Logo Studenta

inbound2681185027775154657 - Erik Chala (5)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
CARRERA INGENIERÍA FORESTAL 
 
TEMA: 
Certificación forestal FSC: Principios, criterios e indicadores 
 
INTEGRANTES: 
Cadena Flores Marcos Antonio 
Espinoza Contreras Cristhian José 
López Leal Xullyne Laozatty 
Morán Castro Antonio Henry 
Soliz Cachipuendo Amy Liz 
 
DOCENTE: 
Ing. Rolando Manuel López Tobar 
 
ASIGNATURA: 
Silvicultura de plantaciones forestales 
 
CURSO: 
6TO FORESTAL “A” 
 
PERIODO ACADEMICO: 
2021-2022 
 
Quevedo – Los Ríos – Ecuador 
1. INTRODUCCIÓN 
La certificación forestal la mejor forma de garantizar que un producto forestal 
maderable y no maderable, proviene de un bosque que ha sido gestionado de manera 
adecuada, respetando los procesos ecológicos naturales y evitando la degradación de los 
recursos. De esta manera, la certificación forestal constituye una excelente herramienta de 
conservación, ya que promueve la gestión responsable de los recursos, en beneficio del 
ambiente, y puede aumentar las oportunidades laborales, en beneficio de la sociedad (Vargas, 
2020). 
Actualmente, una gran parte de empresas dedicadas a esta actividad, están 
cosechando de forma sostenible y se espera que, por la demanda extranjera de madera 
certificada, la opción de evaluar sus productos, bajo normativas internacionales, sea más 
atractiva para fines comerciales. El tipo de certificación para gestión forestal se basa en 
examinar las operaciones y el manejo del bosque para verificar el cumplimiento de la 
normativa y la certificación de la cadena de custodia, se enfoca específicamente en el 
seguimiento de la materia prima, materiales procesados, fabricación y comercialización, para 
asegurar la trazabilidad desde el bosque hasta el consumidor final (Vargas, 2020). 
Según la FAO, en Latinoamérica la gestión forestal es el tipo de certificación que más 
demanda ha tenido dentro del sector. Sin embargo, se está haciendo un gran esfuerzo para 
posicionar a la cadena de custodia, ya que va más allá del tema forestal. Por ejemplo, los 
productos derivados de la madera (papel, corcho, cortezas, resinas) y su distribución legal. 
La certificación forestal es un proceso voluntario, en donde la mayoría de las normas topan 
aspectos económicos, sociales, ambientales y técnicos, incluido el bienestar de los 
trabajadores y de las familias que viven en la zona forestal (Vargas, 2020). 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivos generales 
- Conocer los principios, criterios e indicadores de la certificación forestal FSC. 
- Analizar la importancia, características y el efecto que producen. 
2.2.Objetivos específicos 
- Analizar como la certificación promueve un manejo forestal sostenible. 
- Demostrar como los certificados FSC proporcionan beneficios ambientales, sociales 
y económicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. DESARROLLO 
La certificación forestal es un proceso basado en la existencia de un mercado 
diferenciado y selectivo que promueve y reconoce el ‘buen’ manejo forestal. La principal 
motivación para estos mercados es el deseo de los consumidores de productos forestales de 
no ser cómplices de la deforestación en el planeta, especialmente de los bosques tropicales 
(Van Dam, 2004). La certificación ha generado diversas expectativas e interpretaciones: para 
algunos es la única forma de poner freno a la tala ilegal o poco eficiente que realizan las 
grandes empresas madereras; “los partidarios de la silvicultura social esperaban que 
proyectos de pequeña escala, de bajo impacto, manejados por comunidades obtendrían (con 
la certificación) acceso al mercado y otros beneficios” (Kruedener, 2000). 
Aunque la certificación promueve el manejo y aprovechamiento forestal sostenible, 
es conceptualmente distinto a este: mientras un plan de manejo solo incluye aspectos 
productivos y ambientales, la certificación presupone la existencia del plan, pero agrega 
además criterios sociales y económicos y otros criterios ambientales. El manejo tiene pautas 
flexibles (en función del tipo de bosque, del objetivo productivo, de la ‘corriente teórica’ en 
la cual se inspire, etc.); la certificación tiene normas mínimas estrictas. El manejo no 
garantiza beneficios comerciales ni un sello de reconocimiento; la certificación, en cambio, 
garantiza un estándar al consumidor y provee de un sello verde al productor que le permite 
acceder, en teoría, a nuevos mercados (Van Dam, 2004). 
El buen manejo es una exigencia nacional; la certificación tiene valor internacional. 
El manejo solo requiere de la firma de un profesional forestal; la certificación está atada a un 
sinnúmero de trámites y procedimientos. El FSC no es el único organismo de certificación 
forestal; existen otros dos mecanismos de envergadura internacional, como el Pan-Europeo 
y las series ISO 14000, además de docenas de programas nacionales de certificación, algunos 
basados en el FSC y otros independientes (Thornber, Plouvier y Bass 1999). 
Los logros más importantes de la certificación forestal son los siguientes: 
 Algunos señalan que la certificación ha permitido promover un manejo forestal 
sostenible, allí donde muchos otros programas e instrumentos habían fracasado (proyectos 
de cooperación técnica, planes de acción forestal en los trópicos, etc.). Otros piensan que, en 
realidad, ha premiado a quienes ya hacían un buen manejo, permitiéndoles acceder a nuevos 
mercados, pero que no ha tenido mayor impacto en quienes siguen haciendo un manejo 
deficiente o no sostenible del bosque (Vargas, 2020). 
 La certificación también ha llevado a que las empresas forestales modifiquen pautas 
de gestión y de conducta en sus relaciones con los trabajadores y las comunidades vecinas 
(Vargas, 2020). 
 En algunos países, la certificación ha tenido influencia en las políticas públicas y ha 
permitido sensibilizar a la opinión pública en torno a la deforestación, degradación y mal 
manejo de los bosques (Vargas, 2020). 
 La certificación es una exigencia creciente, pero solo en el comercio internacional de 
madera. No tiene mayor valor en los mercados nacionales o regionales, ni tampoco para los 
productos forestales no madereros (Vargas, 2020). 
 La certificación implica un significativo costo adicional, especialmente cuando se 
trata de superficies pequeñas y de economías campesinas. Las modalidades de certificación 
en grupo requieren una acertada organización de parte de los productores. El FSC está 
trabajando con mecanismos de certificación de bosques pequeños y de baja intensidad de 
manejo (Vargas, 2020). 
3.1. Principios y criterios de la certificación forestal 
Los Principios del FSC son las normas o elementos esenciales del manejo forestal 
ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable, y los 
Criterios proporcionan los medios para juzgar si un Principio se cumple o no. Son el 
fundamento del sistema de certificación FSC y, junto con el Preámbulo y el Glosario, 
constituyen el núcleo del conjunto completo de estándares. No existe jerarquía entre los 
Principios o entre los Criterios (FSC, 2012). 
3.1.1. Principios del FSC 
3.1.1.1. Principio 1: Cumplimiento de las leyes 
La gestión forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y los 
acuerdos internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir con todos los 
Principios y Criterios (FSC, 2012). 
3.1.1.2. Principio 2: Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo 
La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales 
deberán estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos (FSC, 2012). 
3.1.1.3. Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas 
Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y 
gestionar sus tierras, sus territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados (FSC, 
2012). 
 
 
3.1.1.4. Principio4: Relaciones con las comunidades 
La gestión forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico de los 
trabajadores forestales y de las comunidades locales a largo plazo (FSC, 2012). 
3.1.1.5. Principio 5: Beneficios del bosque 
La gestión forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y 
servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una amplia gama de beneficios 
ambientales y sociales (FSC, 2012). 
3.1.1.6. Principio 6: Valores e impactos ambientales 
Toda gestión forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores 
asociados, los recursos de agua, los suelos y los ecosistemas frágiles únicos, además de los 
paisajes. Al realizar estos objetivos, podrán mantenerse las funciones ecológicas y la 
integridad del bosque (FSC, 2012). 
3.1.1.7. Principio 7: Planificación del manejo 
Deberá prepararse, aplicarse y actualizarse un Plan de Gestión escrito de acuerdo a la 
escala y a la intensidad de las operaciones propuestas. El mismo deberá establecer claramente 
los objetivos de la gestión y los medios para lograr estos objetivos (FSC, 2012). 
3.1.1.8. Principio 8: Monitoreo y evaluación 
Deberán evaluarse –de acuerdo a la escala y a la intensidad de la gestión forestal– la 
condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia y la 
actividad de la gestión y sus impactos sociales y ambientales (FSC, 2012). 
 
3.1.1.9. Principio 9: Altos valores de conservación 
Las actividades de gestión en bosques con alto valor de conservación mantendrán o 
incrementarán los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los 
bosques con alto valor de conservación deberán tomarse siempre desde el Principio de 
Precaución (FSC, 2012). 
3.1.1.10. Principio 10: Implementación de las actividades de manejo 
Las plantaciones deberán ser planificadas y gestionadas de acuerdo con los Principios 
y Criterios 1 y 9 y con los Criterios del Principio 10. Si bien las plantaciones pueden 
proporcionar una serie de beneficios sociales y económicos y pueden contribuir a la 
satisfacción de necesidades de productos forestales del mundo, éstas deberán complementar 
la gestión de los bosques, reducir la presión sobre los mismos y promover su restauración y 
conservación (FSC, 2012). 
3.1.2. Criterios 
3.1.2.1. Criterio 1 
 La Organización deberá ser una entidad legalmente constituida, cuyo registro legal 
sea claro, documentado y no cuestionado y contar con autorización escrita para actividades 
específicas, emitida por las autoridades legalmente competentes (FSC, 2012). 
 La Organización deberá demostrar que el estatus legal de la Unidad de Manejo, 
incluyendo los derechos de tenencia y uso, así como sus límites, están claramente definidos 
(FSC, 2012). 
 La Organización deberá cumplir todas las leyes nacionales y locales aplicables, y los 
códigos de prácticas obligatorios, relacionados con el transporte y el comercio de productos 
forestales, dentro y desde la Unidad de Manejo y/o hasta el primer punto de venta (FSC, 
2012). 
 La Organización deberá identificar, prevenir y solucionar las controversias sobre 
asuntos relacionados con el derecho escrito o consuetudinario que puedan ser resueltas 
oportunamente de forma extrajudicial, involucrando a los actores afectados (FSC, 2012). 
3.1.2.2. Criterio 2 
 La Organización deberá respaldar los principios y derechos en el trabajo, tal y como 
aparecen definidos en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos 
Fundamentales en el Trabajo (1998), que están basados en los ocho Convenios 
Fundamentales de la OIT (FSC, 2012). 
 La Organización deberá promover la equidad de género en las prácticas de empleo, 
las oportunidades de capacitación, la adjudicación de contratos, los procesos para involucrar 
a los actores sociales y las actividades de manejo (FSC, 2012). 
 La Organización deberá demostrar que los trabajadores cuentan con capacitación y 
supervisión específica para cada puesto, con el objetivo de implementar de forma segura y 
efectiva el plan de manejo y todas las actividades de manejo (FSC, 2012). 
3.1.2.3. Criterio 3 
 La Organización deberá reconocer y respaldar los derechos, costumbres y cultura de 
los Pueblos Indígenas, tal y como se definen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre 
los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y en el Convenio 169 de la OIT (1989) (FSC, 
2012). 
 La Organización, involucrando a los Pueblos Indígenas, deberá identificar los lugares 
que sean de especial importancia cultural, ecológica, económica, religiosa o espiritual y en 
los que dichos Pueblos Indígenas posean los derechos legales o consuetudinarios. Estos 
lugares deberán ser reconocidos por La Organización y su manejo y/o protección deberá 
acordarse involucrando a los Pueblos Indígenas (FSC, 2012). 
3.1.2.4. Criterio 4 
 La Organización deberá ofrecer oportunidades razonables de empleo, capacitación y 
otros servicios a las comunidades, contratistas y proveedores locales, de forma proporcional 
a la escala e intensidad de sus actividades de manejo (FSC, 2012). 
 La Organización deberá implementar actividades adicionales, involucrando a las 
comunidades locales, que contribuyan al desarrollo social y económico de las mismas. Estas 
actividades deberán ser proporcionales a la escala, intensidad e impacto socio-económico de 
sus actividades de manejo (FSC, 2012). 
 La Organización, involucrando a las comunidades locales, deberá contar con 
mecanismos para resolver quejas y otorgar indemnizaciones justas a las comunidades e 
individuos de la localidad por los impactos ocasionados por sus actividades de manejo de La 
Organización (FSC, 2012). 
3.1.2.5. Criterio 5 
 Normalmente, La Organización deberá aprovechar los productos y servicios de la 
Unidad de Manejo a un nivel que pueda ser permanentemente sostenido, o por debajo de éste 
(FSC, 2012). 
 La Organización deberá demostrar que las externalidades positivas y negativas de la 
operación están incluidas en el plan de manejo (FSC, 2012). 
 La Organización deberá demostrar su compromiso con la viabilidad económica a 
largo plazo, a través de su planificación y gastos, de forma proporcional a la escala, 
intensidad y riesgo (FSC, 2012). 
3.1.2.6. Criterio 6 
 Antes del inicio de las actividades que tienen impacto sobre el terreno. La 
Organización deberá identificar y evaluar la escala, intensidad y riesgo de los impactos 
potenciales de las actividades de manejo sobre los valores ambientales identificados (FSC, 
2012). 
 La Organización deberá identificar e implementar acciones efectivas para prevenir 
los impactos negativos de las actividades de manejo sobre los valores ambientales y para 
mitigar y reparar los impactos que se produzcan, de forma proporcional a la escala, intensidad 
y riesgo de dichos impactos (FSC, 2012). 
3.1.2.7. Criterio 7 
 El plan de manejo deberá incluir metas verificables que permitan evaluar los 
progresos realizados en la consecución de cada uno de los objetivos de manejo definidos 
(FSC, 2012). 
 La Organización, de forma proporcional a la escala, intensidad y riesgo de las 
actividades de manejo, deberá involucrar en los procesos de planificación y monitoreo a los 
actores afectados, de forma proactiva y trasparente. Deberá asimismo involucrar a los actores 
interesados, si éstos lo solicitan (FSC, 2012). 
 
 
 
3.1.2.8. Criterio 8 
 La Organización deberá monitorear y evaluar los impactos ambientales y sociales de 
las actividades llevadas a cabo en la Unidad de Manejo, así como los cambios en su condición 
ambiental (FSC, 2012). 
 La Organización deberá analizar los resultados del monitoreo y evaluación e integrar 
los resultados de estos análisis en los procesos de planificación (FSC, 2012). 
 La Organización deberá poner a disposición pública y de forma gratuita un resumen 
de los resultados del monitoreo,excluyendo la información confidencial (FSC, 2012). 
3.1.2.9. Criterio 9 
 Ecosistemas a nivel del paisaje y mosaicos: Paisajes forestales intactos y grandes 
ecosistemas a nivel del paisaje y mosaicos de ecosistemas significativos en el ámbito 
mundial, regional, o nacional y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las 
especies que aparecen de forma natural, en patrones naturales de distribución y abundancia 
(FSC, 2012). 
 La Organización deberá desarrollar estrategias efectivas para mantener y/o mejorar 
los Altos Valores de conservación identificados, involucrando a los actores afectados e 
interesados y a expertos en la materia (FSC, 2012). 
 La Organización deberá implementar estrategias y acciones para el mantenimiento 
y/o la mejora de los Altos Valores de Conservación identificados. Estas estrategias y acciones 
deberán poner en práctica el enfoque precautorio y ser proporcionales a la escala, intensidad 
y riesgo de las actividades de manejo (FSC, 2012). 
 
 
3.1.2.10. Criterio 10 
 Después del aprovechamiento, o de acuerdo con el plan de manejo, La 
Organización deberá regenerar la cubierta vegetal, a través de métodos de regeneración 
natural o artificial para recuperar, en un plazo adecuado, las condiciones anteriores al 
aprovechamiento o más cercanas a las naturales (FSC, 2012). 
 Para la regeneración, La Organización deberá emplear especies que estén 
ecológicamente bien adaptadas al sitio y a los objetivos de manejo. La Organización deberá 
utilizar especies nativas y genotipos locales, a menos que exista una justificación clara y 
convincente para utilizar otros (FSC, 2012). 
 La Organización sólo deberá utilizar especies exóticas cuando el conocimiento y/o 
la experiencia hayan demostrado que cualquier impacto producido por su carácter invasor se 
puede controlar y que existen medidas de mitigación eficaces (FSC, 2012). 
 La Organización deberá utilizar un manejo integrado de plagas y sistemas 
silvícolas que eviten, o tiendan a eliminar, el uso de pesticidas químicos. La Organización no 
deberá usar ninguno de los pesticidas químicos prohibidos por la política del FSC. En el caso 
de que se usen pesticidas, La Organización deberá prevenir, mitigar y/o reparar los daños que 
se puedan ocasionar a los valores ambientales y a la salud de las personas (FSC, 2012). 
 La Organización deberá minimizar, monitorear y controlar estrictamente el uso de 
agentes de control biológico, de acuerdo con protocolos científicos internacionalmente 
aceptados. En el caso de que se utilicen agentes de control biológico, La Organización deberá 
prevenir, mitigar y/o reparar los daños que se puedan ocasionar a los valores ambientales 
(FSC, 2012). 
 
4. CONCLUSIÓN 
 La certificación FSC de plantaciones generan efectos positivos, estos se concentran 
fundamentalmente los componentes social y ambiental del manejo forestal sustentable y en 
menor medida en el componente económico. 
 El certificado FSC busca de manera voluntaria realizar evaluaciones a empresas 
forestales o similares para de esta manera conseguir o fomentar una gestión forestal 
económicamente viable, socialmente beneficiosa y apropiada desde el punto de vista 
ambiental para los bosques. 
 Estos finalmente pueden garantizar al consumidor que los productos forestales que 
tengan el certificado FSC provienen de bosques en el que se asegura unas buenas prácticas a 
la hora de aprovecharlos según los niveles mínimos de buena gestión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. BIBLIOGRAFIA 
FSC. (10 de febrero de 2012). Principios y criterios del FSC para el manejo forestal 
responsable. Obtenido de https://ec.fsc.org/preview.principios-y-criterios-fsc-v5.a-7.pdf 
Kruedener, B. (2000). FSC forest certification – Enhancing social forestry 
developments? Forests, Trees and People Newsletter No. 43, Uppsala, Sweden. Obtenido de: 
https://geoinnova.org/blog-territorio/certificacion-forestal-que-es/ 
Thornber, K; Plouvier, D; Bass, S. (1999). Certification: Barriers to benefits – A 
discussion of Equity Implications, EFI Discussion Paper 8. Obtenido de: 
https://fsc.org/es/certificacion-de-manejo-forestal 
Vargas, M. R. (2020). Certificación forestal y sustentabilidad, efectos de la 
certificación FSC de plantaciones. Dialnet. España. Obtenido de: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=267246 
Van Dam, C. (2004). Certificación Forestal, Equidad y Participación. Universidad 
Nacional de Salta, Argentina. Miembro del FSC. Obtenido de: 
https://fsc.org/es/certificacion-de-manejo-forestal

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
14 pag.
unido todo 1 - Erik Chala (5)

User badge image

Desafio Equador Veintitrés

3 pag.
patologia TALLER 2 - Erik Chala (5)

User badge image

Desafio Equador Veintitrés