Logo Studenta

QA E9y10- Análisis, planificación y ejecución de pruebas III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 3 / Encuentro 9y10/20
Análisis,
planificación y
ejecución de
pruebas III
OBJETIVOS DEL MÓDULO 3
¿Qué habilidades desarrollarás?
● Aprendizaje cooperativo entre pares
● Atención al detalle para el análisis de requerimientos
¿Qué herramientas técnicas aprenderás?
● Matriz de casos de prueba
● Diseño de plan de pruebas
● Métricas y reportes
● Manejo de defectos
*No es necesario solicitar permiso de edición del documento, si
deseas puedes crear una copia �Archivo > Crear una copia]*
¡Te damos la bienvenida a tu noveno y décimo encuentro de
trabajo!
Ya eres un experto gestionando los tiempos. Encontrarás que a
veces hacemos breves repasos de temas ya vistos y que los
tópicos y ejercicios están acompañados de imágenes.
Esta guía está diseñada para realizarse durante los encuentros 9
y 10 del curso Testing Manual.
MATERIAL DE LECTURA
Estimación
Para estimar el costo de llevar a cabo un plan de pruebas - en términos de
esfuerzo y tiempo- no hay una sola receta.
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
A continuación, te comentamos algunos encuadres que pueden servir para
realizar una estimación:
Basarse en métricas
Este método de estimación consiste en basarse en datos provenientes de
proyectos anteriores y -preferentemente- de información de proyectos
similares.
Se podría tener en cuenta: la cantidad de casos de prueba escritos y
ejecutados, el tiempo de desarrollo y ejecución, la cantidad de defectos
encontrados y el tiempo de corrección y re-testeo.
Esa información, ofrece un estimado del tiempo de desarrollo y ejecución de un
plan de pruebas para un proyecto similar.
2
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
Basarse en expertos en la materia �Wide band delphi approach)
Este encuadre consiste en consultar estimaciones a los responsables de cada
una de las tareas o a personas consideradas expertas ya que son quienes
tienen conocimiento sobre las herramientas a utilizar y experiencia en el área.
Por ejemplo, se podría tener en cuenta la estimación de consultores, analistas
de calidad experimentados, desarrolladores o cualquier persona que conozca y
entienda bien el sistema en desarrollo.
Es válido usar un mix de estas dos metodologías de estimación o inclusive
probar nuevas técnicas.
Secreto de la industria 1�
● Ejecuta la prueba más larga y compleja de principio a fin
● Toma nota del tiempo de ejecución y usalo como
parámetro para calcular el tiempo probable de las otras
pruebas de menor complejidad.
● Cronometra la tarea más larga de cada grupo de tareas
para obtener un parámetro y calcular la compleción del total de las
tareas de cada grupo (análisis, planificación, diseño, ejecución).
● Es recomendable estimar los tiempos con holgura.
TIP😉
El buffer time es tu aliado
Una estimación es una aproximación. ¡No lo olvides! Es útil estimar
tiempos y esfuerzos holgados evitando que el equipo de desarrollo trabaje
a contrarreloj.
Para esto siempre es bueno agregar un buffer time, es decir un margen de
tiempo extra, de tal manera puedan hacer frente a los imprevistos sin
necesidad de trabajar horas extras.
3
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
Base por puntos – Base por horas
En muchos grupos de trabajo se utiliza estimar el esfuerzo que lleva cada tarea
en tiempo neto: horas, minutos, días, semanas, meses;.
Pero en el mundo ágil se utiliza frecuentemente la estimación por puntos o
story points (puntos de historia)
¿En qué consiste la estimación por puntos?
Los puntos se utilizan para representar el tiempo de realización de una tarea o
proyecto en términos de esfuerzo y complejidad. En esta modalidad se tiene en
cuenta el volumen de trabajo y otros factores como la incertidumbre o los
imprevistos.
El desarrollo ágil itera en ciclos. Cada uno engloba puntos.
● Cuando el equipo planifica el trabajo que llevará a cabo en el ciclo por
comenzar, sabe que su capacidad es por ejemplo, de 8 o 34 puntos.
● Si la capacidad del equipo es de 34 puntos y se asume una tarea o
historia de 32, esa será la única tarea a realizar en el ciclo o sprint.
Es muy común que los puntos para estimar sigan el ciclo de la serie Fibonacci:
cada número de la serie es la suma de los dos anteriores. Esto hace que la
diferencia de esfuerzo entre números sea palpable por lo tanto, la serie resulta
útil para cuantificar el esfuerzo de manera equilibrada o consistente.
Si bien existen equipos que utilizan escalas lineales (por ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7… puntos) la diferencia entre cada número y los adyacentes, es la misma y por
consiguiente el uso de la escala puede ser dispar dependiendo de cómo
interprete la escala cada persona.
En cambio con Fibonacci: 2 podría ser 2 historias bien pequeñas (de 1 y 1
punto). 13 podría ser el análogo de una historia mediana �8� más una algo más
pequeña �5�
La proporcionalidad entre los números nos permite tomar un número como
parámetro y calcular la complejidad de cada historia en base a ese parámetro y
a la experiencia adquirida.
4
¿Te has quedado con ganas de seguir aprendiendo más?
Aquí te dejamos unos artículos para que profundices:
● Story points vs horas
● Pasos para estimar con story points
● Razones para estimar en puntos (video: 15 minutos)
● Why the Fibonacci sequence Works well for estimating
Seguramente, con tiempo y experiencia, tus estimaciones se vuelvan más
acertadas. Es perfectamente normal hacer estimaciones erróneas durante las
primeras tareas, pero esto sirve de experiencia.
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
Si estimé que la prueba de un login llevaría 4 hs o 2 puntos y el tiempo no fue
suficiente, tengo un nuevo parámetro para saber que la próxima vez que tenga
algo de complejidad similar, me llevará más puntos y horas.
Ese mismo parámetro me va a servir para estimar el esfuerzo para pruebas
sobre algo de menor complejidad.
¡MANOS A LA OBRA!
Ejercicio #1
● Estimar en puntos y en horas los planes de prueba que
preparaste en ejercicios anteriores. Elige el plan de prueba con el
que más cómodo te sientas, dentro de los que ya hayas realizado,
para estimar los puntos.
● Para tu estimación en puntos podes usar la escala que consideres más
útil.
● En cada caso justifica con un breve comentario tu estimación: ¿Por qué
elegiste esa escala? ¿Qué factores tuviste en cuenta?
5
https://www.atlassian.com/es/agile/project-management/estimation
https://asana.com/es/resources/story-points
https://www.youtube.com/watch?v=uLNzHsjgPwU
https://www.mountaingoatsoftware.com/blog/why-the-fibonacci-sequence-works-well-for-estimating
Ejercicio #2
Peer review
● Entrega tu plan de pruebas priorizado junto a las
estimaciones y comentarios realizados a un compañero.
● A cambio recibirás el plan de pruebas de algún otro compañero. Revisalo
críticamente utilizando la siguiente estructura de análisis:
Casos que agregarías / quitarías
Prioridades que modificarías.
Estimaciones que ajustarías
Ediciones en la redacción de los casos de prueba para que pueda ser
ejecutado por otra persona.
Preguntas (en caso de que aplique)
Cualquier otro comentario que consideres relevante.
Comunica tus inquietudes y observaciones de manera constructiva y recuerda
que los comentarios no son personales sino al ejercicio que se está analizando.
MATERIAL DE LECTURA
Manejo de defectos
Breve repaso:
En encuentros anteriores definimos al error como “error humano”, al defecto
como la consecuencia de un error que podría causar que el sistema falle, o no
(a veces los defectos duermen en el sistema sin ser encontrados, sin causar
una falla visible o inclusive se confunden con funcionalidades desarrolladas
adrede) y a la falla o fallo, como la aparición de un resultado que no es el
esperado (es decir la consecuencia de un defecto).
También definimos la calidad como el grado, en el cual un componente,
sistema o proceso cumple con los requerimientos especificados y/o con las
necesidades y expectativas del usuario o cliente (según la definición del
ISTQB�
6
Finalmente mencionamos que el área de calidad �QA / testing) tiene como
objetivo comprobar que un sistema en particular es efectivo, eficiente y
funciona correctamente( en la mayor medida posible).
Uno de los objetivos del testing, es asegurar que requerimientos funcionales y
no funcionales claves sean analizados antes de que el sistema entre en
servicio. Es decir, que cualquier defecto sea reportado al equipo de desarrollo
para su corrección.
El testing por sí solo no eleva la calidad, pero contribuye a la mejora de la
misma ya que al identificar y comunicar los defectos encontrados, permite
que su corrección sea posible.
Entonces básicamente debemos encontrar defectos para corregirlos y
mejorar la calidad del producto.
Cómo explicamos a lo largo de los primeros módulos, podemos encontrar
defectos en todas las etapas del ciclo de vida de desarrollo de software.
¿Cómo se reportan los defectos encontrados en cada etapa?
Generalmente cada grupo de trabajo o empresa debe tener:
● Un proceso de gestión de defectos definido y compartido por los
miembros del equipo (en caso de que no exista tal proceso es
imprescindible definir uno)
● Reglas para la clasificación de defectos encontrados.
Es clave que el proceso de gestión de defectos sea conocido y acordado por
los miembros del equipo así como también deben existir acuerdos sobre la
clasificación de severidades para los defectos.
Esto último, es importante para que los miembros del equipo sepan reaccionar
al tipo de defecto reportado y que el proceso de análisis y corrección de
defectos sea fluido y sin trabas.
El proceso podría ser muy informal, muy formal o una mezcla de informalidad /
formalidad.
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
Podría ser que los defectos encontrados en la etapa de análisis de
documentación se revisaran o reportaran en reuniones o vía email o chat
7
interno y que no hubiera mucha trazabilidad para ese tipo de defectos. Y que
para los defectos encontrados en la etapa de testing dinámico (ejecutando las
pruebas en el sistema en funcionamiento) hubiera una herramienta para
reportar defectos y que, por lo tanto, hubiera mucho mayor nivel de
trazabilidad para ese tipo de defectos.
La buena documentación y la trazabilidad pueden ser grandes ayudas para la
eficiencia y el orden en el ciclo de vida de desarrollo.
Es recomendable primero, conocer y adaptarse a la organización en la cual nos
sumamos a trabajar y con el tiempo, luego de conocer las ventajas y los gaps
del proceso actual, proponer mejoras.
¿Todo lo que nos reportan es necesariamente un bug? ¡No!
Ya dijimos que podemos identificar defectos a lo largo de todo el ciclo de vida
de desarrollo.
En el mejor de los casos, encontramos los defectos durante las etapas de
testing estático o dinámico y prevenimos que se trasladen a los ambientes
productivos.
También podría pasar, que algún defecto pase el filtro de nuestras pruebas y
que un usuario final, otro usuario del sistema u otro equipo de desarrollo
encontrara algún comportamiento inesperado y nos lo reportara.
En esos casos, como siempre, es importante mantener la mirada crítica.
No todo lo que nos reportan como defecto necesariamente lo es.
Inclusive aunque lo que nos están reportando suene muy feo, podemos y
debemos hacernos las siguientes preguntas:
1. El comportamiento que nos reportan: ¿es realmente un comportamiento
inesperado? ¿Es efectivamente un comportamiento diferente de lo que
estaba definido en la especificación para esa funcionalidad? ¿Es sobre
una funcionalidad que soportamos?
2. ¿Es un error de configuración? ¿Falta de permisos? ¿Error de uso?
3. ¿Se trata de un comportamiento resultado de un escenario o caso de
uso que no había sido tenido en cuenta cuando se diseñó y desarrolló el
sistema? ¿Es sobre una funcionalidad que no soportamos?
La primera pregunta es la que nos debemos hacer.
Es muy común que un usuario final reporte como comportamiento
inesperado, defecto o bug algo que no lo es.
8
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
● Un usuario final quiere hacer algo que el sistema sí permite hacer pero
con su rol de usuario no puede.
● Un usuario final quiere hacer algo que el sistema sí permite hacer pero
no sigue los pasos correctos para hacerlo.
● Un usuario final quiere hacer algo que el sistema sí permite hacer, pero la
configuración necesaria no está encendida / habilitada.
● Un usuario final está intentando hacer algo que el sistema no permite
hacer porque la funcionalidad no fue solicitada al momento del diseño.
En las especificaciones del sistema está claro que dicha funcionalidad no
es soportada por el sistema.
Veamos algunos escenarios:
● Si la respuesta a la pregunta 1 es positiva y las respuestas a las
preguntas 2 y 3 son negativas: Estamos en presencia de un defecto que
hay que reportar.
● Si la respuesta a la pregunta número 1 es negativa y la respuesta a la
pregunta número 2 es positiva, estamos frente a un comportamiento
inesperado o quizás frente a un error de configuración, no frente a un
bug o defecto.
● Si la respuesta a las preguntas número 1 y 2 es negativa, probablemente
la respuesta a la pregunta número 3 sea positiva. En este caso
estaríamos frente a un gap de definición. Algo que no se tuvo en cuenta
cuando se diseñó el sistema está generando un comportamiento poco
amigable o errático porque se trata de algo que no se tuvo en cuenta y
por lo tanto, no se definió ningún comportamiento asociado..
Es muy útil revisar estas preguntas y sus sutiles diferencias ya que nos ayudan
a priorizar y a manejar expectativas con los usuarios finales en algunos
casos.
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
El dueño de una pequeña empresa nos solicitó el desarrollo de un sistema de
gestión de alquileres.
Nos reporta -como bug o defecto crítico de prioridad muy alta- que el sistema
no lo está dejando ingresar alquileres con fechas pasadas.
9
¿Traslado esa inquietud al equipo de desarrollo sabiendo que dejarían sus
tareas para dedicarse al análisis y corrección del código permitiendo el ingreso
de alquileres con fechas pasadas? ¿Qué les parece?
Veamos…
Este podría ser un procedimiento a cumplir:
De esta manera sabemos con certeza que aquello que fue reportado como
crítico y de prioridad muy alta, realidad no es un defecto.
Tip de la industria:
Cuando trabajamos en el desarrollo de sistemas para clientes
es crucial tener muy en cuenta qué es lo que estaba dentro
del alcance (scope) del sistema y qué no. De este modo,
evitamos que ingresen “por la ventana” pedidos urgentes para crear
funcionalidades nuevas. Evitamos agregar tareas y delays innecesarios en
el ciclo de desarrollo.
10
SUPER TIP� Los pedidos de funcionalidad nueva deberían involucrar a las
personas correspondientes (business analyst / analista funcional / dueño
de producto) y atenerse al procedimiento correspondiente según el ciclo
de vida de desarrollo en uso (análisis, documentación, etc).
¡Encontré un defecto! ¿Cómo lo reporto?
A continuación, les presentamos las características comunes de un informe o
reporte de defecto. Puede ser llamado incidente, informe de incidente o
incidencia.
1. Id
Todo proyecto debe incluir un identificador único. En caso de no contar con
una herramienta de gestión de defectos que asigna un id automáticamente, se
sugiere agregar uno de forma manual para ofrecer trazabilidad.
2. Título
El título del reporte de defecto debe ser conciso y descriptivo de tal manera
que podamos reconocer cada defecto solamente leyendo el título.
3. Descripción
La descripción amplía la información del título pero debe ser concreta y
descriptiva.
4. Ambiente
Describir el ambiente donde se reproduce el comportamiento inesperado.
(ambiente de desarrollo, de testing, productivo). Si es un ambiente productivo
de un cliente particular: su nombre y/o materialesdeconstruccion.prod.com
5. Versión
La versión de desarrollo en la cual se observa el comportamiento. Ejemplo: 2.1
o 2.1-beta. 2.3-alpha, etc
6. Pasos para reproducir
Estos pasos deben ser cortos y concretos. Una lista con instrucciones para que
el desarrollador o cualquiera que revise el reporte pueda reproducir el error.
11
7. Comportamiento obtenido
Descripción del comportamiento no esperado que se obtiene (el defecto que
se intentareportar)
8. Comportamiento esperado
Descripción de cómo se debería comportar el sistema en realidad.
9. Evidencia
Captura de pantalla o imagen que evidencien el error (no siempre es posible
conseguir una)
10. Error logs
Si tenemos alguna herramienta de captura de registros de error e identificamos
un log de error que aparece cada vez que ocurre el fallo, agregamos esa
información al reporte.
También podría ser algún mensaje de error que aparece en la consola del
explorador. Ejemplo: (click derecho > inspeccionar).
11. Fecha
Si no usamos ninguna herramienta de gestión de defectos (que guardaría la
fecha automáticamente) deberíamos registrar la fecha de manera manual.
12. Severidad
Cuál es la severidad del defecto que estamos reportando.
13. Referencias
Toda referencia útil: tipo de versión, caso o historia de usuario que introdujo el
defecto. En caso de otros reportes similares (que podrían ser defectos
duplicados) lo registramos (y relacionamos los casos de ser posible)
12
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
Id: DR�1030
Fecha: 12/Mar/23
Título: No se puede editar nota de débito que aún no fue cerrada
Descripción: Al crear una nota de débito y guardarla como borrador salta un error
en pantalla si se intentan aplicar y guardar cambios. Por ende, el cambio no queda
guardado.
Ambiente / entorno: test.qa.com
Versión: 2.1-alpha
Pasos para reproducir:
1. Facturación > Comprobantes emitidos > nota de débito
2. Nuevo
3. Seleccionar cliente
4. Agregar item
5. Finalizar
6. Confirmar
7. Editar precio
8. Aplicar
9. Guardar cambios
Comportamiento obtenido:
Aparece mensaje de error:
Uno o más cheques seleccionados no se encuentran en estado Rechazado(2)
La nota de débito no se puede editar aunque no se haya cerrado
Comportamiento esperado:
Mensaje en pantalla de edición exitosa.
El cambio se guardó exitosamente. Se puede seguir editando y guardando cambios.
Evidencia: Captura de Pantalla 2022�09�22 a la(s) 12.35.25.png
Severidad: Media
Comentarios: El workaround es editar la nota de débito después de cerrarla.
El defecto no llegó a prod.
13
Severidad
Es muy probable que cada empresa tenga sus definiciones y nomenclaturas
internas para identificar la severidad de los defectos.
Una terminología común para identificar severidad es:
● Crítica / Critical
● Alta / Major
● Baja / Minor
● Muy baja / Nominal / Trivial
Generalmente un defecto de severidad crítica sería uno que bloquea la
operatividad del sistema. Uno que impide el cumplimiento del principal objetivo
del sistema. Un ejemplo podría ser el sistema caído o inutilizable o inaccesible
para todos los usuarios.
Un defecto de severidad alta podría ser uno que bloquea algún aspecto o
proceso crítico principal del sistema y que no tiene workaround (es decir, no
hay otra manera de completar el proceso o cumplir con el aspecto
comprometido siguiendo un camino alternativo)
Un defecto de severidad baja sería uno que no afecta a todos los usuarios o a
un proceso o aspecto clave. Si bien afecta un área clave, hay alternativas de
llevar a cabo el mismo proceso o de completar la tarea.
Nominal o trivial en términos del sistema no afecta ni impide ninguno de sus
aspectos principales.
Las definiciones y límites concretos entre la clasificación de severidad pueden
variar.
A continuación les ofrecemos algunas preguntas para identificar la severidad
de cada defecto:
● ¿Afecta a todos los usuarios del sistema? ¿A todos los usuarios de un Rol
o tipo? ¿a un usuario específico?
● ¿Sucede siempre? ¿Sucede solamente a veces o de manera aleatoria?
¿Sucedió una única vez? ¿Cuándo?
● ¿Bloquea algún proceso clave del negocio / para los usuarios finales?
● ¿Se puede mitigar con alguna manera alternativa?
14
Estas preguntas son clave, porque te van a ayudar a comprender la severidad
de cada defecto, independientemente de la terminología sobre severidad
utilizada. Las respuestas a estas preguntas serán útiles para el análisis del
defecto.
Si un comportamiento inesperado afecta solamente a los usuarios que tienen
un rol específico, podría investigar los permisos de dicho rol… ¿le falta alguno?
¿Tiene asignados todos los necesarios pero quizás hay uno que no está
funcionando correctamente?.
Si un comportamiento inesperado se dio una sola vez en cierta fecha y hora
concreta, podría revisar si en ese momento sucedió algo relacionado a la
performance del sistema. ¿Hubo alguna sobrecarga en ese horario? ¿El
servidor se cayó?
Como verán las preguntas nos llevan a un profundo análisis.
Ejercicio #3
Para cada uno de los siguientes escenarios o reportes:
1. Analiza y decide si se trata de un bug, un comportamiento esperado,
una funcionalidad no soportada, un error de configuración.
Justifica brevemente tu respuesta.
2. Si no estás seguro como para decidir escribe las preguntas que harías
para confirmar de qué se trata.
3. Genera el reporte de bug para aquellos casos que identifiques como tal.
Disclaimer: En este ejercicio se está simulando reportes como si fueran de la vida real.
Generalmente cuando nos reporta algo un cliente, el reporte suele venir con información
escasa y hay mucho por inferir o preguntar por parte de quien recibe el reporte.
“El botón cerrar y enviar factura no genera el envío.”
“Soy nuevo y mi compañero que conoce bien el sistema no está. Estoy
tratando de retocar los saldos de cuentas de clientes para que queden en 0.
No sé cómo hacerlo. El sistema no me permite eliminar facturas viejas.”
“Estoy usando una app que me permite crear sitios web de registro de
personas. En pocos pasos genero un sitio web que permite a quien lo visite
dejar sus datos personales y guardarlos con sólo hacer clic en un botón para
15
guardar / confirmar. Ahora quisiera sacar el botón “registrarse” de manera
urgente ya que deseo poner un anuncio en algún lugar y no sé cómo hacerlo.”
“Envié una campaña masiva de emails con un link a una página de
registración y se están generando de personas sin nombre – la página solo
pedía contestar si estás buscando trabajo y cargar tu email �2 campos).”
Se trata de una página de registración. Es bueno que un QA pueda razonar e inferir que a
través de una página de registración se generan registros. Para la resolución del ejercicio,
qué forma tienen los registros (filas en excel o páginas con datos en una app) es indiferente.
“Cuando filtro por la categoría “cerámicos” no me muestra nada pero si
pongo “ver todo” veo que sí hay cerámicos.”
Tiempo estimado de realización del ejercicio: 1 hora.
Mira las respuestas de este ejercicio desde aquí.
Métricas y reportes
Métricas
Las métricas se usan para tener un seguimiento del progreso de las actividades
de prueba a lo largo del proceso hasta su fin.
Además dan visibilidad sobre el progreso e intentan medir calidad,
adecuación y efectividad. Para esto se generan reportes sobre aspectos tales
como:
% del trabajo planificado completo
% cobertura de los requerimientos (coverage, cobertura de pruebas de
cada aspecto o funcionalidad clave)
Ejecución: Cantidad de casos de pruebas ejecutados y no ejecutados
De los casos ejecutados, cantidad de casos que dieron como resultado
Pass / Fail
Densidad de defectos encontrados (podría ser por funcionalidad o
módulo)
Cantidad de defectos encontrados y corregidos / no corregidos
Cantidad de defectos que volvieron a bug fixing luego de ser testeados
16
https://docs.google.com/document/d/1bbec7Ce-8PF1P0vCblzThe7Hv80IQtvYY93Yc5r-_7A/edit?usp=sharing
Cantidad de veces que un defecto corregido tuvo que volver a ser
corregido luego de ser testeado
Otros indicadores de performance, también conocidos como KPIs �Key
Performance Indicators) podrían ser:
1. Tiempo en RFT → Promedio de tiempo que tarda un defecto corregido en
comenzar a retestear �¿cuánto tiempo tardó un bugfix en empezar a
testearse?�
2. Testing → Promedio de tiempo que lleva el testing de cada defecto
corregido �¿cuánto tiempo tardó en testear el fix de un bug?�
3. Tiempo en assigned to QA → Promedio de tiempo de espera hasta el
análisis de un defecto reportado �¿cuántotiempo tardo en agarrar el bug
que me reportaron?�
4. Tiempo de bug analysis → Promedio de tiempo de análisis de un defecto
que se comenzó a analizar �¿cuánto tiempo se tarda en analizar un bug
que me reportan?�
En general estas métricas son asumidas por el manager del equipo durante el
proceso de ejecución de pruebas y al finalizar el proceso (podría ser durante y
al final de cada ciclo de desarrollo).
La metodología para generar reportes depende de cómo y con qué
herramientas se registren y documenten los planes y casos de pruebas,la
ejecución de casos, los defectos encontrados, etc.
En general los sistemas para manejo de pruebas tienen integrados reportes
que se pueden centralizar en tableros o dashboards para una fácil visualización
del progreso y sus resultados finales.
Reportes
¿NECESITAS UN EJEMPLO?
A continuación se muestran algunos reportes de un Dashboard de Jira
integrado a Zephyr scale:
17
18
19
20
21
Secreto de la industria 1�
Este tipo de reportes no suelen ser definidos ni creados por
los testers manuales, si no por managers.
Sin embargo creemos que es importante para tu labor diaria
saber que se están tomando estas métricas del trabajo diario.
Ejercicio #4
Si quieres eres curioso y quieres profundizar, puedes pasar a
Zephyr scale algún plan de prueba que hayas diseñado e
investigar -en la herramienta- cómo crear estos reportes y dashboards.
Si estuviste usando Excel y te sientes más cómodo con esa herramienta,
puedes crearlos allí.
¡Hora de cerrar!
¡Han dado lo mejor! Felicitaciones ¿Tienen dudas? No olviden nuestra
comunidad de prácticas, la encuentran en Discord, siempre dispuesta a la
cooperación.
¡Llegó el momento de los pulsos. ¿Te gustaría recibir? Demuéstrales a tus
compañeros qué estás presente para promover su aprendizaje y el tuyo
también.
22

Continuar navegando