Logo Studenta

Paludismo: Causas, Sintomas e Ciclo de Vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO DE 
CIENCIAS
QUÍMICO BIOLÓGICAS
HERMOSILLO, SONORA
Protozoarios
a) Intestinales 
b) Urogenitales 
c) Hemáticos “Plasmodium”
Dra. Olivia Valenzuela Antelo
olivia.valenzuela@unison.mx
valenzuela.o@gmail.com
mailto:olivia.valenzuela@unison.mx
Paludismo
l Es la enfermedad parasitaria más importante del mundo ~1.5 a
2.7 millones de muertes en el mundo cada año.
l Con excepción de la tuberculosis es la que más decesos
provoca cada año.
l Es producida por un protozoario del género Plasmodium
perteneciente al phylum Apicomplexa.
l La característica que lo define a es la compleja disposición de
estructuras apicales conocidas como roptrias y micronemas,
las cuales participan en la entrada del parásito a su célula
blanco y desaparecen en las etapas en que no son invasivas.
l A la fecha se conocen más de 100 especies de Plasmodium
que infectan a mamíferos, aves y reptiles.
l Es producida por protozoarios del género Plasmodium y
transmitida por la picadura de mosquitos (hembras)
infectados del género Anopheles.
l Las especies que pueden parasitar el hombre son 4:
– vivax
– falciparum
– ovale
– malariae
Responsables del 95%
de los casos de 
paludismo
en el mundo
Paludismo
P. falciparum: causante de las formas más graves de la enfermedad
Se presenta en zonas tropicales como:
l África
l Asia
l Latinoamérica
Paludismo 
Plasmodium vivax
l A nivel mundial, 3.200 millones de personas están en riesgo de
infección por P. vivax y más de 200 millones de casos clínicos
ocurren anualmente.
– La carga más alta de infección por P. vivax se observa en todo el sudeste
de Asia, América del Sur y África subsahariana.
l La infección por P. vivax está ausente o rara vez prevalece en
más remotas de África debido a la falta hereditaria de
expresión del receptor de glicoproteína Duffy en la superficie
de los glóbulos rojos en la mayoría de las personas.
– El parásito está evolucionando para usar receptores alternativos para la
invasión de eritrocitos o la población en esas regiones expresa receptores
Duffy
5
J Vector Borne Dis. 2018 ; 55(1): 1–8. doi:10.4103/0972-9062.234620.
Paludismo 
Plasmodium vivax
l 5to. Lugar Nacional SONORA (0.26/100,000)
– 1er. LugarChiapas(7.28/ 100,000)
– Media nacional (0.49/100,000)
l Edades mayormente afectadas en Sonora
– 45 - 49 años (0.53/100,000)
– 10 - 14 años (0.38/100,000)
– 20 - 24 años (0.38/100,000)
6
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2019
l Plasmodium carece de órganos de locomoción, flagelos,
cilios y seudópodos, por lo que tiene que ser arrastrado por
lo líquidos en donde se encuentra.
l Su morfología es muy diversa y posee un ciclo de vida muy
complejo, que requiere de un:
– Huésped intermediario
– Huésped definitivo
Plasmodium
Ciclo de vida
l Complejo, entre 2 huéspedes. Un
vertebrado y un mosquito, en lo que
tienen lugar etapas muy diferenciadas.
l Huèsped vertebrado (hombre): 2 tipos de
ciclos sexuales:
– Esporozoito (picadura) → hígado: en los
hepatocitos, los parásitos se reproducen
asexuamente y, cuando maduran
destruyen la célula huésped y liberan
millares de merozoitos.
– P. vivax, algunos detienen su desarrollo en
hígado (hipnozoitos), cuando son
reactivados, producen nuevos merozoitos,
los que provocan la recaída del paciente
que al parecer había eliminado la
enfermedad.
Plasmodium
Ciclo de vida
l Los merozoitos infectan los GR y se
inicia segundo ciclo sexual (fase
eritrocítica).
l En el interior del GR, el
merozoito→anillo→trofozoito→esquizon
te eritrocítico (célula multinucleada), que
al madurar libera de 8 a 32 merozoitos
al torrente sanguíneo.
l Estos merozoitos pueden invadir a otros
GR sanos y de nuevo se repite la fase
eritrocítica.
Plasmodium
Ciclo de vida
l Tras la invasiòn de GR, algunos
merozoitos se unen para originar a los
gametocitos masculinos y femenino
(gametocitogenesis), que son las formas
sexuales del parásito que infectan a la
hembra del mosquito Anopheles.
l Continuando su desarrollo en el
intestino del mosquito hasta convertirse
en gametos.
Plasmodium
Ciclo de vida
l La fecundación, de la cual se origina un
cigoto que se transforma en oocineto,
forma móvil capaz de atravesar la pared
intestinal del mosquito y que se
convierte en ooquiste.
l El ooquiste se ubica entre la pared del
epitelio y la membrana basal del
intestino.
l En el ooquiste se observa la síntesis del
DNA y gran cantidad de divisiones
celulares que generan miles de
esporozoitos, los cuales migran hacia la
glándula salival, sufren modificaciones
para infectar al siguiente huésped.
HUÉSPED 
INTERMEDIO
HUÉSPED 
DEFINITIVO
HUÉSPED DEFINITIVO HUÉSPED INTERMEDIARIO
l Factores ecológicos:
– Acúmulos de agua
– Climas tropicales
� Picadura del mosquito
� Transfusión sanguínea
� Paludismo Congénito
� Transporte del vector
Malaria
Embarazo
l La malaria asociada al embarazo se asocia con una elevada
morbilidad y mortalidad que causa entre 75.000 y 200.000
muertes infantiles a nivel mundial cada año.
– El secuestro está mediado por la unión de VAR2CSA, una variante de la
proteína 1 de P. falciparum (PfEMP1) expresada en la superficie de los
eritrocitos infectados al sulfato de condroitina A (CSA) expresado en la
placenta.
l Las mujeres embarazadas son más susceptibles a las
infecciones de malaria, especialmente en el primer y segundo
trimestre del embarazo.
– Anemia severa, retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer,
parto prematuro, aborto espontáneo; además mortalidad perinatal y
muerte de la madre.
HUÉSPED 
INTERMEDIO
HUÉSPED 
DEFINITIVO
HUÉSPED DEFINITIVO HUÉSPED INTERMEDIARIO
Esporozoíto. Forma infectante, Inoculado por el
mosquito al hombre.
Hipnozoíto. Fase de permanencia del parásito a
nivel hepático.
Merozoítos. Infectan GR y producen fase
eritrocitaria, están libres en la sangre.
Trofozoito. Se desarrolla en el interior del GREsquizonte. Célula multinucleada que al madurar
libera de 8 a 32 merozoitos.
Gametocitos. Forma sexual que infectan a la
hembra del mosquito
Ooquineto. Forma móvil del cigoto (atraviesa pared
intestinal del mosquito).
Ooquiste. Forma fija, permanece entre pared del
epitelio y membrana basal del intestino.
P. 
falciparum
P. ovale P. malarie P. vivax
Mediano Pequeño Pequeño en 
banda
Grande
A veces 
ameboide
Ameboide No 
ameboide
Ameboide
Vacuolas no 
visibles
Vacuolas no 
visibles
Vacuolas no 
visibles
Vacuola 
grande
Pigmento 
granular
Pigmento 
grueso
Pigmento 
grueso
Cilindros 
pigmentados
Trofozoíto maduro
P. 
falciparum
P. ovale P. malarie P. vivax
Pequeño Mediano Pequeño Grande
Mucha 
cromatina
Poca 
cromatina
Poca 
cromatina
Algo 
ameboide
Masa de 
pigmento
Pigmento 
grueso
Pigmento 
grueso
Cromatina 
en división 
Cilindros de 
pigmentos 
finos
Esquizonte joven
P. 
falciparum
P. ovale P. malarie P. vivax
pequeño grande Pequeño Grande
Merozoítos 
pequeños (8-
26/18)
Merozoítos 
grandes (6-
12/8)
Merozoítos 
grandes (6-
12/8)
Merozoítos 
grandes (12-
24/18)
Masa de 
pigmento 
única
En roseta 
irregular
Pigmento 
concentrado
Esquizonte maduro
P. falciparum P. ovale P. malarie P. vivax
Forma de 
salchicha o 
media luna
Esférico Esférico Esférico u 
oval
Grande Pequeño Pequeño Pequeño 
Cromatina 
difusa
Pigmento 
hacia la 
periferia
Pigmento 
escaso y en 
acúmulos
No vacuolado 
Núcleo 
grande
Cromatina 
sin división
Localizados 
en periferia
Cromatina sin 
división
Citoplasma 
azul pálido 
Citoplasma 
pálido
Citoplasma 
central
Pigmento 
grueso
Granulación 
fina
Citoplasma 
azul pálido
Microgametocito
P. falciparum P. ovale P. malarie P. vivax
Forma de 
media luna
Ovoide Esférico Esférico 
Cromatina 
central 
Pequeño Pigmento 
escaso 
acúmulos
Pequeño 
Pigmento 
compacto
Pigmento 
esférico
Localizados 
irregular
Citoplasma 
azul pálido 
Citoplasma 
azul oscuro
Acumulación 
de cromatina 
en un 
extremo
Acumulación 
de cromatina 
en un extremo
Citoplasma 
pálido 
Citoplasma 
azul
Macrogametocito
TROFOZOITOS
ANULARES DE
Plasmodium vivax.ESQUIZONTE
MADURO DE
Plasmodium vivax.
ANILLOS P.malariae
TROFOZOITOS ANULARES
TEMPRANOS P.falciparum
ESQUIZONTES 
DE P. falciparum
ESQUIZONTES 
DE P. malariae
ESQUIZONTE INMADUROS DE
P.vivax.
ESQUIZONTE MADURO DE
P.vivax.
ESQUIZONTE 
MADURO DE
P.vivax.
ESQUIZONTE MADURO DE 
P.falciparum
GAMETOCITO
DE P.vivax.
GAMETOCITO
DE P.malariae
GAMETOCITO
HEMBRA
DE P.vivax
MICROGAMETOCITO
DE P.malariae
MICROGAMETOCITO EXFLAGELADO
FASES ANULARES DE P. falciparum
ESPOROZOITOS DE P. falciparum
Anopheles
Ooquistes P. falciparum
Esporozoítos P. falciparum
Trofozoítos P. vivax
Equizonte Plasmodium
Gametocito P. falciparum
Factores de virulencia
l La morbilidad y mortalidad se deben en buena medida a las
propiedades de adhesiòn que adquieren los GR infectados.
Los GRI son capaces de unirse a las células del endotelio que
recubren los vasos sanguíneos (citoadherencia o secuestro).
l Una pequeñas protuberancias conocidas como knobs, median
esta adhesión y se encuentran en la superficie del GR
infectado por trofozoitos y esquizontes.
l Los knobs (ligandos) estan ausentes en los GR infectados con
anillos, por lo que éste es el único estadio encontrado en
sangre circulantes. Los receptores estarían en las células
endoteliales (ICAM-1, CD36, CSA,TSP,VCAM-1)
l Un aspecto importante es la adherencia que se produce de los
eritrocitos hacia la pared endotelial (ambiente microaerofílico
ideal y elusión de la acción del bazo para no ser destruidos)
� Se forman rosetas de eritrocitos no infectados,
constituyendo complejos de aglutinación (si el
secuestro de GR ocurre en placenta “paludismo
maternal”, en pulmón “edema pulmonar” y si
sucede en endotelio de cerebro “paludismo
cerebral”)
Alteraciones en el
flujo sanguíneo
Disfunciones 
metabólicas
Patogenia
Doble función
l La PfEMP-1 (knobs) es una proteína presente en la membrana
de los eritrocitos infectados por Plasmodium falciparum que
esta implicada tanto en la citoadherencia de los eritrocitos como
en la variación antigénica.
Evitar que el 
eritrocito sea 
destruido en el 
bazo.
l Los productos de desecho provenientes del metabolismo del
Plasmodium se van acumulando dentro de los eritrocitos.
l Cuando el eritrocito se rompen se liberan los merozoitos, cuerpo
residual (esquizonte) como el pigmento palúdico.
Pigmento palúdico
Plasmodium vivax Gránulos de Schufner
Plasmodium ovale Gránulos de James
Plasmodium malarie Gránulos de Ziemann
Plasmodium falciparum Gránulos de MaurerAcumulo, 
hiperpigmentación 
y daño en tejidos
l Otro punto importante dentro de la patogenia es la
hemólisis masiva, que ocasiona un defecto en el
transporte de O2 provocando hipoxia tisular
l Otro fenómeno es que lo restos de material que van
quedando en los vasos hacen que el tránsito de la
circulación se desacelere.
l Formación de rosetas por P. falciparum
Manifestaciones clínicas
l Los síntomas clínicos inician poco después de que la infección
hepática inicial se transfiera a la sangre, en la que los
merozoítos invaden los eritrocitos.
l Se asocian generalmente con fiebre periódica, escalofríos,
dolor de cabeza, náuseas, vómitos, y otras condiciones clínicas.
– En el caso de P. falciparum: anemia severa, dificultad respiratoria, malaria
cerebral y otras disfunciones orgánicas son comunes.
– Durante mucho tiempo se ha creído que las infecciones por P. vivax son
relativamente benignas y causan síntomas clínicos leves, y los parásitos no
afectan los capilares profundos de los organos; sin embargo, estudios
recientes han sugerido la posibilidad de secuestro de parásitos en los
órganos.
J Vector Borne Dis. 2018 ; 55(1): 1–8. doi:10.4103/0972-9062.234620.
Manifestaciones clínicas
l A diferencia de P. falciparum, que invade los eritrocitos y la
parasitemia puede superar el 20-30%.
– P. vivax exhibe especificidad al invadir a los reticulocitos.
– Esta característica distintiva de P. vivax resulta en una menor biomasa
parasitaria, raramente superando el 2-3% de parasitemia, incluso frente a
infecciones que cursan graves.
l Concentraciones plasmáticas de las citoquinas proinflamatorias
TNF-α e IFN-γ mostraron una relación directa con la gravedad
de la enfermedad.
l La concentración plasmática de IL-10 muestra una relación
inversa con la severidad de la enfermedad
J Vector Borne Dis. 2018 ; 55(1): 1–8. doi:10.4103/0972-9062.234620.
Manifestaciones clínicas
l Enfermedad Sistémica.
Amplio rango de síntomas: desde parasitemias
asintomáticas, hasta la muerte.
l Las formas clínicas por infecciones leves se
presentan como un resfriado con fiebre y escalofríos
recurrentes cada 48 horas. Esto se produce como
consecuencia de la lisis de los GRInfectados al final
del ciclo eritrocítico.
l El ciclo eritrocítico dura 48 horas.
Los eritrocitos infectados se rompen.
�Como de cada eritrocito parasitado se libera
un mínimo de 12 merozoitos, cada 48 horas
el fenómeno es creciente.
*Para
Plasmodium
malarie el ciclo
es cuaternario
l La patología severa de P. falciparum se asocia con el
secuestro de parásitos en endotelio microvascular, a través de
la unión de los eritrocitos infectados a receptores de células
endoteliales, como CD36, ICAM-1 y VCAM-1 en órganos,
causando obstrucción microvascular, hipoxia e inflamación.
– El secuestro GR infectados, no suele ocurrir en grado sustancial en la
malaria por P. vivax y, por lo tanto, la disfunción orgánica y la mortalidad
no son frecuentes en comparación con P. falciparum.
l Los altos niveles de respuestas inflamatorias a nivel local
pueden conducir a la alteración de los tejidos y la disfunción de
un solo órgano o multiorgánico y a la mortalidad.
Manifestaciones clínicas
l Entre las complicaciones mayores de la 
enfermedad:
– Anemia grave 
Hb< 5 g/dL y la presencia de parasitemia alta >10.000 
parásitos/μL
– Paludismo cerebral
– Complicaciones metabólicas
– Insuficiencia renal
– Edema pulmonar
– Paludismo maternal
Manifestaciones clínicas
Complicaciones
l La anemia clínica es la más común, destrucción de GR y afecciones en bazo en MO 
o en ambos → pancitopenia
l Paludismo cerebral, por adherencia eritrocítica a las células endoteliales del cerebro 
→ genera hipoxia local.
l Acidosis por altos niveles de lactato e hipoglucemia → disminución del volumen de 
GR circulantes → menor capacidad de transportar oxígeno.
l Insuficiencia renal por una necrosis tubular aguda → mas común en personas 
tratadas con quinina.
l Edema pulmonar ~ asemeja sepsis bacteriana (proceso inflamatorio)
l Hay pobre desarrollo fetal, con bajo peso del producto al nacer , abortos 
espontáneos → receptor en placenta (sulfato de condroitin A “CSA”)
Sistema inmunitario
l Los productos solubles liberados por Plasmodium
estimulan a los macrófagos para que liberen
citocinas, como el TNF-a e IL-1→ Actuan sobre
endotelio vascular.
l Algunos antígenos parasitarios estimulan a las
células T para que produzcan IFN-g y citocinas →
TNF-a.
l TNF-a y IFN-g → sobreexpresión de ICAM1 →
mayor secuestro de GRI en cerebro→ coma →
muerte
Se debe a la liberación de productos del metabolismo
de los plasmodios, como detritos, que pueden ser
pirógenos.
• Generalmente dura entre diez y doce horas.
Acceso palúdico
No es constante en todos los humanos
Fenómenos inespecíficos.
• Entre 2 y 3 horas.
• Ataque intenso al estado general.
• Se empieza a sentir un poco de frío, el cual 
es progresivo (35 ºC). El paciente no se puede 
calentar.
• Pulso débil, bradicardia, piel fría.
• El frío disminuye; el calor comienza a ser
progresivo. Puede llegar a 41 ºC.
• Hay taquicardia, pulso acelerado, cuadro febril,
sensación de muerte inminente.
• Duración: 4-5 horas
• La temperatura empieza a disminuir porque
el paciente suda copiosamente: la ropa de
cama se puede exprimir.
• Poco a poco se llega a la temperatura basal.
+
+
Promedio de 10 horas
Desgaste energético muy grande
El paciente se duerme por varias horas y 
despierta como si nada hubiera pasado
o Clínico
o Parasitológico•Frotis sanguíneo
•Gota gruesa
(50 parásitos/μL sangre)
Diagnóstico
Paludismo 
Plasmodium vivax
l En individuos infectados, con P. falciparum tienden a mostrar
un índice de parasitemia más alto.
– La infección por P. vivax generalmente exhibe un índice de parasitemia
bajo debido a su preferencia por invadir reticulocitos en lugar de eritrocitos
(PCR, inmunológicas)
– Los métodos de detección basados en PCR son más sensibles, pero
no son procedimientos de diagnóstico de rutina, especialmente en
entornos rurales.
– Los ensayos inmunológicos pueden ser alternativas atractivas ya que
se pueden utilizar para diagnosticar portadores asintomáticos e
individuos expuestos recientemente a P. vivax.
59
J Vector Borne Dis. 2018 ; 55(1): 1–8. doi:10.4103/0972-9062.234620.
Serológico
•Hemaglutinación indirecta
•Inmunofluorescencia indirecta
•Inmunoensayo fluorescente
•Inmunoensayo enzimático
Diagnóstico
oMoleculares
•PCR (≤5 parásitos/ μL sangre)
Donde la línea S: es la base
estándar molecular.
•Línea 1: P. vivax (120 bp.)
•Línea 2: P. malariae (144 bp.)
•Línea 3: P. falciparum (205 bp.)
•Línea 4: P. ovale (800 bp.)
Diagnóstico
oTécnicas rápidas: HPR o lactato
deshidrogenasa
•Inmunocromatografias
•ICT-Malaria
•OptiMAL
•Determine
HPR
(proteína 
rica en 
histidina) P. 
falciparium
Enzima la 
pLDH es 
común en 
las cuatro 
especies
Diagnóstico
o Medicamentos antipalúdicos:
Ataca a los parásitos en los glóbulos rojo:
Cloroquina, quinina, sulfadoxipirimetamina y mefloquina
Ataca a los parásitos en tejidos como el hígado:
Primaquina, doxiciclina, proguanilo y piremetamina
o Insecticidas que dañen al vector
Tratamiento y control
o Vacuna
Esto permitiría salvar un estimado de 1 millón de 
vidas sobre una tasa de mortalidad anual de 3 
millones. 
Entre1986 y 1988 la 
vacuna sintética 
(SPf66) fue creada y 
probada. En 1994 la 
vacuna se probó 
América Latina, y 
luego de ser evaluada 
en Gambia, Tanzania 
y Tailandia 
La vacuna demostró 
ser efectiva en 
aproximadamente 
un 30% de los 
casos. 
o Eliminación de cuerpos de agua
o Larvicidas químicos o biológicos
o Ropa protectora
o Repelentes
o Mallas de alambre fino
o Mosquiteros
Prevención

Continuar navegando