Logo Studenta

Gestión del Riesgo de Desastres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión del Riesgo: planteamiento y aplicación de políticas y estrategias para reducir, prevenir o controlar los efectos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y el medio ambiente.
Objetivo general SNGRD: dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres y coordinar el funcionamiento del sistema nacional para la prevención y atención de desastres (SNPAD). Funciones en el cuaderno.
Normativa: 
· Ley No. 1523: establece la política nacional de gestión del riesgo de desastres y el SNGRD. Esta rige a los organismos de socorro y a la gestión del riesgo.
· Decreto No. 2157 del 20 de diciembre 2017: establece las directrices generales para la elaboración de un plan de gestión del riesgo de desastres por parte de entidades públicas y privadas.
Resiliencia: Capacidad de adaptación ante situaciones adversas
Riesgo: probabilidad en una comunidad de sufrir daños en determinado periodo de tiempo. El riesgo se encuentra en función de la amenaza y la vulnerabilidad, una buena gestión del riesgo permite eliminar el factor de vulnerabilidad y así minimizar el riesgo.
Amenaza x Vulnerabilidad = RIESGO 
Amenaza: cualquier factor externo con la capacidad de provocar daños en una comunidad durante un periodo de tiempo. También se define como la posibilidad de que se dé un acontecimiento que ponga en peligro la infraestructura, ambiente y personas de una zona. Se clasifican en naturales (geológicas – hidrometeorológicas), socio naturales y antrópicas.
Vulnerabilidad: factor interno de la comunidad que la hace susceptible a una amenaza, por lo que tiene más probabilidad de resultar dañada. En otras palabras, es la debilidad para enfrentar una amenaza. 
Emergencia: daños de diversos tipos que requieren una respuesta inmediata de la comunidad afectada; se denomina emergencia siempre y cuando pueda ser manejada con los recursos a nivel local.
Desastre: Corresponde a daños de mayor magnitud, que ya no pueden ser controlados con recursos locales, sino que es necesaria la ayuda del departamento, la región o incluso la nación.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Son criterios o acciones estandarizadas a realizar ante determinada situación, están dados por el consejo de gestión del riesgo, y puede tener adaptaciones por parte del gobierno.
PROTOCOLO: Documento o una normativa que establece los pasos a seguir para llevar a cabo ciertos procedimientos. [recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones]
Objetivo general de los protocolos de emergencia: permitir una planificación ordenada para dar respuesta a las emergencias que se presenten, con base en lo que dicta la Ley 1523.
Objetivos específicos:
· Estandarizar los procesos para atender una emergencia. 
· Crear formatos para los reportes de seguimiento del suceso.
· Fortalecer los procesos para la toma de decisiones a nivel nacional, regional y municipal.
Protocolo general para cualquier emergencia: 
 
Consolidación de la emergencia: análisis inicial de la situación, donde se establecen requerimientos, necesidades etc. es realizada por los organismos de socorro y las secretarías municipales y departamentales
Salas de crisis: En pocas palabras es un espacio para la toma de decisiones, donde se recepciona la información de la emergencia y se decide el manejo de la misma, también se analiza y decide como actuar ante las situaciones que se presenten. En ella se encuentran todas las autoridades y representantes del CMGRD, CDGRD, CNGRD según el nivel de la emergencia.
Pilares del protocolo de actuación:
· Coordinación de Radiocomunicaciones. 
· Coordinación de Talento Humano. 
· Coordinación Logística. 
· Coordinación de operaciones.
· Cuadro de Responsables por Departamento. 
· Directorio Coordinadores. 
· Coordinación del Equipo de Consolidación y Manejo de la Información.
Protocolos de actuación:
· Sismo (BREC – CRECL)
· Incendio (Bomberotecnia – incendios forestales)
· Alturas (Rescate vertical o subterráneo)
· Materiales peligrosos (MATPEL – HAZMAT)
· Inundaciones 
· Rescate en montañas (Baja – media – alta)
· Rescate vehicular (extricación)
ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES
“Al fortalecer la capacidad de respuesta, se estará asegurando el derecho que tenemos todas las personas de disponer de un sitio adecuado para habitar, derecho que es reconocido a nivel jurídico en el ámbito internacional el cual incluye el derecho a vivir en un entorno seguro, en paz y con dignidad”
Albergue temporal: lugar donde se proporciona a personas vulnerables las necesidades básicas de forma temporal, como techo, alimentación, ropa, etc.
Administración: Se refiere a planificar y controlar el uso de los recursos y desarrollo de las actividades para lograr las metas planteadas de la forma más eficaz.
Desastre: Corresponde a daños de gran magnitud a las condiciones normales de vida, los cuales ya no pueden ser controlados con recursos locales, sino que es necesaria la ayuda del departamento, la región o incluso la nación.
Fenómenos naturales: Manifestación de la actividad terrestre, donde no influye la actividad humana, como lluvias, una erupción volcánica, sismos, etc. Cuando se dan en un lugar habitado ahí si se convierten en desastres naturales.
Fenómenos socio naturales: Cuando los fenómenos naturales han sido activados o incrementan gracias a la acción humana, como deforestación, minería, construcción en lugares indebidos, etc. 
Fenómenos antrópicos: Generados únicamente por la acción humana (no intervienen ningún fenómeno natural), como fugas de gas, derrame de líquidos nocivos, explosiones, etc.
Amenaza: Posibilidad de que se de un acontecimiento que ponga en peligro la infraestructura, ambiente y personas de una zona. cualquier factor externo con la capacidad de provocar daños en una comunidad durante un periodo de tiempo.
Vulnerabilidad: Debilidad para enfrentar una amenaza. 
Para la administración del albergue se analiza una nueva variable en la ecuación: CAPACIDAD. riesgo disminuye si se aumenta la capacidad del albergue
Amenaza: erupción volcánica afectará a 500 familias
Vulnerabilidad: 100 de esas tienen para donde irse, por ende, vulnerabilidad =400
Capacidad: albergue con capacidad para 3000 personas
RIESGO = (500*400) / 3000 =66.66 ---> 67 familias quedan desprotegidas y pueden tener pérdidas humanas o materiales.
Escenarios de riesgo:
Escenario de orden público: líos en las cárceles, alteraciones de orden público, robos o meterse a la fuerza a locales, burros atacados que salen en masa como si se acabara el mundo.
Auto Albergue 
· Ubicación: Viviendas de familiares o amigos. 
· Características: Se determina cuando las personas afectadas son ubicadas o acogidas en viviendas de familiares o amigos. 
· Sugerencias: Identificar una red de apoyo familiar. Se deben analizar las condiciones socio - demografías de la familia colaboradora. Y se les debe sensibilizar acerca de la situación. - Censo y establecimiento de necesidades de afectados
Comunitario 1
· Ubicación: Infraestructura instalada en escenarios deportivos, escuelas, colegios, salones comunales, entre otros. 
· Características: Son lugares que se utilizan de manera transitoria, para el alojamiento de personas o comunidades que se ven afectadas por los efectos de un desastre. Generalmente este tipo de espacios cuentan con los servicios básicos, áreas comunes amplias, y se facilita el acceso de salud y la administración general del albergue. 
· Beneficios: - Permite agrupar a las personas en un solo sitio controlando su cantidad. – Permite ofrecer rápidamente unas condiciones mínimas y dignas. - Facilidad de adecuación, instalación y ampliación de servicios públicos comunitarios. - optimización de las ayudas. - Se facilita el vínculo familiar y el restablecimiento de lazos familiares. - Existen normas de convivencia concertadas.
Comunitario 2
· Ubicación: Campamentos de emergencia construidos a partir de plástico reforzado, madera o carpas. Permiten brindar las mínimas condiciones dignas a las personas
·Características: Elementos móviles con los que se puede garantizar la permanencia temporal de personas o familias en tiendas de campaña, carpas o materiales livianos de fácil remoción. Requieren que se implemente todo el sistema de los servicios básicos e intervención social.
· Sugerencias: - Es uno de los tipos de albergues más complejos ya que el tiempo y el costo de implementación es elevado. - Tiene la facilidad de ser móvil y reutilizable en algunos casos. - La comunidad puede participar en su construcción y mantenimiento. - Posibilitan que desde el diseño y construcción se garanticen las condiciones mínimas y dignas para las personas. - Para su diseño y construcción deben tenerse en cuenta los materiales disponibles de la zona, y el tipo de construcción que la población maneja. 
Fijos
· Ubicación: En espacios y estructuras utilizadas o construidas de manera específica para albergues (tipo cabaña de madera).
· Características: Son construcciones que cuentan con los servicios básicos esenciales para la permanencia temporal de personas.
· Sugerencias: - Estos servicios de albergues se ofertan principalmente para escenarios de emergencia permanentes como el desplazamiento forzado y la habitabilidad en calle, entre otros. - Por lo general están asociados a programas y proyectos de los gobiernos en procura de dar soluciones a problemáticas sociales. - Deben estar articulados con otros programas de inclusión social que permitan a las personas superar su condición y lograr un estándar de calidad de vida aceptable.
Multi Albergue 
· Ubicación: Combinación de varios tipos de albergues que dan respuesta a una misma situación
· Características: Se requieren en Desastres de grandes magnitudes donde es necesario albergar a las personas en diferentes lugares en el mismo sector. Para esto se tendría en cuenta los tipos de albergue: Auto albergue, Comunitario, Fijo de acuerdo a los diferentes escenarios que se presentan.
· Sugerencias: - Dentro de la declaratoria de desastre debe tenerse en cuenta la destinación de recursos para la implementación de los albergues. - Debe atender las condiciones y características propias de cada tipo de albergue según sea el caso. 
URE (Unidad de Respuesta en Emergencias para Albergues Temporales)
Comprende personal especializado en la administración y coordinación de albergues temporales, quienes poseen protocolos estandarizados para cumplir con su labor. Además, posee todo lo necesario para el montaje adecuado de un albergue temporal. La URE estará conformada entre otros por los siguientes componentes:
 
· Protocolos de actuación.
· Sistema autónomo de energía eléctrica. 
· Sistema de potabilización, almacenamiento redes y distribución de agua potable. 
· Sistema de Hábitat con carpas o módulos prefabricados. 
· Sistema de soporte logístico con telecomunicaciones, almacenamiento e inventario básico. 
· Sistemas sanitarios (baños, duchas y tanques de almacenamiento portátiles). 
· Personal administrativo, técnico y operativo capacitado y disponible para movilizarse con la URE en caso de emergencia.
Sugerencia:
· La URE debe ser diseñada teniendo en cuenta un número máximo de capacidad de personas a albergar. 
· Se debe formar a personal especializado en este tema y realizar entrenamientos recurrentes.
· Esta URE puede ser conformada con alcance nacional o regional. 
· Deben existir varias URE en diferentes lugares, estas pueden operar individualmente o pueden funcionar colectivamente dadas las condiciones de la emergencia. 
· El diseño de las URE debe guardar homogeneidad y coherencia técnica para que puedan operar conjuntamente.
Tiempo de duración de los albergues
No se tiene en cuenta únicamente las entidades gubernamentales sino también la opinión de las personas albergadas para determinar este tiempo. También está en función del tiempo que se tarden en entregar las respectivas ayudas o soluciones definitivas, pero principalmente depende de la magnitud de la emergencia.
· A Corto Plazo: emergencias muy pequeñas- 24 horas. La capacidad local es suficiente para atender la emergencia. 
· A Mediano Plazo: Cuando las emergencias son más complejas, la afectación ha sido mayor, y donde intervienen los gobiernos departamentales e incluso el nacional. Estos Alojamientos Temporales pueden tener un rango de operación de 10 a 30 días.
· A Largo Plazo: Eventos catastróficos de gran magnitud, requieren atención permanente. El rango de operación puede darse de 30 a 90 días y pueden ser prorrogables en tiempo según el avance de las acciones de rehabilitación y reconstrucción y la capacidad que tenga el país afectado.
Estimación de afectación
Se mide teniendo en cuenta:
 
· Cantidad de población afectada por el evento. 
· Tipo de evento. 
· Magnitud de afectación
· Recursos y capacidad de respuesta disponible, en lo local, nacional o regional.
Censo
Conforme se va haciendo la recepción de las personas afectadas por la emergencia, se debe realizar un censo con las siguientes caracterizaciones: 
· (MG): Madres Gestantes 
· (ML): Madres Lactantes 
· (N): Neonatos (Hasta los 28 días de nacidos) 
· (M): Menores Hasta los 14 años 
· (Ag): Adultos 
· (AM): Adultos Mayores (Personas mayores de 65 años) 
· (PD): Población Discapacitadas o con Características especiales
Ubicación
 
El lugar para la ubicación de un albergue temporal debe ser previamente evaluado por personal capacitado en EDAN, AVC, dicho sitio debe estar obligatoriamente alejado de la zona afectada por el evento, emergencia o desastres y no estar expuesto a factores de amenazas de tipo tecnológico, natural o de orden público, a fin de garantizar su adecuada implementación
Edan = evaluación de daños
Avc =área de concentración de victimas
SISTEMA COMANDO INCIDENTE
Se creó para dar respuesta a los problemas generados por grandes incendios forestales en el Sur de California en los años 70, donde había estás dificultades:
· Terminología diferente entre las instituciones participantes. 
· Falta de adaptabilidad de la estructura a situaciones cambiantes. 
· Dispersión de las comunicaciones. 
· Planes de acción no consolidados. 
· Ausencia de instalaciones con ubicación y denominación precisas.
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es una estructura que busca organizar y estandarizar la comunicación, los procedimientos, equipamiento, personal que los realiza, entre otros aspectos, de modo que se cumplan los objetivos planteados en determinado incidente de la forma más eficaz y optima.
Busca que todo personal de entidades de socorro y fuerzas armadas trabajen bajo un mismo sistema ante pequeños incidentes [Emergencias comunes - Desastres Naturales - Desastres Antrópicos]
Sistema: Elementos unidos entre sí que trabajan para cumplir un objetivo específico. 
Comando: Hace referencia al modo en el que se asignan y conducen los recursos. 
Incidente: Acontecimiento que requiere la presencia de algún servicio de Emergencias para proteger vidas, bienes y/o el medio ambiente.
Principios que rigen el SCI:
· Terminología común. (Estándar y coherente) 
· Alcance de control. (El comandante tendrá bajo su mando de 1 a 7 personas – optimo 5) 
· Organización Modular. (Expansión/inserción, Contracción/extracción [Integrar o retirar fuerzas de tarea] – División por equipos – fuerzas de tarea con trabajos específicos) 
· Comunicaciones integradas. (Plan único, Terminología, Frecuencias, Redes, Códigos) 
· Plan de acción del Incidente. 
· Unidad de mando. (comandante, oficial, jefe, coordinador) 
· Comando Unificado. (PMU)
· Instalaciones. (P. Comando, Base, Área de espera, ACV, Despacho) 
· Manejo Integral de los recursos. (Optimizar)
Funciones en el SCI
En el SCI, el CI es quien asume inicialmente todas las funciones y va delegándolas y desarrollando gradualmente una estructura modular, sin perder su alcance de control.
Comando: Comandante de Incidente y las responsabilidades de su equipo
 
Seguridad: Evaluar la situación y prever los posibles riesgos (Seguridad escena y situación), acordonamientos,por donde se despliega o sitúa el personal. 
Información Pública: Encargado de comunicar la información oficial del incidente. 
Enlace: Persona encargada de mantener el enlace con las diversas instituciones presentes en el incidente, se reúnen en el PMU. 
Planificación: Identificar necesidades, recopilar y analizar información, PAI, manejo de los recursos. 
Operaciones: Manejar incidente, Ejecuta PAI (plan de acción integral), Solicita recursos. 
Logística: Instalaciones, Servicios, y materiales que se puedan necesitar en la emergencia, Bienestar del personal – hidratación o alimentación. 
Finanzas: Justifica y administra gastos
 
Recursos
Equipamiento y/o personal disponibles o potencialmente disponibles para su aplicación táctica en un incidente. 
· Recurso simple: personal con su respectivo equipo que pueden ser asignados para actuar en el incidente. 
· Recurso de Intervención: Conjunto de recursos necesarios para atender el incidente, carpas, ambulancias, mangueras, etc. 
· Fuerza de tarea. Unidad temporal establecida para trabajar, corresponde a la combinación de recursos simples de diferentes áreas, sin embargo, solo existe un líder.
Pasos para establecer SCI
1. Informar a la base de la llegada a la zona afectada 
2. Establecer el Puesto de Comando 
3. Evaluar la situación 
4. establecer el perímetro de seguridad, los objetivos y las estrategias.
7. Determinar las necesidades de recursos 
8. Preparar la información para transferir el mando.
COMUNICACIONES
La comunicación es el hecho de intercambiar información. La persona que envía la información es el emisor, y la persona que lo recibe es el receptor. El medio por el que se transmite el mensaje es el canal.
Habilidades comunicativas
· Escucha activa 
· Lenguaje verbal y no verbal 
· Resolución de conflictos 
· Leer 
· Escribir 
· Respeto 
· Información con credibilidad, verdadera y precisa
TIPOS DE COMUNICACIÓN
· Comunicación verbal: Uso de palabras para la transmisión de información, puede ser oral (signos orales – palabras habladas) o escrita (códigos escritos).
· Comunicación no verbal: se lleva a cabo sin el uso de palabras por lo general es inconsciente, mov corporales, gestos
· Individual: solo interactúa un emisor y un receptor, comunicación de individuo a individuo.
· Colectiva: cuando hay más de dos personas que intercambian mensajes.
· Intragrupal: personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo. 
· Comunicación masiva: un único emisor y el receptor es un grupo grande de personas (audiencia)
Importancia de las comunicaciones
Son importantes ya que garantizan una adecuada coordinación al momento de intervenir en un incidente o catástrofe, además permiten desenvolverse de la forma más adecuada ante situaciones de emergencia, lo que puede ayudar al momento de conservar la calma de las personas afectadas.
Centro de comunicaciones
Es primordial para poder evaluar los daños y necesidades, facilita la coordinación y la toma de decisiones en situaciones de emergencia
**** La Ley 1523 establece la terminología básica respecto a Gestión del Riesgo de Desastres. Las comunicaciones se establecen bajo un plano único, Se usa la misma terminología, Se evitan los códigos

Otros materiales