Logo Studenta

investigacion 2 - NANDA NB (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
Estudiante: María Fernanda Navarrete Bermello.
Curso: 6to. “M” 
Asignatura: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Profesora: Eco. Irinuska Ureta.
Fecha: 16/05/2014
Temas de consulta del Proyecto de Investigación. 
· Modelo de sustitución de importaciones (teoría e historia).
· Política fiscal, comercial y económica (marco legal, constitución, políticas en el cual se basa el aumento de los aranceles y cupos a las importaciones en el Ecuador).
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
La llamada Industrialización por Sustitución de Importaciones, muchas veces conocida por sus siglas, ISI, es una estrategia acogida en el territorio latinoamericano y en otros lugares en desarrollo a partir de la segunda guerra mundial.
Esta teoría está vinculada al desarrollismo y busca consecuencias similares al mercantilismo. El objetivo de la misma era hacer frente a la posguerra combatiéndola con la industrialización. Y se llevaría a cabo mediante dos etapas. En la primera, se basaba en promover inversiones para la producción de bienes de consumo masivo de menos complejidad tecnológica. Mediante ello, una vez consolidada esta etapa, se pasaría a la segunda, donde se produciría bienes de mayor complejidad y bienes de capital. Era, sin duda, una estrategia de nacionalismo económico.
Lamentablemente, en los países donde fue aplicado este sistema, no tuvo un final próspero. Las balanzas de pagos no mejoraron, ya que aumentó la importación de materias primas y bienes de capital para la producción; y la exportación resultó escasa dado los estrechos mercados azotados por la posguerra.
Pilares de la ISI:
· Política industrial activa: subsidios y dirección por el estado.
· Barreras: altos aranceles de importación.
· Política monetaria: tipo de cambio elevado.
De todas formas, pese a que no se obtuvo el resultado esperado, en muchos países se logró desarrollar una base firme en la industria siderúrgica, petroquímica, química, plástica, farmacéutica, etc. Asimismo, bienes de capital como la industria de maquinaria agrícola permitió el desarrollo de una nueva oleada de exportación de alimentos y materias primas; los cuales contrastaron la derrota de la ISI.
Así se entiende por Industrialización por Sustitución de Importaciones también por sus siglas, ISI, o como Modelo ISI,  e invariablemente debe entenderse como una estrategia o modelo económico propio de Latinoamérica el territorio y en países en vías de desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial.
Como expusimos arriba el origen del  modelo ISI está asociada con la corriente de pensamiento económico conocida bajo el nombre de estructuralismo o desarrollismo, incluyendo la teoría de la dependencia, y que trata de explicar, que los países ricos de una forma u otra tienden a explotar a los países pobres haciendo que las relaciones económicas internacionales terminen perjudicando a los países pobres.
Dando lugar a la creación en Latinoamérica  la reconocida Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esta comisión planteaba la teoría de que existe una tendencia al deterioro en los  intercambios de los países en desarrollo -productores de bienes primarios- dicho deterioro se debía a las características del progreso tecnológico y condiciones socioeconómicas  en países ricos y en los países pobres del sistema capitalista mundial.
Una de las consecuencias se da cuando el progreso técnico pasa a reemplazar a los productos primarios por productos manufacturados, originando la caída en la demanda de productos primarios además de la caída en sus precios.
Mientras que otro tipo de progreso técnico influye haciendo que el producto final precise de menos  productos primarios.
Se produce una relación de elasticidad-ingreso en la demanda por alimentos que se reduce siendo inferior respecto a la unidad en países avanzados, como consecuencia el crecimiento del ingreso trae un crecimiento por debajo del proporcional en cuanto a su demanda.
Como último dato a conocer, es que los países considerados avanzados mantienen como política proteccionista sobre los bienes primarios el cobro de una serie de aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional.
Consecuencias positivas
Este modelo económico es considerado característico del período posterior a la crisis del 30 y hasta la primera mitad de los años 1970 en Latinoamérica. Tuvo especial auge en el período del populismo latinoamericano (años 1940 y años 1950), y en el de los gobiernos desarrollistas (años 1960). En algunos países, en la década de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de producción de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y dirigida al mercado interno.2 Algunos de sus logros parciales fueron: 
· Aumento del empleo local.
· Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.
· Baja dependencia de los mercados extranjeros.
· Mejora de los términos de intercambio.
· Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeñas y medianas empresas.
· Excedente de mano de obra cualificada.
· Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a la de los países desarrollados.
· Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación.
Consecuencias negativas.
Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que este modelo no sufrió problemas graves como los que se presentan en otras economías menos desarrolladas, las críticas a la estrategia Industrial de Sustitución de Importaciones tenían varios ejes: 
· Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.
· Deuda externa.
· Saldos comerciales negativos.
· Ineficiente asignación de recursos.
· Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían sujetos al deterioro de los términos de intercambio.
· Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de desarrollo.
· Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso en una economía de productividad media baja.
· Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de escala para bajar costos.
· Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de empresas extranjeras).
· Subsidio a empresas propició formación de monopolios.
El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos, destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de la producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo modelo pretendía evitar.
¿Por qué sustituir importaciones?
La decisión gubernamental de controlar la calidad de los productos que ingresan al Ecuador y de reemplazar paulatinamente las compras al exterior con fabricación nacional tendrá un impacto directo en el incremento de la industrialización, el fortalecimiento de la dolarización y el cambio del estilo de consumo de la población.
El Ecuador es el primer exportador de cacao fino de aroma, su inmejorable calidad es reconocida alrededor del mundo, pero esas distinciones sirven de poco a la hora de destinar más de $ 34 millones anuales a la importación de chocolates. Si bien en los últimos años, el país ha avanzado en producción nacional de calidad y se formó una asociación para fomentar las exportaciones, todavía vendemos la fruta y destinamos millones de dólares a la compra del producto final a otros países. Esas contradicciones son visibles en otros artículos e incluso se importan mercancías que bien podrían producirse en el Ecuador. La visibilidad de este tipo de situaciones se produjo a raíz de la decisión del Gobierno de poner en funcionamiento un riguroso control de calidad a la importación de 314 subpartidas (que incluyen múltiples productos)y al anuncio de la implementación del modelo de sustitución de importaciones.
Todo empezó a inicios de diciembre con la exigencia gubernamental de certificados de calidad para la importación de bienes. Semanas después llegó el lanzamiento de una política de sustitución de importaciones no solo para impulsar la industria nacional sino también para preservar las divisas tan necesarias para sustentar la dolarización que rige desde 2000, ante una balanza comercial cuyo déficit viene expandiéndose.
La situación también ha evidenciado las millonarias importaciones que entran al Ecuador de productos que podrían fabricarse en el país. Los casos más visibles por su impacto mediático y comercial fueron inicialmente los de la importación de carne molida para hamburguesas, a la que se destinan $ 3 millones anuales, y las papas fritas que venden las grandes transnacionales de comida rápida, por las que se pagan unos $ 8 millones al año, según cifras entregadas por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MPEC).
Estas nuevas estrategias llegan luego de que el Gobierno está 7 años en el poder, por lo que durante el Enlace Sabatino del 1 de febrero, el presidente Rafael Correa hizo un mea culpa: “El país importa cualquier cosa, me da hasta vergüenza como el primer presidente economista de la historia que después de 7 años de Gobierno todavía esté hablando de sustituir papas fritas que importamos. Aunque no lo crean importamos papas fritas, ¿no podemos producir papas fritas? Creo que en el siglo XXI, Ecuador puede producir el 100% de las hamburguesas y el 100% de las papas fritas”.
Según las últimas cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), la balanza comercial total registró entre enero y noviembre de 2013 un déficit de $ 1 351,9 millones, muy por encima de los $ 506,7 millones del mismo período de 2012.
Al mirar en detalle el comportamiento de las importaciones (gráfico 2) se constata que la mayor variación anual se produjo en combustibles y lubricantes (12,9%), producto de las paralizaciones de la Refinería de Esmeraldas para mantenimiento. Esas importaciones disminuirán con la construcción de la Refinería del Pacífico. Le siguen materias primas y bienes de capital que aumentaron en 9,1% y 6,4%, respectivamente. El Gobierno explicó que esta dinámica es inevitable cuando un país crece y que responde a la construcción de grandes obras de infraestructura como las 8 nuevas hidroeléctricas.
Quedan las importaciones de bienes de consumo que aunque en menor ritmo siguen creciendo. Entre enero y noviembre de 2013 ese rubro se elevó un 3,5% y sumó $ 4 608,9 millones. Hacia allá apuntan las recientes medidas tomadas por el Gobierno: a detener el crecimiento paulatino de las importaciones de bienes de consumo e incluso reducirlas y reemplazarlas por producción local. 
“En este momento hay un problema de déficit comercial, hay más de $ 1 300 millones en negativo, esto es más importaciones que exportaciones”, señaló el analista económico y docente de la Universidad Católica de Guayaquil, Luis Rosero, quien reconoció que las medidas administrativas van a causar molestias, aunque consideró que son necesarias para ir superando el déficit.
 
Paso a paso.
Explicó que otra medida que el Gobierno tomaría a mediano plazo “es el aumento de aranceles de ciertos productos, para disminuir el nivel de importación. Pero todo esto se verá en unos meses más adelante, dependiendo de cómo avanza el déficit comercial”.
El ministro del MPEC, Richard Espinosa, no descarta un “ajuste” arancelario para bienes suntuarios. “Siendo suntuario es la oportunidad de hacer un ajuste y poder subir (aranceles) a niveles que no sobrepasen la normativa de la OMC”, Organización Mundial del Comercio, señaló en entrevista con EL TELÉGRAFO.
El tema se está evaluando en el COMEX. 
El control de las importaciones se produjo primero a través de la implementación de nuevas normas por parte del Instituto Nacional de Normalización (INEN) para evitar el ingreso de millones de productos de mala calidad. Según el director de la entidad, Agustín Ortiz, hasta diciembre de 2014 se establecerán entre 200 y 300 reglamentos (hoy son entre 120 y 150) “que van a controlar el 80% de los productos que ingresan al país”, con lo que cree disminuirá la importación de bienes que no puedan cumplir la normativa. Niega que se trate de una prohibición de importaciones, sino de ejercer el control que no se ejercía por parte del Estado para beneficio de los consumidores.
La normativa fue recogida en la Resolución No. 116 del Comité de Comercio Exterior (COMEX), publicada el 4 de diciembre de 2013 y que establece para los importadores la obligatoriedad de presentar ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) el “Certificado de Reconocimiento” como parte de la declaración aduanera y que sirve para autentificar la calidad de los productos.
Desde entonces, unos 650 contenedores se encontraban detenidos en la Aduana y su liberación ha sido paulatina a medida que se cumplen los procedimientos, el INEN emite los Certificados de Reconocimiento y el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) firma convenios con distintos sectores para flexibilizar plazos y lograr compromisos de aumentar la producción nacional.
El ministro de Industrias, Ramiro González, confirmó que existen empresas “que de un día para el otro pueden producir más en el país y lo han hecho”. Citó algunos ejemplos: la del grupo empresarial DANEC (de oleaginosas) que ofreció incrementar la producción nacional este año en $ 18 millones, la industria de cosméticos lo hará en $ 52 millones y la de fabricación de tapas de bebidas en $ 14 millones. “En 2 meses de medidas de sustitución de importaciones se han ahorrado $ 200 millones”, anunció a través Twitter.
La meta del Gobierno es en 2014 reducir importaciones por casi $ 800 millones y completar hasta 2017 $ 6 350 millones, a través de la sustitución de importaciones, la aplicación de las normas de calidad y revisiones arancelarias, según anunció Correa en su espacio sabatino. En este año se prevé sustituir el 5% de las importaciones; en 2015, el 11%; en 2016, el 19%, y en 2017, el 28% (gráfico 3).
Los sectores industriales en los que se podría reemplazar importaciones se aprecian en el gráfico 4.
Industrialización, un tema pendiente. 
Desde el Gobierno y varios sectores productivos como los de carnes, cosméticos, alimentos y otros, la decisión de sustituir importaciones abre la oportunidad para impulsar la industria nacional y trabajar en dar valor agregado a los productos.
El presidente Correa afirmó que la participación del sector industrial en el producto interno bruto (PIB) real fue de 13,3% en 2013 y dijo que el objetivo es lograr elevar esa cifra a 25% hasta 2024. En comparación, otros países registran cifras mucho más altas: China, 45,3%; Corea, 39,8%; Israel, 31,4%; Singapur, 26,8%; Japón, 26,3%; Brasil, 26,3%; India, 26,1%; Colombia, 12%; y Chile, 10,4%, según datos de los bancos centrales de cada país proporcionados por el mandatario. 
En los últimos 20 años “el país no se ha industrializado”, añadió.
Algunos voceros del sector empresarial como Blasco Peñaherrera de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador o Roberto Aspiazu del Comité Ecuatoriano Empresarial han expresado sus reparos a la política adoptada por el Gobierno y sostienen que se trata de la reedición del “modelo cepalino” de los cincuenta, sesenta y setenta que proponía la industrialización de las economías por sustitución de importaciones.
“La restricción de las importaciones, o la caduca idea de la sustitución de las mismas, no fortalecen un sistema económico, por el contrario la debilitan. Si el problema es la falta de dólares en la economía tome medidas lógicas, controlando el gasto y generando confianza en nuestro país”, afirmó la semana pasada Peñaherrera en un comunicado publicado en la prensa.
Lucas Pacheco, economista, investigador y autor del libro Política Económica. Fundamentos para en la Economía Política, de reciente publicación,explica que el esquema propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de sustitución de importaciones “ha sido un esquema de desarrollo que ha estado presente desde el que existe el capitalismo con distintas circunstancias históricas. Ese esquema dio resultados para grandes economías como México, Argentina o Brasil que fueron “los primeros que se industrializaron”, pero el esquema “no logró cuajar o lo hizo de manera simplificada” en más países pequeños como Ecuador o Perú. “Lo que está retomando el Gobierno es una modalidad, muchos dicen caduca porque no conocen la trayectoria histórica del capitalismo, pero bastante adecuada, dado que contamos con condiciones distintas de las que teníamos en 1972. Hay condiciones para proceder con este modelo”, indica. 
“El Ecuador de los setenta no es el Ecuador de ahora que tiene una economía sana, con una inflación de 2,8%. En ese tiempo teníamos entre el 40% y 50% de inflación. Tenemos una infraestructura para la competitividad sistémica importantísima en puertos, aeropuertos, carreteras, infraestructura eléctrica. Tenemos la generación de energía eléctrica más barata de América Latina. Con los salarios somos competitivos a nivel internacional. Tenemos estabilidad política, es decir, hay condiciones muy favorables para la inversión en el Ecuador”, afirmó el ministro González.
POLÍTICAS FISCALES, ECONÓMICAS Y COMERCIALES.
Constitución del Ecuador 2008. Soberanía económica. 
Sección primera: Sistema económico y política económica.
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:
1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.
6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
Sección segunda: Política fiscal.
Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:
1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.
2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.
3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.
Art. 286.- Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes.
Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.
Art. 287.- Toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la fuente de financiamiento correspondiente.
Solamente las instituciones de derecho público podrán financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por ley.
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.
Sección tercera: Endeudamiento público
Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos los niveles del Estado se regirá por las directrices de la respectiva planificación y presupuesto, y será autorizada por un comité de deuda y financiamiento de acuerdo con la ley, que definirá su conformación y funcionamiento. El Estado promoverá las instancias para que el poder ciudadano vigile y audite el endeudamiento público.
Art. 290.- El endeudamiento público se sujetará a las siguientes regulaciones:
1. Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los recursos provenientes de cooperación internacional sean insuficientes.
2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza.
3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión para infraestructura, o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo se podrá refinanciar deuda pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más beneficiosas para el Ecuador.
4. Los convenios de renegociación no contendrán, de forma tácita o expresa, ninguna forma de anatocismo o usura.
5. Se procederá a la impugnación de las deudas que se declaren ilegítimas por organismo competente. En caso de ilegalidad declarada, se ejercerá el derecho de repetición.
6. Serán imprescriptibles las acciones por las responsabilidades administrativas o civiles causadas por la adquisición y manejo de deuda pública.
7. Se prohíbe la estatización de deudas privadas.
8. La concesión de garantías de deuda por parte del Estado se regulará por ley.
9. La Función Ejecutiva podrá decidir si asumir o no asumir deudas de los gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 291.- Los órganos competentes que la Constitución y la ley determinen realizarán análisis financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos que impliquen endeudamiento público, para determinar su posible financiación. Dichos órganos realizarán el control y la auditoría financiera, social y ambiental en todas las fases del endeudamiento público interno y externo, tanto en la contratación como en el manejo y la renegociación.
Sección séptima: Política comercial.
Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:
1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial.
3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.
4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las desigualdades internas.
5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.
6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.
Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la Función Ejecutiva.
Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de lospequeños y medianos productores y del sector artesanal.
El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza.
Art. 307.- Los contratos celebrados por el Estado con personas naturales o jurídicas extranjeras llevarán implícita la renuncia de éstas a toda reclamación diplomática, salvo contrataciones que correspondan al servicio diplomático.
Políticas en el cual se basa el aumento de los aranceles y restricción de cupos a las importaciones en el Ecuador.
La Sustitución de Importaciones es una política gubernamental que implementa barreras arancelarias o para-arancelarias con la intención de evitar o limitar la importación de productos que se pretenden producir localmente. Esta política implica restricciones al libre comercio que usualmente conlleva a reasignaciones ineficientes de los factores productivos y disminución de la productividad.
Las políticas en las cuales se basa el aumento de los aranceles y cupos a las importaciones de las políticas comerciales son las políticas económicas (dentro de ellas las políticas exteriores) los artículos 305 y 306 los cuales constan en la constitución del 2008 Capítulo cuarto: Soberanía económica se van a revisar más adelante.
El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 351 de 29 de diciembre de 2010, creó el Comité de Comercio Exterior (COMEX) como el órgano encargado de aprobar las políticas públicas nacionales en materia de política comercial.
Cronología de las Restricciones a las Importaciones en el actual Gobierno. 
Enero de 2009: Se anuncia la restricción para la importación de 647 subpartidas arancelarias. 
Junio de 2009: Se modifican las restricciones a las importaciones establecidas en enero, se fijan aranceles para 260 productos en lugar de los cupos, y se quitaron las restricciones a los países de la CAN. 
Julio de 2009: Se fija una salvaguardia cambiaria a Colombia para 1.346 productos. Los aranceles fluctuaban entre 5% y 86%. 
2010: Se desmontan la salvaguardia por balanza de pagos entres faces entre enero y junio. También se eliminó la salvaguardia cambiaria a los productos colombianos. 
Junio de 2012: Se anuncia la restricción para importar con nuevos aranceles y cupos. En total son 106 ítems con nuevos aranceles y 16 subpartidas con cupos.
Noticia sobre:
Las restricciones bajan importaciones de 2014
Publicado el 05/Febrero/2014 | 00:05
Unos $85 millones menos se importó entre diciembre y enero
Las importaciones al Ecuador cayeron en $85 millones en los últimos dos meses, según cifras del Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador (Senae). Si entre diciembre de 2012 y enero de 2013 alcanzaron los $130 millones, en idéntico período de este año se ubicaron en apenas $45 millones. Esta reducción se atribuye a la vigencia de la Resolución 116, que exige la presentación de un certificado de reconocimiento (CR) para 312 partidas importadas: hubo productos que no pudieron ingresar o quizás ya fueron objeto del plan de sustitución de importaciones iniciado por el Gobierno.
Para el director general del Senae, Xavier Cárdenas, es un cambio positivo. "Estamos hablando que el hecho de cumplir con los CR -dijo- no solo beneficia al consumidor. Otro fin importante es que se trata de una oportunidad para el sector local, que puede trabajar en los procesos de sustitución".
También se reducirá el pago de los impuestos. Tomando en cuenta que las importaciones pagan arancel, IVA y Fodinfa, Xavier Cárdenas calcula una reducción de unos $90 millones al año. 
Pero los trámites para la desaduanización de los productos sujetos a la nueva norma de calidad del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) empezaron a los dos meses de vigencia de la Resolución 116. El proceso se da una vez que el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) suscribiera, desde el 16 de enero hasta la fecha, más de 60 convenios con empresas importadoras locales; y una vez que el INEN comenzó a emitir los primeros CR. Hasta el lunes pasado, los contenedores acumulados en los puertos de Guayaquil desde el 3 de diciembre de 2013, fecha en que comenzó a regir la exigencia del CR o norma Inen 1, llegaban a 652. 
Las primeras solicitudes de desaduanización o nacionalización, según Cárdenas, fueron 32 hasta el viernes pasado. El 30% de ellas fue aprobado de manera inmediata.
En el grupo de aprobados están las mercancías correspondientes a los sectores de cosméticos, aseo personal y alimentos, que involucran  cerca de 11 empresas.
Cárdenas asegura que, una vez obtenido el certificado, el proceso de desaduanización demora apenas nueve horas: "Estamos garantizando que todo el flujo de importaciones no tenga algún retraso adicional".
Sin embargo, mientras el Senae comenzó a dar trámite a la nacionalización de productos con el certificado, agentes aduaneros como Mario Coka sostienen que "se avanza al ritmo del Inen y toma tiempo".
La luz verde en las Aduanas es ágil. Todo radica en la obtención del certificado Inen, pero asimismo en la entrega de la información a la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE), y en que esta sea transmitida y validada por Ecuapass.  (NMCH) 
La desaduanización implica nueve pasos
Son nueve los pasos para nacionalizar los productos relacionados con la nueva norma del Inen que exige el certificado de reconocimiento de origen y que involucra 312 subpartidas.
Lo primero que debe hacer el importador es firmar un convenio con el Ministerio de Industrias y Productividad. Este tipo de convenios se viene estableciendo de manera grupal e individual desde la primera quincena de enero. 
Los acuerdos consisten en compromisos de reducción de productos importados, compras por cupo y también en el ingreso al programa de sustitución de importaciones.
El segundo paso se relaciona con el registro de importación; luego viene la validación de información. Asimismo, se notifica al Inen oficialmente mediante la Ventanilla Única Ecuatoriana; luego se entrega la información sobre la transmisión de la declaración aduanera de importación; Ecuapass la valida, se asigna el aforo y sale la mercadería.
BIBLIOGRAFÍA.
· http://www.finanzzas.com/industrializacion-por-sustitucion-de-importaciones-isi
· http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/por-que-sustituir-importaciones.html
· http://www.lacamara.org/prueba/images/boletines/2012%20julio%20be%20ccg%20inicio%20del%20comercio%20regulado.pdf
· http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Constituci%C3%B3n_del_Ecuador_2008_-_Soberan%C3%ADa_econ%C3%B3mica
· http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-restricciones-bajan-importaciones-de-2014-600279.html

Continuar navegando