Logo Studenta

TRABAJO 3 FISICA 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO N°3 
 
TÍTULO : 
 
RESUMEN DE RELATIVIDAD 
DOCUMENTAL ALBERT EINSTEN 
CURSO : FISICA III 
 
 
 
 
Relatividad Documental Albert 
Einstein 
 
 
En el video que muestra Albert Einstein era un hombre común como todos los 
demás, un día su padre le dio una brújula, a ese objeto le gustaba observar las 
agujas en el norte, dijo que quería descubrir los pensamientos de Dios de una 
manera matemática, quería encontrar una ecuación que contenía todas las 
leyes de la física, el poder del universo en una sola ecuación que era el objetivo 
de su vida. 
 
1900 Albert Einstein es estudiante de la Universidad Federal Suiza el día que 
no 
peso que se convertiría en sinónimo de genio, ninguno de sus maestros 
pensaría en él como 
hombre brillante porque siempre se escapa de clase. Después de la 
graduación, no encontró 
Trabajo por lo que decía en sus cartas a su familiar, preferiría no haber nacido. 
 
Su padre pensaba que era una desgracia para su familia. En 1902, se muda a 
Berna la capital de suiza y comienza una carrera alejada de la ciencia, uno de 
sus amigos le consigo trabajo en una de las oficinas de patentes, gracias a esto 
pulió sus habilidades como físico, le gustaba observar y crear imágenes en 
su mente, se preguntaba como seria cabalgar en un rayo de luz. 
 
La revelación de Einstein consistía en que los observadores en movimiento 
relativo experimentan el tiempo de forma diferente: es perfectamente posible 
que dos acontecimientos tengan lugar de forma simultánea desde la 
perspectiva de un observador, pero que ocurran en momentos diferentes desde 
la perspectiva del otro. Y ambos observadores estarían en lo cierto. 
 
Einstein ilustraría posteriormente este argumento mediante otro experimento 
mental. Imagina que de nuevo tienes un observador que está junto a las vías 
mientras pasa el tren. Pero este momento, un rayo alcanza el primer y último 
vagón justo cuando pasa frente a él el vagón central del tren. Debido a que 
ambos impactos ocurren a la misma distancia del observador, su luz llega al ojo 
al mismo tiempo. Así que este observador puede afirmar sin equivocarse que 
ambos han sucedido de manera simultánea. 
 
Mientras tanto, el otro observador está sentado en el punto medio exacto de 
este tren. Desde su perspectiva, la luz de ambos impactos también tiene que 
viajar la misma distancia, y del mismo modo medirá la velocidad de la luz como 
igual en ambas direcciones. Pero debido al movimiento del tren, la luz que 
procede del rayo en el vagón de cola tiene que viajar más distancia hasta el 
observador, alcanzándolo unos instantes más tarde respecto a la luz 
procedente del primer vagón. Debido a que los pulsos de luz han llegado en 
momentos diferentes, dicho observador solo puede concluir que los impactos 
no han sido simultáneos y que el impacto frontal sucedió primero. 
 
En resumen, Einstein se dio cuenta de que lo que es relativo es la 
simultaneidad. Una vez aceptas eso, todos los efectos extraños que asociamos 
a la relatividad son simplemente una cuestión de álgebra. 
 
 
Einstein redactó rápidamente sus ideas en un estado de euforia extrema y 
envió su artículo para que fuera publicado pocas semanas después. Le otorgó 
un título (Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento) que reflejaba su 
lucha por reconciliar las ecuaciones de Maxwell con el principio de la 
relatividad. Como conclusión incluyó un agradecimiento a Besso («a quien 
agradezco por algunas sugerencias valiosas») lo que garantizó a su amigo ser 
recordado por la posteridad. 
 
Septiembre de 1905: Masa y energía 
Sin embargo, este primer artículo no fue el último. Einstein siguió obsesionado 
con la relatividad durante todo el verano de 1905 y en septiembre envió un 
segundo artículo como una especie de idea adicional. 
 
Estaba basado en otro experimento mental. Imagina un objeto en reposo, 
escribía. Ahora imagina que espontáneamente emite dos pulsos de luz 
idénticos en direcciones opuestas. Este objeto permanecerá quieto, pero 
debido a que cada pulso transporta cierta cantidad de energía, el contenido de 
energía del propio objeto disminuirá. 
 
Ahora bien, decía Einstein, ¿cómo vería este proceso un observador en 
movimiento? Desde su perspectiva, el objeto simplemente seguiría moviéndose 
en línea recta mientras los dos pulsos echan a volar. Pero aunque la velocidad 
de los pulsos sería la misma (la velocidad de la luz) sus energías serían 
diferentes: el pulso que se mueve hacia delante, en la dirección del 
movimiento, tendría una energía mayor que el que se mueve hacia detrás. 
 
Mediante fórmulas algebraicas, Einstein demostró que para que todo esto fuera 
coherente, el objeto no solo tiene que perder energía cuando emite estos 
pulsos de luz, sino que también tendría que perder un poco de masa. O, en 
otras palabras, la masa y la energía son intercambiables. 
 
Einstein escribió una ecuación en la que relacionaba ambos conceptos. 
Empleando la notación actual, que abrevia la velocidad de la luz mediante la 
letra c, creó la que probablemente sea la ecuación más famosa de la 
historia: E = mc2. 
 
Después de casi una década de investigación la teoría de la relatividad esta 
lejos de ser concluida las matemáticas no concuerdan y su teoría no puede ser 
demostrada, buscaba una solución para su teoría, intentaba resolver su teoría 
como se curva el espacio, desde que descubrió su error matemático Einstein 
cree que esta haciendo verdaderos calculo y que su ecuación matemática esta 
casi terminada y acepta para dar un discurso en la universidad de Gotinga, es 
un ensayo general para la academia prusiana, escribe sus ecuaciones en la 
pizarra, entonces el matemático David Hilbert el matemático más grande de la 
época observa y le dice si puede intentar resolver sus ecuaciones , entonces 
ocurre una controversia entre dos gigantes una dela física y otro de la 
matemática, todo esto por el premio nobel. Un día escribió a su hijo diciendo 
que es un gran día pensaba que ya lo tenía todo listo ya que el planeta 
mercurio gira alrededor del sol y calculo la orbita de mercurio y obtuvo un 
resultado favorable ya que sus ecuaciones coincidían con los movimientos de 
los cuerpos celestes en el espacio exterior. Gracias a esta teoría Einstein gana 
el premio nobel. El 25 de noviembre de 1915 un momentáneo triunfados Albert 
Einstein sostiene en sus manos lo que él cree ser la ecuación final de la teoría 
general de la relatividad su teoría de la gravedad justo a tiempo para presentar 
en la academia prusiana. Y publica su teoría general de la relatividad en 1916 
con la ecuación matemática corregida, pero le queda mucho trabajo por hacer, 
necesita fotografiar un eclipse para demostrar la validez de su teoría Gracias a 
otros científicos como Barrington que estaba en contra de la guerra como 
Einstein se apoyaron entre si para observar el eclipse en 1918 en Inglaterra, 
gracias a este suceso se prueba la teoría de Einstein, predijo que la estrella 
alrededor del sol crearía una estrella óptica que provocan que las estrellas 
pueden moverse de hacia afuera. Gracias a esto Einstein es una teoría solo la 
naturaleza lo demuestra y se hace de fama mundial científico reconocido y 
muere 1955 a sus 76 años, y hasta la actualidad su teoría sigue fascinando al 
mundo.

Continuar navegando

Otros materiales