Logo Studenta

Fases da Divisão Mitótica em Allium cepa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Observación Fases de la División Mitótica en Allium cepa
Claudia-Pinillos, 201922292; Laura Sophia Largo 2022; Juan Esteban Cotrino Díaz
201824368
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
Programa Biología – Laboratorio de Genética I
claudia.pinillos@uptc.edu.co; laura.largo@uptc.edu.co; juan.cotrino01@uptc.edu.co
1. Objetivos
Observar en células de origen vegetal las
diferentes fases de la división mitótica.
2. Resultados
Se colocó una cebolla en agua, días antes
de realizar los cortes, con el fin de que
sus raíces crecieran y así lograr observar
una parte del ciclo celular (mitosis). Al
realizar los cortes en la zona
meristemática, donde se encuentra el
centro quiescente, se logran observar al
microscopio las fases de la mitosis: Figura 1 y 2. Profase; condensación de los
cromosomas.
mailto:claudia.pinillos@uptc.edu.co
mailto:laura.largo@uptc.edu.co
mailto:juan.cotrino01@uptc.edu.co
Figura 3 y 4. (a). Profase (b). Telofase;
aparecen las células claramente divididas
Figura 5 y 6. a. Telofase b. Metafase; los
cromosomas se sitúan en el ecuador de la
célula para su separación.
Figura 7 y 8. Anafase; emigración de los
cromosomas a los polos.
3. Análisis de Resultados
El mecanismo de división celular
presentado en el meristemo de la cebolla
(Allium cepa), es un proceso por el cual la
célula duplica su material genético para
posteriormente dividirse y dar lugar a dos
células hijas idénticas (Klug, 2013).
Este proceso se desarrolla a partir del
ciclo celular que se divide en unos puntos
de control (G1, S, G2) y la mitosis. En
ese caso la mitosis cuenta con una serie
de fases, las cuales se pueden evidenciar
en los resultados (Klug, 2013). La figura
1, muestra la profase que supone la
migración de dos pares de centríolos en
las células animales, a diferencia de las
células vegetales que requieren de una
hormona denominada citoquinina
involucrada en la promoción de la
división celular .
Durante esa fase, se condensa la
cromatina y empiezan a formarse los
microtúbulos del huso. En la fig. 3(b) se
evidencia la metafase en la cual los
cromosomas migran al ecuador de la
célula gracias a la unión de las fibras del
huso a los cinetocoros de cada cromátida
hermana. Permitiendo así que en la
anafase observada en la fig. 4 ocurra una
disyunción de las cromátidas hacia los
polos opuestos de la célula (Klug, 2013).
Es así que los microtúbulos se elongan,
permitiendo una extensión de los polos
celulares, para dar inicio finalmente a la
telofase representada en la fig. 2(b). Esta
fase se caracteriza por la citocinesis que
es la división o partición del citoplasma,
en la células vegetales debido a la rigidez
de su pared celular se sintetiza una placa
celular que atraviesa a la célula en
división, obteniendo como resultado dos
células hijas con un carga genética
identificada a la de la célula madre
(Klug, 2013).
4. Conclusiones
A partir del mecanismo de división
celular, denominado mitosis fue posible
evidenciar las distintas fases que
componen al ciclo celular. Esto con el fin
de comprender cómo la información
genética se transmite de una generación a
otra, cuando el resultado es de carácter
reproductivo y como en el caso de las
células somáticas se refiere a un proceso
de desarrollo o de reparación celular de
tejidos y de órganos.
También, permite corroborar las
diferencias entre células animales y
vegetales respecto a puntos específicos en
el proceso mitótico, ya sea por la ausencia
de centriolos en las células vegetales y
por la división que requiere de una placa
para la disyunción total de las células
hijas.
5. Referencias
-Aizen, M. A. (2007). Enfoques en el
estudio de la reproducción sexual de las
plantas en ambientes alterados:
limitaciones y perspectivas. Ecología
austral, 17(1), 7-19.
-Cuadros Lozano, A., Hernando, B., &
Martinez-Cadenas, C. (2019). El papel de
la historia de exposición solar y el
genotipo del gen MC1R en la
acumulación de mutaciones somáticas en
piel humana normal.
-Jordana, R., & Herrera-Mesa, L.
(1974).Reproducción sexual en animales.
-Mendoza, M. A. Á. (2017). Bases para el
estudio embrionario. Logos Boletín
Científico de la Escuela Preparatoria No.
2, 4(7).
-Klug, W. S. (2013). CONCEPTOS DE
GENETICA (10.a ed.). Pearson.
-Takeda, D.Y. and A. Dutta, DNA
replication and progression through S
phase. Oncogene, 2005. 24(17): p.
2827-43.
Pessino, M. E. (2018). Reproducción
Asexual.
6. Preguntas de la guía de laboratorio
1. ¿Cuántos tipos de reproducción
existen? Descríbalos con sus
características en un cuadro
sinóptico.
Anexo 1
2. ¿Puede ser la mitosis un
mecanismo de reproducción o es
solo utilizado como herramienta
de crecimiento de los individuos.
Explique
Teniendo en cuenta que el proceso de
mitosis tiene como fin duplicar el
material genético y repartilo entre las
células hijas. Se ha encontrado que dicho
proceso en los eucariotas, especialmente
en organismos unicelulares, como los
protozoos, algunos hongos y algas,
constituye la base de la reproducción
(Klug, 2013).
Mientras que en organismos unicelulares
se evidencia como parte del ciclo celular
en el cual juega un papel crucial tanto en
el desarrollo del organismo como en la
reparación de tejidos, en ese sentido se
menciona la cicatrización de las heridas
(Klug, 2013).
Por tal razón, se reconoce que este
mecanismo no solo incide en el proceso
de las células somáticas para constituir
tejidos, sino que también puede
representar la reproducción de los
organismos ya mencionados.
3. ¿En qué fase del ciclo celular
ocurre la replicación del ADN?
(claudia)
En el ciclo celular existen diferentes fases
en las que se realizan procesos distintos,
estas se denominan fase G1, fase S y fase
G2. Es en la fase S en la cual se realiza el
proceso de síntesis o replicación de ADN.
Para que esto ocurra, cada cromosoma de
una cromátide se duplica, dando como
resultado dos cromátidas hermanas unidas
por el centrómero y por las cohesinas
(Takeda & Dutta, 2005).
El objetivo de este proceso es obtener el
doble de material genético pero con el
mismo número de cromosomas (Takeda
& Dutta, 2005).
4. ¿En qué momento inicia la
cariocinesis y la citocinesis?
La Cariocinesis (involucra la
división nuclear) inicia con la
desaparición de la membrana
nuclear durante la Profase y
finaliza con la conformación de
los nuevos núcleos en la Telofase.
La citocinesis es la división del
citoplasma por la invaginación de
la membrana celular y se presenta
durante la Telofase, además, es el
último fenómeno de la mitosis
(Mendoza, 2017).
5. ¿Siempre las células somáticas
tendrán exactamente la misma
información genética que sus
progenitoras? Si no es así exponga
y explique los eventos que
conllevarian a que se presenten
dichas diferencias.
No, en algunos casos se pueden
presentar mutaciones somáticas.
Son aquellas que adquieren un
cambio en el ADN genómico de
una célula somática a lo largo de
la vida del organismo. Esta
mutación se hereda a al material
genético de sus células hijas, Sin
embargo, al no afectar a los
gametos, estas alteraciones no se
herdaran a la descendencia
(Cuadros, 2019)
6. Si un organismo tiene un número
cromosómico diploide de 24,
¿Cuántos pares de cromosomas y
cuántas cromátidas tendrán sus
células somáticas?
Si un organismos tiene un número
cromosómico diploide de 24,
tendrá 12 pares de cromosomas y
las cromátidas que tendrá serán de
44, cada cromosoma se compone
de dos cromátidas hermanas.
Anexos
Anexo 1. tipos de reproducción (Jordana & Herrera, 1974), (Aizen, 2007), (Pesino, 2018).

Continuar navegando