Logo Studenta

Filosofia para niños- Antuaneth B, Karolayn B, Marianys M

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
BOLÍVAR BOJANINI ANTUANETH
BUZÓN VALENCIA KAROLAYN
MEJIA FONSECA MARIANYS
“EL IDEAL MÁS ALLÁ DE LA INDIVIDUALIDAD”
SEMESTRE 2
TENDENCIAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 
FILOSOFÍA PARA NIÑOS 
PARCIAL III CORTE 
CARLOS RAMOS GELVEZ 
NOVIEMBRE DEL 2021
IDEAS RELEVANTES DE LA CONVERSACION
 
 
EL IDEAL MÁS ALLÁ DE LA INDIVIDUALIDAD
Nuestra iniciativa para dar a conocer al niño acerca de la Filosofía, fue abordar el tema desde un valor que es muy cotidiano en la infancia como lo es la felicidad; para ello realizamos preguntas como las que evidenciamos a continuación: ¿Cuál es su nombre y que lo diferencia de los demás?; ¿Que es para él la felicidad? ¿Cómo ayudaría a las personas tristes en la imagen? ¿Cómo conseguiría la felicidad para él? Entre otras. LINK DE LA CONVERSACIÓN:
· https://drive.google.com/file/d/1XNC26L-H-ZoYzdwV5Ib8JTNHhdtx8ZnD/view?usp=drivesdk
Estas imágenes se utilizaron en la conversación para conocer su opinión y saber si en alguna de ellas veía reflejada felicidad.
¿Cómo la filosofía en los primeros años ayuda a la formación de ciudadanos/as críticos y reflexivos?
La filosofía en los primeros años de la infancia permite fomentar en el niño la rigurosidad del pensamiento, observar y analizar nuestras ideas. De igual forma si planteamos la filosofía desde el punto del niño está genera conocer, dialogar no sólo el pensamiento individual sino la diversidad que existe entre adultos y entre los mismos niños, dando como resultado la reflexión y debatir para defender o construir una mejor sociedad como ciudadanos a partir de todas las ideas y respetar opiniones para generar el carácter en el niño. En cuanto a las temáticas y/o preguntas realizadas referente a la filosofía del niño es importante resaltar que la filosofía es una disciplina que precisamente pretende enseñar a pensar, a cuestionar y sacar conclusiones críticas a diversas situaciones ya sean problemas cotidianos o preguntas de forma reflexiva y en este sentido llevarlo a la práctica desde la primera infancia se hace necesario e importante. 
La entrevista realizada trajo consigo diversas formas de pensamiento crítico ya que se pudo percibir como el niño ante ciertos cuestionamientos razonaba, pensaba y daba a conocer lo que su imaginación transmitía y justo creer lo que es posible sacar de sus conclusiones a través de las distintas preguntas realizadas. No sólo es saber o tener el conocimiento acerca de todo lo referente a la filosofía y como el niño las asume si no partir de la perspectiva de como dialoga y presenta sus ideas individuales en grupos donde hay multiculturalidad de pensamiento. Algo importante para recalcar es que trabajar la filosofía desde edades tempranas es fundamental porque permite formar ciudadanos comprometidos en un juicio propio en el que estén interesados y convencidos de que pensar en inquirir respuestas desde su propio punto de vista es la razón por la cual deberíamos lograr el verdadero conocimiento de las cosas, puesto que está misma nos permite cuestionar nuestro propio yo. Destacando las características que se deben tener en cuenta para lograr filosofar como, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el pensamiento cuidadoso. Si un niño o adulto es muy inteligente y creativo, pero no tiene compasión dónde no incluya el nosotros no funciona como Filosofía. Realizar abiertamente preguntas profundas a niños, nos permite desarrollar en ellos sin siquiera notarlo una filosofía reflexiva que permita en ellos el pensamiento crítico el cual les permitirá razonar en todo momento. Esto se fundamenta en lo que propone el Doctor en Didáctica de las ciencias experimentales Eugenio Tamayo el cual se enfoca,
“El desarrollo del pensamiento crítico exige entonces, de un lado, la exploración y el reconocimiento en el sujeto a temprana edad de sus modelos representacionales y habilidades cognitivas mediante propuestas didácticas fundamentadas en la relación ciencia escolar-sujeto-contexto”.
Es por ello que de cierto modo las preguntas que fueron realizadas traen un fin muy interesante y es que cada respuesta brindada por el infante nos permite reflexionar que desde una edad temprana el niño comienza a ser auto reflexivo y demuestra que piensa, imagina y es crítico a la hora de pensar, pero también es importante resaltar que gracias a sus valiosas respuestas se puede apreciar que es necesario enseñar a los niños a filosofar ya que de ese modo aprenderán a pensar y podrán construir un mundo mejor, podrán ser reflexivos y brindar pensamientos críticos en su cotidianidad. Para ello no debemos esperar iniciar la filosofía en la juventud o adultez, esta se puede iniciar desde los dos años y no esperar a llegar a un nivel de secundaria para poder adentrar en un tema tan relevante para el ser humano que va a influir en su pensamiento, en su capacidad de relacionarse debido que, aunque el niño no tenga su proceso lectoescritor iniciado es capaz de preguntar u opinar. Sin olvidar que en este proceso la teoría humanista está presente en la filosofía porque todo lo que nos rodea, desde productos, trabajos lugares están pensados para los humanos entonces la capacidad de decidir, de analizar debe tener ese punto humanístico en cuenta al momento de las necesidades. Permitiendo que el niño se involucre en la sociedad realice consensos, promueva el diálogo y entienda la diversidad como un componente de nuestra sociedad, y reestructurar algunas opiniones por medio de sus preguntas esto permitirá en el niño promover sus ideas y generas discusiones desarrollando sus procesos perceptivos como dice Puche, 
“el gran despliegue resolutivo y autónomo del niño, manifestado por su capacidad de manipulación de objetos de manera simultánea con el planteamiento de hipótesis, el establecimiento de sistemas de clasificación y ordenamiento, la elaboración de sistemas primarios de cuantificación y el desarrollo de inferencias en el campo socio afectivo, ratifica que el niño a temprana edad construye de manera autónoma y autodirigida su propio conocimiento. Situación que se evidencia cuando el niño no solo participa en la resolución de problemas, sino que también los genera y pasa de ser un manipulador de datos (etapa empírica) a utilizar y aprovechar la información que ya tiene almacenada en sus representaciones internas”
Esta filosofía debe plantearse como un valor necesario y por eso hacerlo desde las familias permite mejorar las relaciones, muchas veces estamos acostumbrados a responder a los niños, pero cada cuánto preguntamos cosas, esto ayuda a saber que están pensando los niños, muchas veces pueden estar equivocados o no en ciertas cosas, pero si no pregúntanos cosas por muy simples que parezcan no conoceremos que pasa por su pensamiento y ayudarlos a construir su realidad. Por su parte, en el ámbito educativo este proceso debe continuar el docente debe crear ese espacio donde los niños piensen por sí mismos, esto nos quita de la mente automáticamente el hecho de la clase tradicional, a lo largo hemos aprendido que el niño no adquiere los conocimientos de esta manera, y no pensar que solo lo que dice el docente es lo correcto y es la verdad. El docente debe ser precursor de una comunidad de diálogo en este espacio se debe escuchar los argumentos y poder luego añadir más argumentos sin buscar una conclusión si no entrar en la complejidad de lo que se está analizando por eso no se debe confundir con un debate o discusión. Es necesario reconocer que el docente debe poseer conocimientos, Tamayo & Orrego, 2005, nos dicen que;
“no se puede pretender reproducir en la escuela reflexiones metacognitivas, ni tampoco entrar a fondo en los complejos problemas epistemológicos que aún están pendientes de resolución. El objetivo no debería centrarse tanto en la filosofía o la sociología de la ciencia, como si se tratase de formar a lo estudiantes para llegar a ser especialistas en estos campos del conocimiento sino másbien ayudarles a comprender mejor funcionan en la contemporaneidad”.
La filosofía también nos lleva a encaminar esos valores necesarios para poder convivir con la diversidad que nos afrontamos día a día, los valores en los niños deben ser el vehículo que los dirige a su objetivo, aun sabiendo que ese ideal de los valores es difícil de lograr, pero que esa misma obtención de ese ideal nos exigirá mucho más como personas, porque nunca nada está concreto siempre hay que aprender más, hacer más y lograr más. La enseñanza debe aportar a la apropiación crítica del conocimiento científico y a la generación de nuevas condiciones y mecanismos que promuevan la formación de actitudes hacia la ciencia y la realidad del niño de igual manera a su conocimiento científico, y no solo al logro o desarrollo de competencias conceptuales. La pedagogía tiene como uno de sus propósitos centrales la consolidación de relaciones sociales a través del pensamiento crítico, deliberativo, creativo e independiente, a través de la relación dialógica y en busca siempre de la generación de procesos liberadores del hombre. Superar perspectivas de la educación, se debe marcar desde el énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico tanto estudiantes como de los profesores, esto implica concebir la educación como un proceso reflexivo y crítico, que deberá partir de enfocar esfuerzos hacia la identificación y resolución de problemas, donde juegan papel determinante la observación, la creatividad, la discusión racional.

Continuar navegando