Logo Studenta

El proceso de escritura - Conectores - Signos de puntuación -

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Unidad II: La escritura. Los conectores: copulativos, disyuntivos, adversativos, temporales y causales. 
Uso de los signos de puntuación. El proceso de escritura: planificación, textualización y revisión. 
 
El proceso de escritura: planificación, textualización y revisión. 
Redactar: el proceso 
 
Qué es 
Redactar es una actividad compleja, como cocinar o manejar, que se compone de varias tareas de distinto tipo. Para 
preparar una comida tienes que realizar operaciones tan diferentes como limpiar los alimentos, cortarlos, 
condimentarlos, freírlos o hervirlos, adornarlos en la fuente, etc. Para manejar un auto también tienes que dominar 
actividades tan distintas como comprender las señales de tránsito, accionar los pedales con los pies, el volante con las 
manos, etc. Del mismo modo, escribir requiere saber hacer tareas muy diferentes que abarcan desde la toma de 
conciencia del destinatario, hasta corregir los errores tipográficos de un borrador, o buscar y ordenar ideas. 
La investigación sobre la redacción ha identificado tres procesos o componentes básicos: la planificación (o 
preescritura), la textualización (o escritura) y la revisión (o reescritura). A su vez, cada uno de esos procesos se compone 
de distintas tareas o subprocesos. 
 
 
Utilizamos las denominaciones "planificación", "textualización" y "revisión" en lugar de las más corrientes de 
preescritura escritura y reescritura porque estas pueden dar a entender, de manera equivocada, que redactar es una 
actividad lineal que sigue un orden establecido en una sola dirección: primero se prescribe, después se escribe y al final 
se reescribe. Pero hoy sabemos que esos tres procesos no siguen ningún orden fijo, que pueden desarrollarse en 
cualquier momento y varias veces. Cada persona tiene un estilo personal de redacción y puede realizar esos procesos de 
manera particular. Incluso, un mismo autor puede trabajar de distinta manera en situaciones diferentes. 
 
La planificación 
Escribir es una forma de conseguir cosas: un autor (emisor) pretende conseguir un propósito (función) transmitiendo 
una información (mensaje) a un lector (receptor) a través de un canal (texto escrito). Escribes para informar a un amigo, 
para guardar las explicaciones del profesor en los apuntes, para aprobar un examen, para estudiar y aprender, para 
matricularte en un curso, para conseguir un trabajo. Muchas personas tienen que redactar en su trabajo cartas 
comerciales, informes, instrucciones, actas de reuniones, etc. En todos los casos solo se consigue el éxito si el escrito 
transmite de manera clara al lector la información requerida. 
2 
La planificación es el proceso de escritura que te permite tomar conciencia de la situación de comunicación en la que 
vas a intervenir y preparar un escrito que pueda lograr tus propósitos. En la planificación decides qué es lo que quieres 
conseguir, a quién vas a escribir, qué es lo que vas a explicar, cómo se lo vas a explicar, cómo vas a elaborar el escrito, 
etc. Por este motivo, en la planificación piensas en tu lector, te lo imaginas, apuntas las ideas que quieres explicarle, 
tomas notas, haces esquemas del texto, etc. Podemos distinguir varias tareas dentro de la planificación: 
▪ Analizar la situación de escritura: Consiste en tomar conciencia de las circunstancias que te llevan a escribir y de tus 
intereses. Para ello, formulas de manera escueta tu propósito comunicativo (lo que quieres conseguir), te imaginas de 
manera precisa a tu lector (quién será, qué es lo que ya sabe, qué le interesa, etc.) y elaboras un primer proyecto del 
texto (género, tono, extensión, etc.). 
▪ Generar ideas: Consiste en buscar datos que puedan ser útiles para elaborar el texto. No solo se trata del contenido, 
sino también de datos de todo tipo que te puedan facilitar el trabajo de redacción: lo que sabes del lector (sus intereses, 
sus hábitos de lectura, sus manías, etc.), estructuras posibles para el texto, experiencias previas de redacción de textos 
parecidos que hayas vivido, etc. 
▪ Elaborar un proyecto: Consiste en preparar un esquema, un guion, una propuesta concreta del texto que quieres 
producir. Puede tratarse de una imagen mental o de un esbozo escrito con anotaciones, líneas y signos. También incluye 
el diseño de un método de trabajo o la elección de unas técnicas de redacción. 
 
Algunas de las técnicas que puedes utilizar durante la planificación para desarrollar esos procesos son: 
1. Mapa de ideas: Elige una palabra clave del tema y apúntala en el centro de la hoja, con letras grandes y dentro de un 
círculo. Después apunta a su alrededor todas las palabras que se te ocurran sobre el tema; circúlalas y relaciónalas entre 
sí con flechas, según las conexiones de significado que tengan. De este modo conseguirás una representación visual de 
tu pensamiento, parecida a una red de pescar o a una telaraña. 
 
 
2. Torbellino de ideas (brainstorming): Concéntrate durante unos pocos minutos en el tema. Apunta todas las ideas que 
se te ocurran sobre ese tema en una hoja. ¡No prescindas de nada! Aunque en ese momento una idea pueda parecerte 
insignificante, más adelante puede ser interesante. No dediques tiempo a redactar de forma clara una idea, basta con 
anotar una o dos palabras. No pierdas tiempo valorando el interés de una idea, ya tendrás tiempo más adelante para 
hacerlo. 
 
3 
3. Explorar el problema retórico: Antes de empezar a escribir un texto, responde a las siguientes preguntas: 
Autor y propósito 
• ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito? 
• ¿Cómo quiero que reaccione mi audiencia? 
• ¿Cómo quiero presentarme ante la audiencia? 
Audiencia 
• ¿Cómo es mi audiencia? ¿Qué sé de ella? 
• ¿Qué es lo que sabe y no sabe del tema? 
• ¿Cuándo y cómo leerá mi texto? 
Escrito 
• ¿Cómo será mi texto? ¿Cuántas partes tendrá? 
• ¿Qué tono quiero adoptar? ¿Qué estilo? 
 
4. Estrella de preguntas: Formula preguntas sobre el tema, con la ayuda de los siguientes pronombres interrogativos. 
Después, respóndelas (puedes prescindir de las que creas absurdas, evidentes o poco interesantes). 
 
Si X es el tema: 
¿Quién? ¿Quién tiene / usa / conoce X?, 
¿quién está a favor?, ¿en contra?... 
¿Cuándo?: ¿Cuándo nace X?, ¿cuándo se 
utiliza?... 
¿Dónde?: ¿Dónde está X?, ¿dónde se 
utiliza?, ¿dónde hay problemas?... 
¿Cómo?: ¿Cómo funciona X?, ¿cómo se 
inventó?... 
¿Por qué?: ¿Por qué es así X?, ¿por qué 
interesa?... 
¿Para qué?: ¿Para qué sirve X?, ¿para 
cuándo?... 
¿Quiénes?: ¿Quiénes inventaron X?, 
¿quiénes lo producen? 
 
 
 
5. Redacción libre (free writing): Dedica unos cuantos minutos a escribir de manera rápida y constante sobre el tema. 
Apunta todo lo que se te ocurra, déjate llevar por tus ideas. Imagina que produces frases y párrafos como agua produce 
el chorro de una fuente. Debes concentrarte en el contenido, en las ideas, y prescindir de la forma, de la gramática y de 
la ortografía. Lo más importante es que escribas. 
 
6. Cubo de directrices: Responde a las instrucciones directrices básicas para desarrollar un tema que se corresponden 
con las seis caras de un cubo. Esas directrices son: describe, argumenta, compara, relaciona, analiza y aplica. 
 
4 
 
 
7. Ficha: Rellena la siguiente ficha sobre el texto que vas a realizar: 
 
Además de las anteriores, también puedes utilizar otras técnicas para planificar. 
 
La textualización 
La textualización es el proceso que permite transformar o traducir el proyecto planificado en un escrito, que organiza las 
ideas y las palabras de manera lineal. Para denominar este proceso usamos la palabra "textualización" en lugar de otras 
propuestas como escritura, redacción, traducción o linealización. Un texto es una unidad comunicativa que se compone 
de distintas partes (apartados, párrafos, oraciones), que tienen una estructura cerrada y que transmite un significado 
coherente. 
La textualización también consta de distintas tareas. Algunas de las más importantes son las siguientes: 
▪ Referenciar: Consiste enencontrar las palabras y las frases adecuadas para denominar las ideas o los conceptos 
planificados que quieres transmitir en el texto. Se trata de buscar las expresiones que formulen con más precisión tus 
pensamientos y que puedan ser comprendidos con claridad por tus lectores. 
▪ Linealizar o cohesionar: Consiste en enlazar las distintas frases e ideas en un discurso lineal y gramatical. El lenguaje 
humano es lineal: decimos una palabra después de otra en el tiempo y redactamos una frase detrás de otra en una hoja. 
No es posible decir o escuchar, ni escribir o leer, dos enunciados al mismo tiempo. Esto nos obliga a tener que linealizar 
nuestras ideas para poder comunicarnos. Tenemos que ordenar nuestras oraciones una a una, conectarlas entre sí, y 
utilizar procedimientos de cohesión (pronombres, elipsis, etc.) para evitar las repeticiones. 
▪ Transcribir: Consiste en producir físicamente el escrito, sea de manera manual con bolígrafo y papel, o automática, en 
computadora o máquina de escribir. El producto final de la transcripción es un texto escrito, una hilera de palabras 
ordenada de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 
5 
 
 
La revisión 
Un texto eficaz debe cumplir muchos requisitos: debe transmitir ideas claras y ordenadas, debe adaptarse al nivel de 
conocimientos del lector, debe utilizar un lenguaje adecuado a la situación, debe ser correcto, debe tener una 
presentación impecable, etc. Resulta muy difícil conseguir ese texto con una sola planificación y una textualización, 
porque nadie es capaz de poder controlar tantas obligaciones al mismo tiempo. Por esta razón, los redactores expertos 
revisan varias veces y de manera profunda los sucesivos borradores que redactan. 
La revisión es el proceso por el que evalúas un escrito que estás produciendo y desarrollas versiones mejoradas de este. 
Debes tener en cuenta que no solo afecta a la textualización del escrito, sino también a los planes o al procedimiento de 
trabajo que sigues. Durante la revisión, puedes modificar las palabras o las oraciones del escrito, como también su 
estructura, su contenido o su propósito comunicativo. 
La revisión consta de dos tareas básicas: 
▪ Evaluar: Consiste en leer y repasar el borrador o los planes del texto, en verificar que cumplan con los propósitos 
preestablecidos y, en caso contrario, en identificar los errores y problemas que debas subsanar. Este tipo de evaluación 
requiere tener ideas concretas sobre qué es lo que quieres conseguir: cómo debe ser el escrito "ideal", qué debe 
transmitir, con qué estilo, etc. 
▪ Corregir: Consiste en decidir cuál es la mejor táctica y aplicarla para enmendar o mejorar los puntos que requieren 
corrección. 
 
Algunas de las técnicas que puedes utilizar para revisar tus escritos son: 
1. Leer como tus lectores: Imagínate que por unos momentos eres tu lector. Lee el texto desde su punto de vista y 
detente en cada párrafo: ¿qué piensas?, ¿lo entiendes?, ¿estás de acuerdo? Apunta todas tus impresiones y, cuando 
termines, analízalas desde tu óptica real de autor: ¿qué puedes hacer para evitar lo negativo que ha pensado "el 
lector"? 
2. Pedir ayuda a un compañero de clase: Pide a un compañero de clase que lea tu escrito y que te lo comente. Prepara 
las preguntas que le harás, lo que te interesa que te diga. Escucha con atención su opinión y no lo interrumpas. 
Aprovecha las ideas que puedan mejorar tu texto pero recuerda que no tienes la obligación de hacerle caso en todo. 
3. Oralizar el escrito: Lee tu texto en voz alta como si estuvieras diciéndolo a tus lectores. Escucha cómo suena: ¿queda 
bien?, ¿te gusta? Corrige lo que puedas mejorar. 
4. Comparar planes: Compara la versión final de tu escrito con los planes iniciales: ¿has olvidado algo?, ¿el texto 
responde a tus objetivos?, ¿mantiene la estructura prevista?, etc. 
5. Prueba fluorescente: Lee el texto y marca con un rotulador (magic marker) de color las oraciones e ideas principales 
del texto. Luego comprueba que lo marcado ocupen las posiciones importantes del escrito: títulos, oraciones temáticas 
de párrafo, principios de oraciones, etc. También puedes utilizar la prueba del fluorescente con otras finalidades: 
verificar el número de ejemplos del texto, la cantidad de verbos en forma pasiva, etc. 
6. Computadora: Verifica tu texto con una computadora. Utiliza las sugerencias de corrección ortográfica y tipográfica, 
sinónimos, reformulación de oraciones, etc. Las máquinas detectan imperfecciones u olvidos que no descubrimos con el 
ojo humano. 
7. Mejorar el producto: Aunque el texto cumpla con tus propósitos, todavía puedes mejorarlo. Pregúntate: ¿cómo 
puedo mejorar el escrito?, ¿cómo puede ser más claro, más atractivo, más informativo? 
6 
Bibliografía: 
 CASSANY, Daniel - GARCÍA DEL TORO, Antonio (1999). Recetas para escribir, España, Editorial Plaza Mayor. PDF 
disponible en 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYWNpb25lc3BlY2lhbHRoYWx5
bG1nfGd4OjcyZDJlMmVjN2ZlYjNjMWM 
 CASSANY, Daniel (2012). La cocina de la escritura, Anagrama. PDF disponible en 
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf 
 
 
Los conectores: copulativos, disyuntivos, adversativos, temporales y causales. 
1. Releé el primer apartado del apunte («Qué es») y presta atención a las palabras que se encuentran subrayadas. 
Luego, respondé los siguientes interrogantes: 
 ¿Cuál palabra indica una suma de elementos de una oración? 
 ¿Cuál indica una oposición u objeción a lo expresado anteriormente? 
 ¿Cuál introduce la causa o motivo por el que se produce algo? 
 ¿Cuál expresa opción o alternativa? 
 ¿Cuál establece una relación de tiempo? 
 
2. Respondan: 
 Las palabras destacadas en el primer apartado ¿tienen género y número? 
 ¿Se ubican siempre entre dos palabras o también entre diferentes construcciones? 
 ¿Pueden ubicarse en cualquier parte de la oración? 
 
Te
o
rí
a 
Las conjunciones son palabras invariables que relacionan palabras o construcciones: ¿Llega mañana o el lunes?; 
entró y salió enseguida; aunque llovía, no se suspendió el partido. 
Generalmente, se ubican en forma intermedia o pueden iniciar el texto, pero nunca aparecen al final. 
Los conectores son nexos coordinantes o subordinantes, adverbios, frases adverbiales o locuciones que se 
utilizan para relacionar las diversas partes de un texto. 
A continuación, se detallan algunos de ellos. 
Tipos Función Conectores Ejemplos 
Aditivos Unen palabras y 
proposiciones, agregando 
información. 
Y (e) ni, además, también. Los ecologistas no se dieron y el oso 
fue liberado. 
Disyuntivos Expresan una opción. O (u). O sueltan al oso o los denunciamos. 
Adversativos Señalan una oposición a lo 
expresado. 
Pero, mas, sino, sin embargo, 
no obstante. 
No liberaron al oso, sin embargo, los 
ecologistas no se dieron por 
vencidos. 
Consecutivos Expresan una consecuencia. Por lo tanto, así que, en 
consecuencia, por 
consiguiente, por en-de, de 
manera que, de modo que. 
No liberaron al oso, por lo tanto, los 
denunciaron. 
Causales Expresa la causa de un 
suceso, de una acción. 
Porque, pues, ya que, puesto 
que, dado que, debido a que, 
como (este, solo al comienzo 
de la oración). 
Los denunciaron debido a que no 
liberaron al oso. 
Como no liberaron al oso, los 
denunciaron. 
Temporales Establecen relaciones de 
tiempo que pueden ser de 
cinco tipos: anterioridad, 
simultaneidad, 
posterioridad, reiteración y 
duración. 
1. Anterioridad: antes (de) que, 
previamente, al principio. 
2. Simultaneidad: cuando, 
mientras, en cuanto. 
3. Posterioridad: después (de) 
que, luego, poco después. 
4. Reiteración: siempre que, cada 
vez que. 
5. Duración: hasta que. 
1. Debieron hacer muchos trámites 
antes de que liberaran al oso. 
2. El animal comenzó a comer en cuanto 
se vio libre. 
3. El oso mejoró su salud después de 
que lo soltaron. 
4. Se indignaban cada vez que veían al 
animal en la jaula. 
5. Lucharon hastaque consiguieron su 
propósito. 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYWNpb25lc3BlY2lhbHRoYWx5bG1nfGd4OjcyZDJlMmVjN2ZlYjNjMWM
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYWNpb25lc3BlY2lhbHRoYWx5bG1nfGd4OjcyZDJlMmVjN2ZlYjNjMWM
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
7 
3. A. Leé la información del cuadro y clasificá todas las conjunciones de la noticia de la actividad 1. 
 B. Elegí una de las conjunciones que clasificaste y escribí una oración utilizándola. 
 
 
 
Uso de los signos de puntuación 
 
Para organizar nuestro discurso y facilitar su comprensión son necesarios los signos de puntuación. Estos ponen de 
manifiesto relaciones sintácticas y lógicas entre los elementos que lo conforman, evitando ambigüedades o señalando lo 
especial de algún fragmento. Si cambiamos la ubicación de una coma, por ejemplo, podemos obtener variaciones 
significativas: no es lo mismo expresar “¡Vamos a comer niños!” que “¡Vamos a comer, niños!”; o decir “¡No espere!” 
que decir “¡No, espere!” 
 
4. Observemos los signos de puntuación destacados en los apartados “La planificación” y “La textualización” y 
reflexionemos sobre sus usos. 
 
5. Luego de observar, reflexionar e, incluso, consultar en otras fuentes acerca de los usos de los signos de puntuación, 
completemos el siguiente cuadro. Utilicemos ejemplos del texto. 
Signo Gráfico Usos Cita del texto 
Coma , 
Punto . Señala el final de un enunciado. 
Punto y coma ; 
Dos puntos : 
Paréntesis () 
Comillas « » “ ” 
Signos de exclamación ¡! 
Signos de interrogación ¿? 
Puntos suspensivos … 
Guion - 
Raya de diálogo — Introduce comentarios. Ej: —Vengo a dejar esta carta. (el 
ejemplo no es del texto). 
 
Bibliografía: Kaufman, Guillermo - Silvestre, Soledad y Slutsky, Laura (2014). Lengua y literatura II. Prácticas del 
lenguaje, Buenos Aires, Santillana. 
8 
Escuela Normal Superior Dr. José Benjamín Gorostiaga 
 
Trabajo Práctico de Lengua y Literatura III 
 
Temas: El texto expositivo. Búsqueda, selección y clasificación de la información. Recursos de la exposición. Los tiempos 
y modos verbales. Los conectores. Uso de los signos de puntuación. El proceso de escritura. 
 
Actividades: 
• Escribí un texto expositivo didáctico, pensado para ser publicado en un libro escolar. Para hacerlo, seguí los pasos. 
 
Planificación 
1. En un borrador, registrá las siguientes ideas: 
A. Elegí y anotá el tema: puede ser de Historia, Geografía, Biología, Economía, Matemática, Educación Física u otro 
espacio. 
B. Decidí y anotá para qué curso estará destinado el texto y tené en cuenta la edad de los destinatarios a la hora 
de redactar la información. 
C. Formulá la pregunta a la que responderá el texto. Pensá y anotá los títulos y subtítulos que este contendrá. 
D. Buscá información en fuentes confiables para escribir el contenido y seleccioná la que te resulte útil. Anotá los 
datos de dichas fuentes para incluirlas en las referencias bibliográficas. 
 
Textualización 
2. Redactá el contenido del texto teniendo en cuenta lo planificado. Tené en cuenta lo siguiente: 
E. La estructura propia de los textos expositivos: introducción o presentación, desarrollo y conclusión. 
F. Empleá verbos en modo indicativo (recordá que los textos expositivos ofrecen información real, comprobada, 
por lo tanto, la deben expresar con certeza). 
G. Utilizá conectores y recursos de la explicación (definiciones, reformulaciones, comparaciones, ejemplos, etc.). 
H. Usá vocabulario específico del tema pero incluí las explicaciones necesarias. Puedes usar un glosario al costado 
de la página o incluir las definiciones en el cuerpo del texto. 
I. Utilizá signos de puntuación para organizar las ideas y atendé a la normativa ortográfica y gramatical. Procurá 
que el texto sea coherente y cohesivo, evitá las repeticiones. 
J. Elegí qué recursos gráficos emplearás (cuadros, esquemas, infografías, fotografías u otro tipo de imagen). En el 
caso de las fotografías e ilustraciones, escribí los epígrafes que las acompañarán. 
K. En un procesador de texto, diseñá la página en la que insertarás tu escrito. Decidí dónde irán los recursos 
gráficos, usá colores y tipos de letras especiales para títulos y subtítulos, etc. 
 
Revisión 
3. Revisá y corregí el texto que escribiste. Para ello: 
L. Tené en cuenta las técnicas vistas en clase (leer como tus lectores, leer en voz alta, pedir ayuda a un 
compañero/a, comparar planes, utilizar computadora, etc.). 
M. Corregí los errores ortográficos, gramaticales, de redacción, etc. 
N. Escribí las referencias bibliográficas. Para ello, seguí las normas APA. 
 Para referenciar libros: https://normas-apa.org/referencias/citar-libro/ 
 Para referenciar páginas web: https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/ 
 
Bibliografía: Pinasco, Julieta (2018). Nuevo Activados prácticas del lenguaje 1, Buenos Aires, Puerto de Palos. 
https://normas-apa.org/referencias/citar-libro/
https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/

Continuar navegando