico.
Personalismo
· Surge entre guerras, siglo XX (1918-1939)
· Colectivismo. Representado por el marxismo, nazismo, fascismo, coloca a la sociedad sobre la persona: “Es válido sacrificar individuos en aras del bien común “.
· Individualismo. Representado ante todo por el capitalismo salvaje, coloca al individuo sobre la sociedad: “La búsqueda egocéntrica del propio bien, construye el bien común “.
Toma elementos de ambos movimientos (colectivismo e individualismo). Da primacía a la persona sabre la sociedad, transforma al “individuo “en “persona “señalándole un deber de solidaridad social. Es un personalismo comunitario por establecer una relación equilibrada entre persona y sociedad.
· Realista y se encuadra, por tanto, por tano, dentro de lo que se suele denominar filosofía clásica, cuyos representantes eminentes son Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas.
· Esta entre las dos grandes categorías filosofías (idealista/realista), se ubica en la segunda, junto con el Aristotelismo, Tomismo, Escotismo.
· Su estructura radicalmente en torno a la noción de la persona que es la clave de su arquitectura conceptual.
· Es original y moderna. Se encuadra en la tradición realista, pero hace aportes originales como basarse en la persona como elemento central de la antropología.
· Tiene estructura y sistema propios.
Características 
· La filosofía está construida estructuralmente en torno a un concepto moderno de persona.
· Subraya todos o parte estos elementos: la persona como yo y quien, la afectividad y la subjetividad, la interpersonalidad y el carácter comunitario, la corporalidad, tripartición de la persona en nivel somático, psíquico y espiritual, la persona como varón y mujer, primacía del amor, libertad como autodeterminación, carácter narrativo de la existencia humana, trascendencia como relación con tu.
Tendencias
· Mounier. Énfasis en la acción social a partir de unas premisas teóricas. La sigue la corriente actual de personalismo comunitario.
· Maritain. Énfasis en elaborar una buena teoría como método para transformar la realidad. La sigue la Asociación Española de Personalismo.
Han influido en:
1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU (1948).
2. Las Constituciones de la Republica Italiana, Alemana y España.
3. El Concilio Vaticano II (1962).
Corrientes del personalismo
· Personalismo comunitario (Emmanuel Mounier). Dar una gran relevancia a la acción y transformación social. No enfatiza el aspecto estrictamente filosófico, ni académico.
· Personalismo dialógico (Martin Buber). Remite principalmente a los filósofos del dialogo y, por tanto, pone especial énfasis en la interpersonalidad como elemento clave en la construcción y en la interpretación de la antropología.
· Personalismo ontológico clásico (Maritain). Es aquella variante del personalismo que toma muchos elementos de la filosofía clásica y, en particular, del tomismo (menciona a la persona, el concepto básico es de sustancia), si bien los modela con las aportaciones personalistas.
· Personalismo comunitario (Juan Manuel Burgos). Centralidad de la persona como sujeto social (la persona convive y se desarrolla en sociedad). Es un punto de anclaje entre el individualismo liberal y el colectivismo: No importa la sociedad ni el individuo, sino la persona en relación con los demás.
· Sociedad. Relaciones (educativas, de bienestar, etc.), al servicio de las personas, no de las fuerzas colectivas.
· Persona. No debe ser receptor egoísta, debe emplear sus capacidades al servicio de los demás.
· Personalismo ontológico moderno (Wojtyla). La construcción de un personalismo contemporáneo adecuado necesita la integración de conceptos clásicos y modernos en una nueva síntesis que supere a ambas. Prioritaria la formulación técnica del personalismo. 
DEFINICIÓN DE PERSONA
El hombre no es racionalmente explicable, no porque sea irracional, sino al contrario porque es mucho más que mera razón instrumental.
Mounier afirma: “una persona es un ser espiritual constituido como tal por su forma de subsistencia y de independencia en su ser “.
· Lacroix indica: “la persona es la dueña de si y el don de si “.
MARITAIN
· Cuando decimos que un hombre es persona, no queremos decir solo que es un individuo como lo son un átomo, una espiga de trigo, una mosca o elefante.
· El hombre es un individuo que se rige con la inteligencia y con la voluntad; no existe solamente en modo físico, sino sore existe espiritualmente en conocimiento y en amor.
· Con el amor puede darse todo entero a seres que están ante el, como otros tantos el mismo, relación de la que es imposible encontrar el equivalente en el mundo físico (afectividad).
· La persona humana posee estos caracteres porque es el espíritu la raíz de la personalidad.
Características de la persona
· Sustancialidad- subsistencia. La persona es siempre la misma, aunque cambie el mundo a su alrededor y ella misma cambie en el interior o en el exterior, incluso orgánicamente. La persona no es un mero flujo de vivencias ni una agrupación temporal de fenómenos que el tiempo disuelve y transforma, sino un ser consiste que resiste el paso de los años y los días.
· Intimidad- subjetividad. Lo que permanece en los cambios de la persona es un “alguien “, una realidad muy profunda con una gran riqueza interior que se manifiesta y se ejercita a través de cualidades especificas: asensibilidad, los afectosy sentimientos, la conciencia de si. Se puede manifestar al exterior a través de los sentimientos y de las acciones, pero en parte es inexpresable porque constituye la identidad de la persona, que es intransferible.
· Ser corporal, espacial y temporal:
a. Corporal. Se encuentra en un cuerpo concreto, físico y determinado, No es un ser puramente espiritual, sino localizado y herido por el tiempo.
b. Espacial. Se mueve en un espacio físico, geográfico y humano que le resulta necesario para vivir y le condiciona: casa, ciudad, país, etc.
c. Temporal. La persona no es un ser estático, sino en constante evolución; tiene un tiempo de vida que va transcurriendo y que le hace esencialmente dinámico y proyectivo. La muerte siempre llega y el tiempo siempre vence.
LA PERSONA COMO SER SEXUADO
Existen dos tipos de persona, HOMBRE Y MUJER, esencialmente idénticos y, al mismo tiempo, radicalmente distintos, pues las modalidades de todas sus estructuras personales- afectividad, inteligencia, corporalidad, racionalidad, etc., difieren.
Esta dualidad conlleva apasionantes relaciones de atracción y complementariedad; procesos de enamoramiento, la formación del matrimonio y la familia.
· Aportes importantes de Julián Marías y Karol Wojtyla.
Dimensión corporal
· Aporte original del Personalismo; es tomar en cuenta el papel que juega el cuerpo en la persona.
El cuerpo corresponde a la dimensión orgánica- material, pero al ser dimensión personal, tiene una dimensión subjetiva y espiritual de tal modo que el cuerpo se identifica con la persona misma. (Burgos, 2013).
Esta concepción antropológica contradice, por ejemplo, a aquellas corrientes que pretenden ver el cuerpo como un derecho de la persona en cuanto a posibilidad de disponer de él y de utilizarlo con arbitrariedad.
Por este carácter unitario, la misma sensibilidad psíquica y espiritual puede manifestarse a través de a corporeidad.
Por ejemplo, la manifestación de sentimientos por medio de la caricia, la mirada amorosa de consuelo o la empatía por un abrazo.
Las habilidades y capacidades físicas ayudan al desarrollo personal pues con el dominio del cuerpo se alcanza más libertad por medio del dominio de sí.
¿Mi cuerpo tiene limitaciones? 
· La corporeidad no es un peso para la libertad sino, al contrario, el medio imprescindible para que esta pueda expresarse.
· Nado, corro, pienso y vivo gracias a mi cuerpo, que es, por tanto, la condición de posibilidad de mi libertad. Otra cuestión es que mi estructura corporal sea limitada y me constriña a un abanico de posibilidades que no puedo traspasar; pero, sin ese cuerpo, la libertad simplemente no existe.
· “Mi libertad es autodeterminación posibilitada por mi estructura personal (corpórea, psíquica y espiritual) y, al mismo tiempo, limitada por ella “.
Dimensión espiritual
Es la parte más elevada de la persona. Tiene a su vez una dimensión cognitiva, dinámica y afectiva.
Existen tres centros espirituales, inteligencia, voluntad- libertad y corazón.
La persona alcanza su autorrealización a través de su libertad, las decisiones que toma la configuran.
· “Desde esta perspectiva del conocimiento intelectual la persona tiene la capacidad de conocer la verdad y esto mismo forma parte del proyecto que cada persona debe forjar de sí misma pies la verdad es el punto de referencia.
· Respecto a la afectividad espiritual o corazón podemos decir que es uno de los centros espirituales de la persona junto con la inteligencia y la libertad, y muchas veces es el corazón el que tiene la última palabra en las decisiones personales.
Dimensión psíquica
Comprende el mundo psíquico hecho de deseos, proyectos, intencionalidades y tendencias. Esta dimensión es la sede de la percepción, memoria, imaginación. Y aquí también se fraguan las emociones, sentimientos, pasiones y gustos.
La afectividad psicológica abarca las emociones, sentimientos y pasiones. La afectividad desde esta perspectiva personalista se vive desde la persona como una experiencia de intimidad siendo la manera en que la persona se enfrenta a los acontecimientos de la vida y se relaciona con ellos. Una consecuencia que se saca de esta dimensión personal de la afectividad es los gustos han de estar ordenados no a la mera preferencia afectiva sino a lo personalmente conveniente. Aquí se deriva, por ejemplo, la importancia de la educación en virtudes como ordenamiento de lo afectivo psíquico al bien personal.
· Al igual que la dimensión corpórea, se trata de procesos psíquicos que la persona realiza en su integridad: la mano no es la que toca; quien toca es la persona misma, por eso no decimos: “mi mano toco esto “, sino “yo toque “.
· Por lo tanto, como es la persona el agente podemos hablar de un proceso cognoscitivo e intencional que permea lo psíquico.
· Las tendencias, al igual que la percepción y la sensación, forman parte del dinamismo psíquico por el cual la persona no solo conoce el mundo, sino que interactúa con él. Por eso, también existe una tendencia volitiva que lleva a tomar decisiones.
· La afectividad psicológica abarca las emociones, sentimientos y pasiones. La afectividad desde esta perspectiva personalista se vive desde la persona como una experiencia de intimidad siendo la manera en que la persona se enfrenta a los acontecimientos de la vida y se relaciona con ellos.
· Una consecuencia que se saca de esta dimensión personal de la afectividad es que los gustos han de estar ordenados no a la mera preferencia afectiva sino a lo personalmente conveniente.
· Aquí se derivaría, por ejemplo, la importancia de la educación en virtudes como ordenamiento de lo afectivo psíquico al bien personal.
Ser social/ relaciones interpersonales
DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
· Conocimiento en cuerpo
Conocimiento sensible. Mi contacto con el mundo físico exterior lo establezco a través de los sentidos y esto me permite adaptarme al medio de una manera eficaz. La comunicación entre las personas confirma la intersubjetividad de esas experiencias.
· Conocimiento en psique
a. Memoria. La capacidad de almacenar las vivencias que realizamos o experimentamos junto con su contenido: Desde las sensaciones o las percepciones hasta realidades mucho más complejas y estructuradas como pueden ser conocimientos científicos, el lenguaje y experiencias vitales o afectivas. Gracias a la memoria podemos recordar, es decir, volver a poner ante la mente y, por tanto, volver a poseer de modo inmaterial lo que hemos ido almacenando en nuestro interior a lo largo de nuestra vida.
b. Imaginación. Es un conocimiento representativo que re- presenta o re- produce interiormente un objeto independientemente de su presencia física. Precisamente por eso es, en general, más difuminada e imprecisa que la percepción y está sujeta con mucha más facilidad al error o a la deformación. Funciones antropológicas de la imaginación;
1. Las imágenes de memoria son esenciales para dar continuidad a la sensibilidad.
2. Función creativa. Gracias a ella puedo crear nuevos objetos, situaciones e incluso inventar mundos inexistentes.
3. Juega también un papel muy importante en la elaboración del concepto y, por lo tanto, en el paso del nivel cognoscitivo sensible al intelectual. Por ejemplo; la imagen que podemos hacernos de determinadas realidades (animales, plantas, etc) es una imagen genérica que se sitúa a medio camino entre la percepción de algo concreto y el concepto abstracto.
· Conocimiento espiritual
a. Conciencia. Para que una acción tuviera calificación moral era necesaria la advertencia por parte del sujeto; la conciencia como advertencia de la acción, como darse cuenta de que estoy actuando y de que esa acción es voluntaria. Características de la conciencia:
1. Hay momentos en los que desaparece por completo (sueño, perdida de conciencia por golpe o debilidad, etc.) y otros en los que puede aumentar o disminuir (somnolencia, ebriedad o cansancio).
2. No es siempre clara y lucida. “Exige que tenga claramente ante mi lo que pienso, lo que se y lo que quiero, lo que hago, lo quesiento, mi vivencia, la vinculación a mi yo, y que se mantenga en conexión por el recuerdo “. Pero esto no siempre sucede.
3. Además, tampoco es homogénea. No tengo conciencia de todo del mismo modo y con la misma intensidad.
i. La conciencia como ser consciente de: Cuando actuó, por ejemplo, soy consciente de que estoy actuando; no realizo una acción de modo irreflexivo y oscuro. La conciencia no reconoce el objeto (esto es misión de la inteligencia), sino que lo que hace es iluminarlo para que la persona se dé cuenta de lo que esta conociendo, experimentando o viviendo. Permite darme cuenta de que rio o de que lloro, de que estoy conociendo o de que estoy amando, es decir, permitirme ser consciente de mi propia vida.
ii. La conciencia como lugar de la subjetividad: Enfatiza la existencia de un espacio interior en el que vivimos y habitamos, en el que introducimos y arraigamos nuestras experiencias, del que surgen nuestros sentimientos, nuestros amores y nuestros odios y al que vuelven una vez mezclados y enfrentados con el mundo.
c. Autoconocimiento. La conciencia de esa actividad de ese autoconocimiento se reduce a las dos dimensiones que ya hemos descrito: Ser consciente de ese autoconocimiento y vivirlo.
d. Inteligencia. Capacidad que tiene la persona de salir de sí misma, trascendiéndose, de acceder al mundo que la rodea, comprenderlo y poseerlo de modo inmaterial, mediante el conocimiento. Con la inteligencia, el conocimiento humano adquiere su plenitud y alcanza el máximo de su perfección. Por inteligencia soy capaz de salir de mí mismo y acceder al mundo, de introducirlo dentro de mi sin transformarme en él. La inmaterialidad y la reflexividad conducen a afirmar la espiritualidad de la inteligencia y de la persona que la sustenta.
	INTELIGENCIA
	CONOCIMIENTO
	Inmaterialidad. No necesita el contacto físico para comprender algo; llega a las realidades externas de manera mucho más profunda porque nos permite acceder a lo que las cosas son, a su esencia, su ser fundamental y primario.
	Para conocer algo sensiblemente tenemos que estar en contacto físico con la realidad en cuestión y, además, solo captamos sus aspectos sensibles: olor, color, figura, etc.
	Reflexividad. Gracias a su carácter inmaterial (independencia relativa de la materia) puede volverse sobre si misma, es decir, actuar sobre su misma acción; pienso que pienso.
	No sentimos que sentimos; no huelo el olfato, ni veo la vista.
DIMENSIÓN CORPORAL
· Sentimientos sensibles
Sensaciones que captamos con los órganos de los sentidos y con otros receptores corporales. Por ejemplo: El dolor y el placer, el calor o el frio. Están localizados corporalmente y afectan a la persona a través de la mediación. Son actuales, se dan solo en el presente y en relación del estímulo que los provoco (no es lo mismo sufrir dolor que recordar el dolor).
· Sentimientos corporales
Afectan el cuerpo en su totalidad y no están localizados. Es un estado global del cuerpo. A veces dan también información sobre la situación de nuestro entorno que puede fundirse con nuestra situación personal.
DIMENSIÓN AFECTIVA (AFECTIVIDAD)
Es un elemento central de la persona, y otro aporte original del Personalismo. La afectividad es una estructura esencial, originaria y autónoma de la persona y en algunos aspectos posee una dimensión espiritual. Las relaciones afectivas son lo más profundo que nos ocurre, más allá de ser psíquicas, son espirituales. La afectividad nos permite amar o sufrir, pero sin afectividad no somos personas.
· La afectividad no podía considerarse un mero producto derivado de las tendencias o de la voluntad, no era ni querer ni desear, sino una dimensión originaria no reductible a otras: La experiencia de sentir, de emocionarse, de vivir la afectividad.
· Sentir es, fundamentalmente, vivirse a sí mismo, ser consciente de la propia intimidad y de sus múltiples modificaciones y avatares.
Afectividad psíquica
· Emociones. Alteraciones psíquicas que se producen a raíz de una alteración somática. Vivencia subjetiva que posee una cierta intensidad, carácter puntual y manifestaciones fisiológicas patentes. Es intencional, existe en relación con el objeto de que la causa. 
Teoría de James- Lange: James entendía que las situaciones producen reacciones de tipo somático y, en el sentimiento o vivencia de esas reacciones, está precisamente el núcleo de la emoción. La vivencia afectiva seria secundaria. Lo podemos representar de este modo:
Falla en la teoría: La emoción es algo más que una reacción somática y, por otro lado, las reacciones fisiológicas no siempre tienen una emoción asociada definida (se puede estar pálido de miedo o de ira).
Watson propone tres emociones básicas del ser humano: Miedo, colera y amor, todas las demás se generaban por condicionamiento, al igual que el resto de los comportamientos complejos, y la persona transfería parte de esas emociones básicas a las más sofisticadas. Desarrollo con Rosalyn Rayner un experimento famosísimo, que se considera el precursor de las terapias de conducta (el caso del pequeño Albert). Concluyo que las emociones se dan a través de procesos de condicionamiento.
· Sentimientos. Se diferencia de la emoción en que es más persistente, más profundo y su manifestación externa es más débil. Su intencionalidad es más débil, al tratarse de un estado (y no de una reacción) su relación con el objeto de que lo causa es muchas veces indirecta. Los sentimientos de una persona pueden descontrolarse dando lugar a posturas inauténticas y falsas. Hay personas que exageran sus sentimientos. Otros pueden tener reacciones de tipo histérico, es decir, una afectividad que reacciona de manera desproporcionada ante estímulos mínimos. Y otros, en fin, pueden caer en el sentimentalismo, en el deseo de sentir por sentir, en la dependencia incontrolada de los sentimientos o en el recreo introvertido en los estados de la subjetividad. 
Estructura de la experiencia del sentimiento: El estímulo causa la reacción sentimental de la persona, pero solo en la medida en que es detectado y reconocido como tal. En cuanto me doy cuenta de ello (cognición), se produce de manera espontánea una reacción corporal y psíquica ya que ambas forman parte de la estructura del sentimiento.
· Pasiones. Vivencia afectiva especialmente poderosa que posee la capacidad de arrastrar en pos de si a la persona. Por ejemplo: Nos enamoramos con el corazón, un proceso en el que la inteligencia y la voluntad no son decisivos. No hay razones para explicar por qué nos enamoramos de una persona en vez de otra y tampoco es posible enamorarse mediante un esfuerzo de voluntad. El amor sigue otras vías, ocultas y poderosas, que más bien arrastran a la voluntad porque podemos enamorarnos de la persona inadecuada y podemos también ser incapaces de dejar de quererla. Ahí radica la fuerza incendiaria de la pasión.
· Gustos. Una persona puede tener un registro afectivo exiguo y ser incapaz de valorar detalles de delicadeza o de educación (y eso es objetivamente una carencia y una limitación). Puede haber preferencias afectivas éticamente incorrectas; puede gustarme la droga o el robo pero, aunque me apetezca, no debo realizar esas acciones porque los sentimientos no son toda la persona. Y esto significa que, en ocasiones, habrá que actuar en su contra por el bien general del sujeto.
Afectividad espiritual
Respuestas afectivas al valor, contemplación de acciones ajenas, sentimientos poéticos y estéticos.
· El corazón. Podemos entenderlo en un primer sentido como la raíz de toda la afectividad, como la fuente ultima de todo nuestro mundo sentimental. Esta descripción es correcta, pero aquí nos interesa más profundizar en el corazón como realidad responsable de la afectividad espiritual, es decir, del núcleo de vivencias más profundo de la persona. El corazón lo debemos entender como uno de los centros espirituales de la persona (junto a la inteligencia y a la libertad), un centro que, en ocasiones, se constituye como el elemento ultimo y decisivo del yo. En la relaciónyo- tu, en la relación no instrumental ni profesional sino en la que nos enfrenta con la profundidad de otra persona y su misterio. Lo decisivo es que los corazones se encuentren y sean capaces de comunicarse.
¿Qué significa que la afectividad debe ser dejada a sí misma?
1. Es que tiene sus propias reglas y su propia fuerza que, en vez de un enfrentamiento directo (que en algunos casos será necesario e inevitable), la tarea más productiva y valiosa es la educación (o reeducación si es el caso).
2. Hay que educar a las personas para que les guste lo que les conviene, lo que es afectivamente elevado y rico. De ese modo, la afectividad se podrá desplegar con espontaneidad y la persona se beneficiará de ese despliegue.
3. Principalmente en la infancia y en la adolescencia porque es cuando el sujeto forma y fragua su personalidad. Después solo cabe una tarea de reeducación mucho más difícil, aunque no imposible, porque no es lo mismo formar que modificar algo ya consolidado.
Centros espirituales de la persona
Voluntad
· La voluntad indica energía, tenacidad, ambición, poder, por lo que se puede tener una voluntad férrea y una afectividad atrofiada o deforme.
· Con una voluntad férrea se puede conseguir riquezas, poder, prestigio, pero todo ello no da necesariamente la felicidad, esa es una prerrogativa del corazón.
· El entendimiento y la voluntad pertenecen a la parte racional del hombre (Aristóteles).
· La primera y fundamental es que existen diversos niveles de actividad biológica y corporal en los que el yo, a través de su voluntad, influye de manera distinta.
· En algunos niveles, esa intervención es mínima: (Algunos tipos de reflejos, circulación de la sangre, digestión, procesos hormonales, reacciones instintivas ante estímulos, etc.). En estos casos, el cuerpo, bajo el control del sistema nervioso autónomo, responde a los estímulos de manera independiente de la voluntad.
El comportamiento humano, aun en los casos en los que se trate de necesidades materiales, no puede prescindir de la voluntad ni de la inteligencia excepto, quizá en situaciones altamente excepcionales. Tener hambre es una necesidad esencialmente biológica pero la satisfacción humana de esa necesidad, es decir, la actualización y concreción de la tendencia a satisfacerla es siempre voluntaria.
Libertad: Karol Wojtyla
· Es autodeterminación y, más precisamente, autodeterminación de la persona a través de sus acciones.
· La libertad es la capacidad que tiene la persona de disponer de sí misma y de decidir su destino a través de sus acciones. Este es el núcleo de la libertad, su estructura esencial.
· La estructura esencial de la libertad puede resumirse en la expresión: “Yo quiero algo “.
· Por la libertad, elijo un objeto, un “algo “ de los muchos que existen en el mundo. Pero ese “algo “ no queda fuera de mí, sino que repercute sobre mi “yo“ y lo modifica.
· En realidad soy yo quien me modifico a mí mismo cuando realizo la acción de querer, cuando pongo en el mundo la acción “yo quiero “.
· La libertad consta de elección y de autodeterminación.
La libertad sugiere independencia, apertura, autonomía, capacidad de elección, poder, querer, amor, voluntad. Soy libre cuando elijo y cuando puedo elegir; soy libre porque mi voluntad lo es; por ser libre puedo amar y por ser libre soy responsable. Libertad es también apertura ante lo nuevo y falta de construcción: No estar ligado por vínculos ni por cadenas materiales, por supuesto, pero tampoco espirituales.
· Ser libre es ser abierto y capaz de interaccionar con el mundo de una manera quasi- infinita en coherencia con la espiritualidad del hombre.
· A mayor capacidad de elección, mayor libertad.	 
Libertad y responsabilidad
El reverso de la causalidad es la responsabilidad. Soy responsable de mis acciones por el simple hecho de que son mías, porque yo las he puesto en la existencia. Sin mí no habrían surgido y por eso soy responsable: Son mis acciones.
Resulta claro así que no hay ningún hiato ni separación entre libertad y responsabilidad, sino que son dos caras de la misma moneda. Ser libre es hacer surgir acciones a partir del yo, y ser responsable es constatar que esas acciones han surgido de mi interior, es decir, que son mías.
· Por ejemplo: Puede gustarme la heroína, pero no debo realizar esas acciones porque los sentimientos no son toda la persona.
· En ocasiones, habrá que actuar en su contra por el bien general del sujeto. Comportarse de otro modo seria dejarse arrastrar por un sentimentalismo cómodo y superficial.
· Aquí resulta crucial el papel de la inteligencia que muestra la verdad sobre la persona y el de la voluntad- libertad que capacita al sujeto para optar por esta verdad en contra de un sentimiento quizá fuerte pero equivocado.
· Libertad. En la relación yo- tu, en la relación no instrumental ni profesional sino en la que nos enfrenta con la profundidad de otra persona y su misterio lo decisivo es que los corazones se encuentren y sean capaces de comunicarse.
Modelo Integrativo Personalista
El MIP parte de un presupuesto muy sencillo: La persona alcanza su plenitud en la medida que realiza su potencial y sus capacidades; en cuanto desarrolla una identidad y autonomía; vive una interpersonalidad comunitaria y realiza un proyecto vocacional caracterizado por un sentido de vida.
1. YO. Se refiere a la realización de las capacidades de la persona en el desarrollo armónico de los diferentes dinamismos: Intelectivo, volitivo, afectivo, y corpóreo.
2. COMUNIDAD. Se refiere a la experiencia de intimidad en las relaciones personales: Vinculación con las personas significativas, restauración de vínculos dañados, manejo de perdidas emocionales, experiencia de relaciones basadas en el amor y la calidad de las relaciones interpersonales.
3. OBJETIVIDAD. Es el sentido de realidad, la manera en que la persona capta la verdad de las cosas.
4. SENTIDO DE VIDA/ TRASCENDENCIA. Apela vivir una vida con dirección y trascendencia: Tener un horizonte axiológico, orientarse por una visión trascendente, desarrollar un buen sentido de la realidad, bienestar y calidad de vida, mide que tanto se vive desde un sentido personal interno.
5. SUFRIMIENTO. La capacidad que muestra la persona de aceptar el dolor y el sufrimiento desde su condición natural.
SALUD MENTAL
· La salud y la enfermedad no pueden reducirse solo a un buen funcionamiento biológico o psíquico.
Incluso a veces, derivado de proceso de enfermedad física o psíquica de las personas alcanzan mayores cuotas de auto conocimiento, de comprensión ajena, de madurez, de valoración de lo importante.
· Tomar conciencia de la limitación, enfermedad y, sobre todo, la muerte, es causa de sanación y lucidez personales.
· No nos hacemos mejores o peores al enfermar, sino más parecidos a nosotros mismos.
· La importancia de reconocer la circunstancia.
Tres maneras de enfermar
1. Físico: Corporal
2. Psíquico: Mental
3. Enfermar de la persona: El modo de vivir de la persona es el que no responde a la personalidad y por tanto no es firme. La persona enferma empíricamente, no onticamente; no es fiel a sí mismo.
Informidades
· Falta de firmeza personal.
· No haber desarrollado las posibilidades adecuadas de pensar. Intuir que el fin de la vida se encontraba en sí, en la propia persona, en los propios deseos o proyectos, o en algo exterior impersonal.
Causas de infirmación
· La infirmación procede, de pensar prometeicamente que éramos como dioses, de no contar con lo real, encapsulándose la persona en sí, y no aceptando la finitud propia, o creyendo que no falta nadie para ser y crecer como persona.
· Alejados de la verdad, se produce el enmascaramiento, así como las diversas formas de información.
· ¿Qué ocasiona? Desequilibrio en ejes personalistas.
Tipos de infirmación
· Desequilibrio en el YO. Bloqueo de las capacidades personales por promoción solo de alguna, absolutizándola, por ejemplo: Solo afecto, solo corporeidad, solo psique.
· Desequilibrio en sentido de vida/ Trascendencia. Pérdida del sentido personal sustituyéndolopor otro exterior (mascara): No optar por lo adecuado a la persona, existe incapacidad para leer la realidad como posibilante y clausura respecto de los demás como fuente de sentido, por ejemplo: Negación de la vocación personal.
· Desequilibrio en la dimensión comunitaria. Perdida de la dimensión comunitaria, clausura frente al tú, por ejemplo: No se esta dispuesto al encuentro con él, ni con el otro. Mundos institucionalizados.
· Desequilibrio en la objetividad. Ruptura del contacto con lo real, por ejemplo: Distorsiones cognitivas, creencias limitantes, pensamientos rumiantes, etc.
· Desequilibrio en el sufrimiento. Huida de la finitud, incapacidad para aguantar el dolor físico o espiritual, por ejemplo: Mecanismos de defensa.
OBJETIVO TERAPEUTICO: “QUE LA PERSONA TOME CONCIENCIA DE SU DIGNIDAD PERSONAL PARA PONERSE EN VIAS DE SANACIÓN “
Tomar conciencia implica…
· Que la persona (del acompañado) se haga responsable de si, de su construcción personal.
· Que recupere el contacto con lo real, ya que tiene que hacer su vida apoyada en la realidad, en las cosas y, sobre todo, con otras personas.
· Que descubra que la vida tiene un determinado para que, un sentido existencial que está llamada a realizar.
· Que haga su vida teniendo un horizonte de plenitud.
Uno de los retos a los que la persona se enfrenta es la posibilidad de su desintegración, es decir; la perdida de armonía entre sus elementos estructurales de modo que sean insuficientes para realizar la auto posesión en la que consiste la persona.
Tener conciencia de si es una clave de afrontamiento terapéutico insustituible, entonces podrá tomar decisiones desde el horizonte de lo valioso, de la verdad, desde su propia llamada, siendo esto lo que le ayudará a madurar.
Diseño de plan de tratamiento
Para el diseño de plan de tratamiento y la intervención se establecen unos objetivos personalizantes e integradores según estos mismos ejes.
 Ejemplos:
1. La recuperación del sentido de realidad (objetivo personalizante) a través del trabajo por superar las distorsiones cognitivas (objetivo integrativo: En este caso echando mano de una técnica cognitivo conductual, por ejemplo).
2. La recuperación de la dimensión comunitaria logrando encuentros personalizantes más allá de la cosificación (objetivo personalizante) a través de un aprendizaje en el manejo de limites (objetivo integrativo: En este caso echando mano de una técnica sistémica estructural, por ejemplo).
Conclusión
“Únicamente desde la verdad sobre si, es posible la recuperación y desarrollo de una vida auténticamente personal “.
DETERMINISMO
· El determinismo estuvo presente de moda en el siglo XIX y principios del XX.
· Consiste en postular una primicia del objeto sobre el hombre. Partiendo del hecho irrefutable de que siempre elegimos por algún motivo.
· Algunos filósofos han concluido que el hombre estaría determinado por el motivo de la elección y, por tanto, no sería libre. La libertad seria mera apariencia: Un auto regaño sin base real.
Tipos de determinismo
· Los condicionantes sociales.
· La base genética.
· La psicología
· Los impulsos del placer
· Principios del placer y el dolor; elegiré siempre aquello que me proporcione más placer y me ahorre más dolor.
· Todos coinciden en el punto clave: La subordinación de la voluntad al objeto de elección.
Reduccionismo antropológico
La persona humana es reducida a algún aspecto de su existencia (salud física, bienestar económico, su función en el estado, el cerebro, etc.)
Objetivismo
Las realidades del mundo tienen una entidad propia independiente del hombre y que la podemos conocer en sus aspectos fundamentales sin deformarla por nuestra subjetividad.
· Esta objetividad es un hecho y no una mera opinión.
Subjetivismo
Quien conoce es el yo, la persona. Y este hecho introduce inevitablemente un factor subjetivo en el conocimiento: Los sujetos son distintos, ven el mundo con distintos ojos y desde distintas perspectivas.
Argumentos
Cada sujeto conoce un aspecto parcial de la realidad que no coincide completamente con el de los otros sujetos empezando por algo tan simple como la perspectiva de una silla o de una persona en el aula de una clase.
Tenemos diferente capacidad intelectiva, con lo que la captación de la misma realidad es distinta y no solo en lo que se refiere a la profundidad de la comprensión, sino al contenido de lo que se capta.
Una persona con sensibilidad musical puede percibir en una melodía aspectos que otra persona ni siquiera se plantea que existan mientras que, a su vez, esta persona puede descubrir en un problema matemático relaciones y virtudes inimaginables para otros.
Existen realidades muy complejas y con múltiples facetas (personas, teorías, etc.) en las que no se puede aplicar de manera simple un criterio de objetividad y que, por lo tanto, están abiertas a ser comprendidas desde puntos de vista muy diversos.
· Se conoce en un contexto social determinado.
Conclusión
El conocimiento es un proceso objetivo porque nos lleva a conocer las cosas como realmente son, pero, a su vez, tienen una dimensión subjetiva porque es el sujeto quien conoce y quien interviene en cuestiones tan importantes como la elección del campo de conocimiento, la selección de algunos aspectos frente a otros, el nivel de comprensión, etc. 
Expresándolo de manera paradójica podríamos decir que es necesario mantener una cierta dosis de subjetivismo en el proceso cognoscitivo humano para dar cuenta de el de manera objetiva.
INDIVIDUALISMO: LA PERSONA COMO SER LLAMADO “HAY REALIDADES QUE LE LLAMAN Y DEMANDAN SU APERTURA “
· No es autosuficiente; ha de apoyarse en la realidad, principalmente de otros.
· La persona se constituye como tal desde la relación con los demás.
· Necesidad del encuentro, conversión del “tu “ y el “yo “, en un “nosotros“ a través de la apertura al; dialogo, a la reciprocidad en la donación y la acogida del otro y la autotrascendencia.
Trascendencia
· La persona es capaza de salir de si, ponerse enfrente de si, y vivir para algo más grande que ella misma.
· Solo desde las personas resulta posible el autodistanciamiento, actitud esencial para poder generar un insight.
· 
No todas las relaciones son personalizantes
· Ver a la persona como cosa; medio para un fin.
· Ver a la persona como socio; colaboración en función de una necesidad mutua.
· Ver a la persona como persona; como alguien al que acojo y al que me doy, para que sea quien está llamado a ser y la relación sea posibilitante, impulsante y punto de apoyo para el crecimiento personal.
· Este aislamiento y egotismo, es la base de muchas psicopatologías e infirmidades.
En el proceso terapéutico
Nunca puede realizarse la intervención como ente aislado, sino desde su contexto comunitario, para reconstruirlo o para que actúe como apoyo.
Moralidad centrada en uno mismo
· Se ha caído en un relativismo “vivir a espaldas de lo real “.
· Existe un orden real y un orden axiológico.
· Hay que volver a lo real y a la verdad; “la cosa misma, actualizada por la inteligencia “.
· Una libertad al margen de la verdad es destructiva social y psicológicamente.
· Promover la permanencia de un horizonte de valores tradicionales.
· No todo vale en el camino de ser personas 
	El consumo de drogas es destructivo
	La fidelidad al amigo es constructiva
	La mentira es degradante
	El respeto es personalizante
	La codicia daña a la persona
	La generosidad libera y engrandece
	La ira empobrece
	El perdón planifica
Primacía de los valores morales religiosos
1. Aristóteles: “Dios es una inteligencia que se piensa a sí misma “.
2. El cristianismo: “Dios es amor “.
Unión entre cultura y fe
· Los filósofos personalistas, tanto hebreos como cristianos, han procurado ser coherentes con sus creencias.
· Se ha inspirado en su fe a un nivel cultural y filosófico, no dogmático, para poder proveer de ideas al Personalismo.
· El Personalismo no solo no se enfrenta con la tradición judeo- cristiana, sino que se inspira en ella para lograr temas filosóficos. Dos ejemplos:1. Mounier se inspira en el cristianismo para desarrollar su concepto de corporalidad.
2. Los filósofos del dialogo aprenden la interpersonalidad en su particular lectura de la Biblia.
EL DOLOR: SU SENTIDO Y FUNCIÓN 
EN LA VIDA
Etimología
La raíz de sufrimiento es la palabra latina ferre que significa “soportar o llevar “(la palabra inglesa “ferry“ proviene de la misma raíz). El prefijo “suf“es una versión de “sub“ y, en esta forma, significa “desde abajo, arriba y lejos“.
· Entonces el sufrimiento no solo implica tener algo que llevar; también implica moverse, continuar.
La palabra “sufrimiento” conlleva la idea de que hay un peso que no estás dispuesto a llevar o que eres incapaz de llevar, tal vez porque te parece “demasiado pesado“, “demasiado desagradable“ o porque crees que esta “fuera de tu alcance“.
· Esta connotación se refiere a algo más que el mero dolor; de hecho, proporciona un modo diferente de tratar el problema del dolor.
Dolor y sufrimiento
· La gente sufre. No se trata de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que eso.
Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan: Con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y sensaciones negativas. Tienen todo eso en la cabeza, se preocupan por todo eso, lo lamentan y lo temen.
Al mismo tiempo, los seres humanos demuestran un enorme valor, una profunda compasión y una notable capacidad para salir adelante incluso con la más complicada de las historias personales.
Cada persona concreta ha experimentado o experimentara dolor físico. Todo el mundo ha sentido tristeza, vergüenza, ansiedad, miedo y perdidas. Todos tenemos recuerdos que nos resultan embarazosos, humillantes o vergonzosos. Todos llevamos ocultos, en el interior, secretos dolorosos.
Aun a sabiendas de que pueden salir heridos, los seres humanos son capaces de amar a otras personas. Aun sabiendo que han de morirse, los seres humanos se preocupan por el presente y por el futuro. Aun enfrentándose al sinsentido, los seres humanos son capaces de abrazar ideales.
· Los humanos son capaces de estar totalmente vivos, presentes y comprometidos.
Aspectos importantes del sufrimiento
· El dolor psíquico es normal. Es importante y todo el mundo lo experimenta.
· No puedes liberarte a voluntad del dolor psíquico; lo que si puedes, es hacer algo para evitar aumentarlo artificialmente.
· Dolor y sufrimiento son dos estados diferentes.
· No tienes que identificarte con tu sufrimiento.
· Aceptar el dolor es un paso hacia la liberación del sufrimiento.
· Tu puedes vivir una vida valiosa a partir del momento en el que aceptes el sufrimiento y dejes de evitarlo.
Investigación sobre el suicidio
A lo largo de la vida, vas a tener un 50% de posibilidades de enfrentarte a pensamientos suicidas de nivel entre moderado y severo durante, por lo menos, dos semanas (Chiles y Strosahl 2004). Casi el cien por ciento de la población del planeta llegara, en un momento dado, a plantearse la posibilidad del suicidio.
· No tenemos demasiados motivos para creer que cualquier animal no humano pueda llegar a quererse matar deliberadamente a si mismo.
· Hay aspectos cognitivos e intelectuales involucrados en el proceso del sufrimiento.
Alrededor del 30% de los adultos llega a sufrir trastornos psiquiátricos mayores en un momento dado; el 50% llegara a experimentar tales trastornos en algún momento de su vida y casi el 80% llegara a tener incluso más de un único trastorno psicológico serio (Kessler y otros, 1994).
Evitación del dolor
· Los antidepresivos resultan solo el 20% más eficaz que los placebos, demasiado pequeño para ser considerado clínicamente significativo (Kirsch y otros 2002).
· Algunos métodos para evitar el dolor resultan patológicos en sí mismos.
· Por ejemplo, la disociación o la utilización de drogas ilegales puede reducir el dolor temporalmente, pero el dolor regresará con más fuerza que antes y conseguirá provocar aun mayor daño.
· La negación y el embotamiento reducirán el dolor, pero pronto causaran más dolor aun que el que han evitado.
FELICIDAD Y PLENITUD HUMANA
Felicidad como vida virtuosa
Las personas tienen una esencia y una naturaleza y, por eso, tienen que actuar de un modo determinado para alcanzar lo que exige su perfección a través de la libertad y búsqueda de la verdad.
· Reflexión. Se preguntaba San Agustín, ¿Por qué el hombre que proclama la verdad viene a ser para ellos un enemigo, amando como aman la felicidad que no es más que el gozo de la verdad? No hay más respuesta que esta: (…) no quieren que nadie les engañe, pero quieren engañar. Por eso aman la verdad cuando se descubre y la odian cuando les descubre. La paga que ella les dará será descubriros contra su voluntad.
Ética de la virtud
Nadie me asegura que mis elecciones sean adecuadas o correctas, o que lleven de hecho a la meta prefijada. Por eso, el despliegue existencial de la libertad esta siempre ligado a la felicidad o a la frustración e la medida en que me acerco o me alejo de mi proyecto vital (casa, matrimonio, trabajo).
· Aquí está la parte dramática de la vida, el riesgo y la inevitabilidad de la libertad que los existencialistas remarcaron con tanta fuerza.
· Soy libre, aunque no lo quiera y estoy condenado a elegir porque mi destino depende de unas decisiones que inexorablemente tengo que tomar ya que no decidir es también una decisión.
Ser libre implica poder inventar nuevas formas de comportamiento, ir en contra de lo que piensa que debería hacer o realizarlo porque quiere, es decir, libremente. Y esto supone que el obrar humano está regido por la moralidad. Si sigue libremente lo que conviene a su naturaleza obrará moralmente bien y, además, conseguirá la felicidad.
· Si no lo hace, obrará éticamente mal y, además, será desgraciado porque ira en contra de sí mismo y de su bien.
Las elecciones
· Conforman nuestra identidad personal: Elegimos una profesión u otra, nos empeñamos en una u otra tarea, viajamos a este o aquel país, trabajamos con esfuerzo o no lo hacemos.
· Todo esto conforma poco a poco lo que somos a partir de dos elementos: Lo que somos al nacer y lo que recibimos del ambiente, y el proyecto de vida que hemos elaborado y que constituye nuestro punto de referencia en la toma de decisiones.
· Trascendencia. Somos algo, pero queremos ser más y ser distintos y ese es el camino que recorremos gracias a la libertad.
Teoría personalista de la felicidad
· El corazón también resulta decisivo en la felicidad.
· Lo que se necesita para conseguir la felicidad no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado.
· Con la voluntad se puede conseguir riquezas, poder, prestigio, pero todo ello no da necesariamente la felicidad, esa es una prerrogativa del corazón.
Lo mismo sucede con las relaciones personales. El encuentro, que nos enfrenta con la profundidad de otra persona y su misterio lo decisivo es que los corazones se encuentren y sean capaces de comunicarse.
Los que amamos son, además, parte de nuestra identidad, están dentro de nosotros, somos ellos en alguna medida.
Por eso se es tan feliz en su presencia y la ruptura o la desaparición puede resultar tan dolorosa ya que significa romper con una parte de uno mismo. “Los padres están en nuestros genes y en nuestra alma, los amigos en nuestra vida y el amor conyugal es el núcleo de la existencia “.
El amor, es parte esencial de la felicidad. Nadie puede ser feliz sin amar y se amado, pero curiosamente, el amor es un don ya que a nadie se le puede pedir y menos exigir que nos ame.
Si el amor es real, si no es un espejismo de mis sentidos o de mi inteligencia, si el otro o la otra existen realmente y son únicos y mi vida no tiene sentido más que junto a ellos, lo lógico es desear su presencia para siempre, una presencia que es similar a la eternidad porque el tiempo pasa deprisa junto a la persona amada porque se vive la plenitud de la felicidad.
Felicidad y ley natural
El matrimonio y la familia pueden ser la fuente de felicidadmás importante, pero, precisamente, por eso, su desaparición o fractura conlleva sufrimientos terribles.
Felicidad y sufrimiento
El amor conlleva también sufrimiento. Debemos renunciar en parte a lo personal para ser capaces de adentrarnos en las vidas de otros y, cuando ya nos hemos introducidos por ese camino, nos duele la separación, la enfermedad o la desgracia de aquel que amamos, o su desamor, porque el amor también nos hace vulnerables.
Si amamos no gestionamos la vida de modo solitario, sino en compañía y renunciando a las barreras y a la separación, al aislamiento. Dependemos de otros y por eso podemos ser atacados y heridos ya que no controlamos todas las compuertas de nuestra existencia.
La única alternativa válida es cerrarse y no amar para evitar ser débiles. Pero esto supone optar también por la sequedad y la tristeza, por una especie de suicidio sentimental.
El estatus
· El estatus, además, afecta también al grado de realización de la persona y, por tanto, a su felicidad. Si se desempeñan funciones acordes con lo que se considera que son las capacidades personales, la persona se sentirá satisfecha mientras que, en caso contrario, se sentirá frustrada e infeliz.
· Las funciones afectan los parámetros sociales, objetivos y actitudes de la persona.
Los grupos
· Junto al estatus, la persona influye en la sociedad y es influida por ella mediante su participación en estructuras sociales específicas. Las dos más importantes son los grupos y las instituciones.
· Grupos; primarios (familia, amigos) y secundarios (anónimos).
· Instituciones; sistemas organizados de comportamiento recurrentes, estables y socialmente aceptados que tienen como objetivo resolver necesidades sociales específicas.
Búsqueda de la felicidad
· Lo que buscamos de modo definitivo es la felicidad, pero existe dificultas en alcanzarla- el dolor siempre acecha- y por la dificultad de determinar exactamente en que consiste o donde esta.
· Por eso le han llamado “el imposible necesario “.
No romanticemos la felicidad
· La vida humana aparece, así como una compleja mezcla de presente y futuro, estabilidad y acción, intimidad y relación con los demás, éxito y fracaso, felicidad y frustración.
· La felicidad no es un estado permanente del ser humano.
· La felicidad está en el medio y el fin, pero va acompañada de muchas otras emociones, que podrían ser desagradables.
PROBLEMÁTICA EN LA PSICOLOGÍA SOBRE LAS DIVERSAS VISIONES
Teoria psicoanalítica
Vision del hombre:
· Determinista. Niega la libertad del ser humano y su atracción a la felicidad y lo bueno.
· Freud asumió que las estructuras morales solo pueden ser impuestas, no permite que la posibilidad de que los seres humanos sean atraídos por la bondad.
· El funcionamiento del inconsciente implica que los seres humanos no entienden sus propias motivaciones para actuar y además tendrían que luchar para predecir su comportamiento futuro.
· Los impulsos sexuales no dejan de ejercer presión hasta que son satisfechos y no se puede escapar de ellos; cualquier logro humano en arte, música, deportes, etc. es considerado como sublimación de la libido.
· Plantea una mentalidad de victima, ya que las experiencias de la infancia marcan una pauta problemática que no puede ser fácilmente superada.
· El ser humano es una criatura impulsada por urgencias primitivas, la única posibilidad para un orden en la sociedad es impuesta: El super yo es demandante y ansioso, teme al castigo y busca el halago.
· Se basa en una filosofía incompatible con el Cristianismo.
· Lo que mas acerca a la naturaleza bruta e inferior del hombre es visto como lo mas verdadero, lo mas natural e importante, la verdadera realidad; idea que es errónea y denigrante.
Finalidad del psicoanálisis
Se focaliza el problema en el pasado, y en la responsabilidad de la incompetencia parental, debilitando la responsabilidad personal (l poca que hay es inconsciente).
Teoria conductual
Vision del hombre:
· El conductismo radical es opuesto a la antropología filosófica, negando el grado de libre elección.
· No reconoce el papel genético y los rasgos únicos de cada ser humano, negando el hecho de que cada persona posee un fin determinado, ordenado al bien y regido por la inteligencia.
· La vida interior carece de estatus y la considera una forma de comportamiento; se observa un aspecto ciertamente materialista, el espíritu del hombre es minimizado.
· No existe nada humano que nos separe de los animales, toda conducta esta guiada por la intención (meta).
· No hay diferencia entre una respuesta automática (huir de un oso) y una elección (practicar piano por horas), para el conductismo no existe distinción entre el pensamiento y la intención.
Finalidad del conductismo
Cambiar el comportamiento a través de condicionamientos.
Teoria cognitiva
Vision del hombre:
La mente es reducida al cerebro, paralelo al funcionamieinto de un procesador, pero esto no es necesariamente asi pues podemos pensar de una manera y tener sentimientos y pensamientos disonantes con la primera.
El ser humano tiene liberyad y ninguna programación puede hacernos actuar de una manera determinada, desde la Antropologia Filosofica se acepta el estudio científico de la mente pero no se puede aceptar un enfoque en el que trasciende la materia del cerebro.
Finalidad de la teoría cognitiva
Cambiar el pensamiento para reducir el malestar psicológico
Teoria humanista
Vision del hombre
· Defiende la absoluta dignidad y libertad de la persona humana, pero aboga por la propia dependencia y autonomía mas que la confianza en un ser superior.
· Ponen la fe en el potencial humano, la persona establece sus propios valores; no rechazan la posibilidad de un Dios, pero las posturas son idiosincráticas.
· Rechazo de la naturaleza humana objetiva: Caida de una comunidad autentica y relaciones duraderas.
· Concepto del “ser“ incompleto: Cada individuo tiene su mundo de sentimientos e impulsos organicos, no existe una realidad objetiva en que los individuos se ven juntos, la esfera subjetiva es la realidad.
· El resultado del subjetivismo humanista y el seguimiento de la satisfacción de deseos es la falta de la permanencia en las relaciones y la destrucción de la comunidad.
Finalidad de la teoría humanista
La prinical preocupación es el propio ser y no el todo, toda responsabilidad por otros se esfuma y no se reconoce que le bien de uno mismo va ligado al bien de otros.
La exaltacion humanista del ser autónomo puede evitar las relaciones furaderas, el compromiso exagerado a la auto realización.
· La autorrealizacion del ser humano.
Para reflexionar…
Rogers abogo por matrimonios eventuales: “El matrimonio y la familia nuclear constituyen una institución que esta fallando, una forma de vida obsoleta, necesitamos laboratorios, experimentos, intentos por evitar los fracasos pasados, no puede haber nada durable, cualquier compromiso es una imposición“.
Teoria sistémica
Vision del hombre
· Ve a la persona como el resultado de las relaciones interpersonales, principalmente la familia.
· Se refiere a las personas como “sistemas“ y “subsistemas“ que se relacionan e impactan entre si.
· Es el descubrimiento sistematico de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema lo que ayuda a comprenderlo. Por lo tanto, reduce a la persona a sus interacciones.
· Cuando existe una falla en alguno de los sistemas se produce una manifestación evidente, en forma de enfermedad, de resistencia, de agotamiento extremo o de estrés (sintoma). Por lo que la persona no es otra cosa que el resultado de su entorno.
· Cuando la persona tiene alguna psicopatología, adicción o atraviesa por algún comportamiento disruptivo es vista como “el sintoma“.
· “El sintoma“ dejara de cumplir con su funcion en el momento que e falte información (se solucione la falla en el sistema). Es decir; un m,edio, para un fin.
Finalidad de la teoría sistémica
Encontrar solución a los problemas prácticos y reales dentro de las dinámicas.

Continuar navegando