Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

demanda de dinero
macroeconomia
· QUE ES LA DEMANDA DE DINERO
Existen fundamentalmente dos razones poderosas que motivan a que las personas demandan continuamente dinero.
· Mediante el dinero es posible realizar transacciones económicas. Es decir que mediante el uso del dinero como medio de pago es posible llevar a cabo las compras, de bienes y servicios.
· El dinero permite ser utilizado como activo financiero. Las personas, ante la incertidumbre de pensar que los bancos pueden quebrar o que las acciones que se adquieran pueden desplomarse, prefieren también, en vista de que el dinero posee valor, guardar parte de su riqueza como dinero en efectivo.
· ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DEMANDA DE DINERO
· Dinero
· papel moneda
· cuentas de cheque
· ¿QUÉ ES LA INVERSIÓN PÚBLICA?
La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte del Gobierno Federal, los Estados y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que definen lo que es viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.
· ¿QUÉ ES LA INVERSIÓN PRIVADA?
La "inversión privada" queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo N° 674 del año 1991, "Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado”, el cual la define como "aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas del Estado"1. Esta definición, con diferentes matices para cada caso particular, puede tomarse como referente del concepto de inversión privada en el Perú.
 
El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector privado bajo diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990s, el Estado peruano se embarcó en un ambicioso programa de privatización de empresas públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América Latina, transformando profundamente las perspectivas de la economía peruana. La primera fase del programa se enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una segunda fase se enfocó principalmente en concesiones.
· ¿QUE ES LA TASA DE INTERES?
La tasa de interés es la cantidad de dinero, que por lo regular representa un porcentaje del crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le presta. En términos simples; es el precio del uso del dinero.
La tasa de interés representa un balance entre el riesgo asumido, como la inflación, que es el aumento generalizado de los bienes y servicios de un país, o la falta de pago de todo o parte del préstamo.
El porcentaje de la tasa de interés se determina basándose en varios factores. En el caso de las instituciones bancarias se depende directamente del banco central, el Banco de México en nuestro país, quien es el encargado de definir el interés para frenar las alzas y mantener una estabilidad entre la oferta y la demanda según el consumo.
· ¿QUE EFECTO TIENE LA TASA DE INTERES SOBRE DEL DINERO Y SOBRE LA DEMANDA AGREGADA?
Los tres aspectos que influyeron en el Banco de México para que subiera la tasa de interés fueron: la inflación, el tipo de cambio y el alza en el precio de la gasolina.
 Inflación: según datos del Inegi, en mayo pasado, se registró una inflación del 4.51%, que implica una disminución en la capacidad de adquisición de productos.
Con el aumento de las tasas de interés se evita que la inflación se salga de control, ya que, si hay pocos créditos, se reducen las compras y esto ayuda a que no aumenten los precios de los productos. Por lo tanto, Banxico tomó esta decisión para acercarse al objetivo de mantener la inflación anual en 3%.
· SOBRE LA DEMANDA AGREGADA
Un alza en la tasa de interés tiende a deprimir aquellos componentes del gasto agregado más sensibles a este factor, tales como el consumo y la inversión privada. 
Las contracciones de la demanda por el efecto del aumento de la tasa de interés son claramente deflacionarias. Una contracción de la demanda agregada interna se refleja en un menor nivel de actividad económica y consecuentemente en una desaceleración de la inflación. El reducido nivel de actividad económica suele estar acompañado de una menor demanda de productos importados, lo que se traduce en disminución de las presiones sobre el tipo de cambio y el nivel de reservas internacionales.

Más contenidos de este tema