Logo Studenta

Alimentación y Nutrición MAPAS PORTAFOLIO 2 0 - Jefferchelo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE ENFERMERÍA 
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 
 
MAPAS CONCEPTUALES PORTAFOLIO GRUPAL 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS INFORMATIVOS: 
Integrantes: 
• Damaris Janina Chuqui Suqui 
• Estefanía Lissette Esparza Paredes 
• Lizeth Estefanía Poaquiza Amán 
• Delia Normita Quille Manobanda 
• Karen Yanara Ramos Fonseca 
• Jefferson Medardo Toaquiza Tigmasi 
 
Nivel: Cuarto “B” 
 
Fecha de Entrega : 11/08/2020 
 
Docente : Lic. Tannia Elizabeth Quiroga Torres 
 
ABRIL - AGOSTO 
2020 
 
 
 
NUTRICIÓN EN LA ETAPA ADULTA 
Introducción 
Una dieta debe estar equilibrada con nutrientes y energía, además de 
variada, saludable, palatable y personalizada. 
En esta etapa las necesidades nutricionales de las personas son estables, 
primordialmente porque se ha detenido el crecimiento. 
La dieta debe ser de tal manera que permita el mantenimiento del peso 
corporal a las personas con peso adecuado o que se ajuste a los casos 
particulares en los que se requiera aumentar o disminuir el peso. 
Una forma sencilla para evaluar es estado nutricional, es el uso de las 
medidas de peso en kilogramos y la talla en metros al cuadrado (Peso 
(Kg)/Talla (metros al cuadrado), la cual se denomina Índice de Masa 
Corporal -IMC-. 
Características 
fisiológicas 
Adultez temprana. Se lo considera desde el 
momento inicial de adultez, desde el fin de la 
adolescencia hasta más o menos los 40 años. Se 
trata de una etapa vigorosa y de enorme potencia 
productiva, acompañada de una sensación de 
plenitud indispensable para emprender los caminos 
profesionales e individuales trazados. 
Adultez media. Es la etapa “meseta” de 
la vida, comprendida entre los 40 años y 
los 65 años, en la que se espera un mayor 
asentamiento y cierto enlentecimiento 
del ritmo, a pesar de que sigue siendo un 
instante de gran productividad y 
experiencia, cuyo fin conduce al cese de 
la vida productiva y la vejez. 
Densidad ósea 
Sarcopenia 
Disminución del 
metabolismo basal 
Aumento de la masa grasa y 
disminución de la masa 
muscular. 
 
 
 
 Cambios morfológicos Cambios funcionales 
Cardiovascular -Aumento de matriz colágena en 
túnica media. 
-Pérdidas de fibras elastina. 
-Hipertrofia cardiaca. 
-Disminución cardiomiocitos y 
aumento matriz extracelular. 
 
-Rigidez vascular y cardiaca. 
-Mayor disfunción endotelial. 
-Volumen expulsivo conservado. 
-Mayor ritmo de arritmias. 
Renal -Adelgazamiento corteza renal. 
-Esclerosis cortezas glomerulares. 
-Engrosamiento membrana basal 
glomerular. 
-Menor capacidad para concentrar 
orina. 
-Menores niveles renina y 
aldosterona. 
-Menor hidroxilación vitamina D. 
Nervioso central -Aumento líquido cefalorraquídeo. 
-mínima pérdida neuronal. 
-Cambio no generalizado de 
arborización neuronal. 
-Menor focalización actividad 
neuronal. 
-Menor velocidad procesamiento. 
-Disminución memoria de trabajo. 
-Menor destreza motora. 
Muscular -Pérdida masa muscular. 
-Infiltración grasa. 
-Disminución fuerza. 
-Caídas-fragilidad. 
Metabolismo glucosa -Aumento de grasa visceral. 
-Infiltración grasa de tejidos. 
-Mayor producción adipokinas y 
factores inflamatorios. 
SARCOPENIA 
Describe la pérdida de la fuerza muscular que ocurre con la edad. Entre la tercera a 
octava década, se produce una disminución del 30 % de la masa muscular y se reduce 
la superficie del área de fibras totales en la sección transversal. 
Los cambios en la estructura 
de las fibras de colágeno 
dentro de las articulaciones 
contribuyen a la pérdida de la 
elasticidad. 
Después de los 50 años, los 
hombres pierden hueso a un 
ritmo del 1% anual, y las 
mujeres a, después de la 
menopausia, a un ritmo del 2 
al 3% por año. 
Los factores como la 
disminución de la actividad, de 
la ingesta de calcio de la dieta 
y la falta de estrógenos 
también contribuyen. 
 
 
 
 
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL ADULTO 
Energía: A partir de los 25 años de edad, los requerimientos energéticos de las personas comienzan a 
disminuir. Sin embargo, si la persona se mantiene en una actividad física mo derada o intensa, sus 
requerimientos de energía aumentan 
Fibra: Es necesaria en el proceso de digestión, porque favorece los movimientos del intestino y da volumen 
a las heces. Todo esto evita el estreñimiento y otros padecimientos. 
Mantener un consumo adecuado de calcio: Ayuda a prevenir la osteoporosis y reducir el riesgo de 
hipertensión. Preferir las fuentes de calcio bajas en grasas, como los productos lácteos descremados o semi 
descremados, las tortillas de maíz cocido con cal, las sardinas, así como las verduras de hojas ver des, y 
acompañarlas de fuentes de vitamina C. 
Prefiera consumir más pescado con relación a carne de aves y carnes rojas por su alto contenido en 
ácidos grasos buenos: omega 3 y 6. 
Aumentar el consumo de frutas y verduras Prefiera aquellas verduras y frutas que se pueden consumir 
crudas, que sean de color verde y amarillo intenso, frutas cítricas, pues aportan fibra y vitaminas, minerales 
y otras sustancias. 
Comer Grasa en Cantidad Moderada: Utilizar aceite vegetal en la preparación de alimentos. En caso de 
sobrepeso u obesidad también se debe reducir el consumo de estos. „ Seleccionar carnes con poca grasa. 
„No comer chicharrones, crema, carnes grasosas, pollo con piel, tocino y embutidos o hacerlo con 
moderación. „ Limitar el consumo de alimentos fritos. „ 
Consumo adecuado de agua: Se recomienda el consumo de 2 litros de agua diario 
 Edad (años) Energía: kcal/día 
Hombres 18 – 24 2.900-3.200 
 25-40 2.400-2,900 
Mujeres 18-24 2.200-2.400 
 25-40 1.800-2.200 
 
Carbohidratos 50-60% 
Proteína 10-15% 
Grasas 30-35% 
 
 
 
Clasificación del IMC 
Insuficiencia ponderal <18.5 
Intervalo normal 18.5-24.9 
Sobrepeso ≥25.0 
Preobesidad 25.0-29.9 
Obesidad ≥30.0 
Obesidad de clase I 30.0-34.9 
Obesidad de clase II 35.0-39.9 
Obesidad de clase III ≥40.0 
Riesgo 
cardiometabólico 
Perímetro de cintura según 
sexo 
Mujeres Hombres 
Bajo < 80m cm <94cm 
Aumentado 80-88 cm 94-102 cm 
Muy aumentado >88 cm >102 cm 
VITAMINAS Y SALES MINERALES QUE PUEDEN DECLARARSE Y SUS CANTIDADES DIARIAS 
RECOMENDADAS (CDR) 
VITAMINA D (µg) 5 CLORURO (mg) 800 
VITAMINA E (mg) 12 CALCIO (mg) 800 
VITAMINA K (µg) 75 FÓSFORO (mg) 700 
VITAMINA C (mg) 80 MAGNESIO (mg) 375 
TIAMINA (mg) 1,1 HIERRO (mg) 14 
RIBOFLAVINA (mg) 1,4 ZINC (mg) 10 
NIACINA (mg) 16 COBRE (mg) 1 
VITAMINA B6 (mg) 1,4 MANGANESO (mg) 2 
ÁCIDO FÓLICO (µg) 200 FLUORURO (mg) 3,5 
VITAMINA B12 (µg) 2,5 SELENIO (µg) 55 
Evaluación del estado 
nutricional 
 
 
 
 
HOMBRES MUJERES 
50-59 24.7-31 50-59 23.6-32.1 
60-69 24.4-30 60-69 23.5-30.8 
70-79 23.8—26.1 70-79 22.6-29.9 
80 y + 22.4-27 80 y + 21.7-28.4 
CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE 
RIESGO (OMS) 
Los factores de riesgo generales: la edad, el sexo, el nivel educativo y los genes. 
 Los factores de riesgo conductuales: el tabaquismo, la dieta inadecuada y el sedentarismo. 
Los factores de riesgo intermedios: la hipercolesterolemia, la diabetes, la hipertensión arterial y la 
obesidad. 
La tasa de metabolismo basal se reduce 2% cada década. El exceso de grasa abdominal constituye 
un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. 
La pérdida de peso prolongada al igual que las personas con ganancias de peso muy grandes tiene 
mayor mortalidad. 
RECOMENDACIONES PARA 
UNA DIETA SANA 
❑ 11 raciones de alimentos del grupo de cereales 
o papas. 
❑ 3 - 5 raciones de verduras y hortalizas. 2 - 4 
raciones de fruta. 
❑ 3 - 4 raciones de lácteos. 2 - 3 raciones de 
carnes o equivalentes; pescados, huevos, 
leguminosas. 
❑ 30 - 40g de grasa, principalmente aceite de 
oliva o de semillas 
 Realizar ejercicio físico. 
 Consumir agua y fibra diariamente. 
 Variarlos alimentos 
Recomendaciones de carácter general 
o Establecer de 4 a 5 comidas. 
o Consumir frutas y reducir fritos. 
o Evitar dietas uniformes. 
EVOLUCIÓN DE ESTADO 
NUTRICIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anemia por deficiencias 
nutricionales 
La anemia es la situación en la que los glóbulos 
rojos de la sangre no son capaces de transportar 
suficiente oxígeno a las células. 
✓ El Hierro participa en numerosos 
procesos biológicos indispensables para 
la vida como el transporte de oxígeno a 
las células. 
✓ Cuando el aporte de hierro es 
insuficiente se produce una deficiencia 
de este nutriente, la cual ocurre en etapas 
de progresiva intensidad. 
✓ Puede producir retraso en el 
crecimiento, disminución del desarrollo 
psicomotor y función cognitiva, 
alteraciones del sistema inmunitario, 
aumento del riesgo de complicaciones 
durante el embarazo y el parto. 
 
Anemia Ferropénica Anemia Megaloblástica 
✓ El folato está presente en alimentos de 
origen vegetal, como legumbres, 
vegetales de hoja verde, en algunas 
frutas y en alimentos enriquecidos. 
✓ Según la OMS, el punto de corte para 
detectar deficiencia de folato es de < 10 
nmol/l (4 mg/ml) para niveles séricos. 
✓ Se puede presentar en mujeres 
embarazadas (por carencia de ácido 
fólico en el tercer trimestre del 
embarazo), edad avanzada 
(consecuencia de un aporte inadecuado 
a través de la dieta), prematuros y recién 
nacidos (cuando no han podido 
acumular suficientes reservas de folatos 
durante la vida intrauterina y cuando 
son alimentados con leche pobre en 
ácido fólico). 
✓ Es poco frecuente pero puede darse en 
vegetarianos estrictos o personas que 
evitan el consumo de carnes y lácteos. 
✓ La vitamina B12 se encuentra en 
alimentos de origen animal. 
✓ Aclorhidria o uso abusivo de antiácidos. 
✓ La anemia perniciosa es un desorden 
autoinmune que se manifiesta como 
resultado de la secreción deficiente de 
factor intrínseco. 
✓ Según la OMS, el punto de corte para 
detectar deficiencia de vitamina B12 es 
de < 150 pmol/l (203 pg/ml) para 
niveles plasmáticos. 
 
 
Deficiencia de ácido fólico Deficiencia de vitamina B12 
Puede producir demencia, neuropatía y, en el 
feto y recién nacido, degeneración del tubo 
neural. 
Grupo de riesgo: 
✓ Mujeres en edad fértil, debido a las 
pérdidas menstruales. 
✓ Niños, adolescentes y embarazadas, por 
un aumento de las necesidades. 
✓ Vegetarianos, dado que la restricción de 
alimentos de origen animal. 
✓ Deportistas con una AF muy elevada. 
✓ Trastornos gastrointestinales. 
Producido por patología intestinal 
(enfermedad de Crohn), alcoholismo crónico 
(menor absorción y por alteración del 
metabolismo por efecto del alcohol), 
deficiencia de vitamina B12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
n
e
m
ia
 p
o
r 
d
ef
ic
ie
n
ci
as
 
n
u
tr
ic
io
n
al
es
 
Prevención 
Potencializadores - 
Inhibidores De La 
Absorción De Hierro 
HIERRO HEMO 
✓ Se encuentra exclusivamente en 
alimentos de origen animal. 
✓ Más biodisponible. 
✓ Se absorbe prácticamente sin estar 
condicionado por la presencia de 
inhibidores o potenciadores de la 
absorción. 
✓ La ingesta dietética de hierro debe ser la adecuada para mantener la homeostasis del 
micronutriente, teniendo en cuenta edad, situación fisiológica y género. 
✓ El papel de la alimentación es fundamental en las primeras etapas, ya que si se llega a la anemia 
ferropénica, la recuperación sólo puede realizarse a través de la farmacología. 
 
Tratamiento 
HIERRO NO HEMO 
✓ Se encuentra en la dieta en un 
porcentaje mucho más elevado. 
✓ Se estima que en las dietas habituales, 
que contienen aproximadamente un 
10% de hierro hemo y un 90% de no 
hemo, la biodisponibilidad de hierro 
varía entre el 5 y el 15% según el tipo 
de dieta. 
 
Los potenciadores de la 
absorción de hierro son el ácido 
ascórbico y los alimentos de 
origen animal. 
Se pueden combinar 
adecuadamente los alimentos 
ricos en hierro con los 
potenciadores de su absorción. 
Los inhibidores abundan en los 
alimentos de origen vegetal, 
destacando entre ellos los 
fitatos, que se presentan 
asociados a la fibra, y algunos 
polifenoles. 
 
 
 
 
DIABETES 
MELLITUS 
Es un déficit absoluto o relativo de insulina, situación que 
origina la elevación de la glucemia plasmática por encima 
de los límites considerados normales. 
Diabetes Tipo 1 Diabetes Tipo 2 Diabetes Gestacional Otros Tipos de 
Diabetes 
Destrucción de las células b 
pancreáticas encargadas de la 
secreción de insulina, fenómeno 
que inexorablemente lleva a la 
deficiencia absoluta de insulina. 
Disminución de la eficacia de la 
insulina por disminución de la 
sensibilidad a la misma, también 
denominada resistencia basal a 
la insulina. 
Cualquier tipo de diabetes 
mellitus que se diagnostique 
durante el embarazo 
independientemente de la 
etiología o de su persistencia 
una vez terminado el embarazo. 
Para su adecuado tratamiento 
es necesaria la utilización de 
insulina dado que los 
antidiabéticos orales 
disponibles actualmente 
podrían resultar teratógenos. 
Formas de DM resultantes de 
alteraciones genéticas 
concretas, las relacionadas con 
el uso de determinados 
fármacos como los esteroides o 
las que acontecen como 
consecuencia de la lesión o 
enfermedad específica del 
páncreas. 
Estrecha relación con la enfermedad cerebrovascular y 
CV, asociación que, frecuentemente, se traduce en una 
peor evolución de aquellas. 
En lo que respecta al metabolismo intermediario, 
también a nivel lipídico y proteico podemos encontrar 
alteraciones. 
Las complicaciones crónicas de la DM podrían clasificarse 
en dos grupos principales en función del calibre de los 
vasos afectados: microangiopáticas y macrovasculares. 
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS: 
1: HbA1c ≥ 6,5% 
2: Glucosa plasmática en ayunas (≥ 8 horas) ≥126 mg/dl en dos determinaciones distintas. 
3: Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl a las dos horas de una sobrecarga oral de glucosa llevada a cabo siguiendo las recomendaciones de la OMS, esto es, 
utilizando 75 g de glucosa anhidra disueltos en agua. 
4: Glucosa plasmática > 200 mg/dl en cualquier momento del día junto con los síntomas cardinales de DM, esto es: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida 
de peso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 T
ra
ta
m
ie
n
to
 n
u
tr
ic
io
n
a
l d
e 
la
 D
ia
b
et
es
 
M
e
ll
it
u
s 
Tratamiento 
Nutrientes 
✓ Los HC son el pilar fundamental, a 
consumir en forma de legumbres, cereales 
y frutas. 
✓ Los frutos secos forman asimismo parte de 
esta dieta, si bien su consumo, dado el valor 
calórico, debe ser moderado. 
✓ las proteínas se preconiza un consumo 
moderado de productos cárnicos, siendo 
preferible el consumo de pescado. 
✓ Se recomienda un consumo moderado de 
lácteos. 
✓ Conseguir un estado nutricional adecuado en 
todos los pacientes con DM. 
✓ Mantener la glucemia dentro de los rangos 
considerados normales, evitando el desarrollo 
de hipo- e hiperglucemias. 
✓ Adaptar la ingesta calórica para lograr un 
balance energético apropiado para un peso 
razonable. 
✓ Regular la ingesta de grasas para lograr un perfil 
lipídico cardiosaludable. 
✓ Regular la ingesta de sal para prevenir y/o 
mejorar el control de la HTA. 
Proteínas 
✓ En los pacientes diabéticos con función renal 
normal no hay evidencia de que sea necesaria la 
restricción de proteínas. 
✓ En pacientes con DM2 la ingesta de proteínas 
puede aumentar la respuesta insulínica sin que 
exista incremento de la glucemia plasmática. 
✓ Dietas altas en proteínas no se recomiendan como 
estrategia para la pérdida de peso. 
✓ Los pacientes diabéticos realizan una ingesta 
similar a la del resto de la población; no siendo 
frecuente que excedan el 20% del VCT. 
Hidratos de Carbono 
✓ Un alimento rico en HC de bajo IG, como los 
cereales integrales,eleva en menor grado la 
glucemia postprandial. 
✓ Las dietas muy ricas en fibra reducen la 
glucemia en los pacientes con DM1 y 2. 
✓ Los edulcorantes es seguro en el consumo en 
pacientes con DM, incluso durante el 
embarazo siempre que se consuman en 
cantidades razonables. 
✓ Consumo de frutas, vegetales, cereales 
integrales, legumbres y leche baja en grasa, 
para realizar un patrón alimentario. 
✓ Como el resto de la población, los pacientes 
diabéticos deben consumir alimentos ricos 
en fibra. Lípidos 
✓ Limitar el consumo de grasas saturadas a < 7% 
de las calorías totales. 
✓ Consumo de colesterol < 200 mg/día. 
✓ Minimizar el consumo de AG trans. 
✓ Consumo de dos o más tomas de pescado a la 
semana como fuente alimentaria de AGP n-3. 
✓ De preferencia consumir aceite de oliva. 
 
 
HIPERLIPIDEMIAS ENFERMEDADES CARDIACAS HIPERTENSIÓN 
 
 
 
 
 
 
REVENCIÓN CARDIOVASCULAR 
RIESGO BAJO PREVENCIÓN 
No fumar. Procurar una 
alimentación saludable.
Practicar AF: al menos 30 
minutos/día de actividad 
moderada. 
Cifras de PA menores de 
140/90 mmHg. 
Cifras de colesterol total en 
sangre menores de 200 
mg/dl (5,2 mmol/l). 
Cifras de LDLcmenores de 
130 mg/dl (3,4 mmol/l) 
Cifras de glucemia < 110 
mg/dl (6 mmol/l).
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR 
RIESGO ALTO PREVENCIÓN DE 
COMPLICACIONES
Cifras de PA menores de 
130/80 mmHg. –
Colesterolemia total menor de 
175 mg/dl (4,5 mmol/l). 
Cifras de LDLc menores de 
100 mg/dl. 
Cifras de glucemia menores 
de 110 mg/dl y de HbA1c 
menores del 7%, si es 
factible. 
Considerar fármacos 
preventivos en pacientes de 
alto riesgo (≥ 5% de muerte 
CV a los diez años), 
especialmente en pacientes 
con ECV. 
SUPLEMENTACIÓN CON 
ANTIOXIDANTES
Se alerta de que los 
suplementos antioxidantes 
con β-caroteno, vitamina A 
y vitamina E, en prevención 
primaria o secundaria, 
pueden aumentar el riesgo 
de mortalidad
La relación entre una baja 
concentración plasmática 
de folato y niveles 
plasmáticos altos de 
homocisteínaestá 
firmemente documentada
la asociación protectora 
del folato y la vitamina B6 
(tanto alimentario como 
en suplementos) para la 
cardiopatía coronaria.
 
 
 
 
HIPERLIPIDEMIAS 
 
 
RIESGO CARDIOVASCULAR
Datos longitudinales (estudio de Framingham) indican que los valores de 
PA de 130-139/85-89 mmHg se asocian a un aumento de más de dos 
veces en el riesgo relativo de ECV, cuando es comparado con valores 
inferiores a 120/80 mmHg.
El aumento de los triglicéridos plasmáticos avisa sobre la necesidad de 
buscar otros factores que puedan tener relación con lo que se ha l lamado 
síndrome metabólico.
Total en plasma se asocia a una reducción del 25% en la incidencia de 
enfermedad arterial coronaria después de cinco años, y una reducción 
del LDLcde 1 mmol/l (aproximadamente 40 mg/dl) se acompaña de una 
disminución del 20% en los episodios 
Hipercolesterolemi
a límite
•colesterol total 
200-249 mg/dl 
(5,17-6,45 mmol/l) 
y triglicéridos < 200 
mg/dl (2,26 
mmol/l). 
•n prevención 
secundaria y en 
pacientes 
diabéticos se habla 
de 
hipercolesterolemia 
definida para 
valores de 
colesterol > 200 
mg/dl (5,17 
mmol/l).
Hipercolesterolemia
definida
•colesterol total > 
250 mg/dl (6,45 
mmol/l) y 
triglicéridos < 200 
mg/dl (2,26 
mmol/l). 
Hipertrigliceridemia
•colesterol total < 
200 mg/dl (5,17 
mmol/l) y 
triglicéridos > 200 
mg/ dl (2,26 
mmol/l). 
•En prevención 
secundaria y en 
pacientes 
diabéticos 
hablamos de 
hipertrigliceridemia 
para valores > 150 
mg/dl (1,69 
mmol/l).
Hiperlipidemia 
mixta
•colesterol total > 
200 mg/dl (5,17 
mmol/l) y 
triglicéridos > 200 
mg/ dl (2,26 
mmol/l).
 
 
 
 
 
CAUSAS 
La ingestión crónica de dietas 
hipercalóricas, unida al 
sedentarismo
La ingestión alta de AG-trans 
contribuye al aumento de la 
lipoproteína 
La ingestión excesiva de grasa 
saturada (de 12, 14 y 16 carbonos) 
consumen cantidades importantes 
de alcohol se produce 
hipertrigliceridemia
TRATAMIENTO 
la modificación del estilo de vida,
práctica de ejercicio físico
recuperación de un peso saludable y 
abandono de hábitos tóxicos 
(consumo de tabaco y alcohol)
iniciarse el tratamiento con dieta y 
con fármacos si LDLcsupera los 100 
mg/dl (2,58 mmol/l)
Dieta hiposódica moderada
Ingesta máxima de sodio de 2.300 mg esto equivale a 3-4 g de 
sal. Con esta reducción ya se consigue un descenso de los 
valores de tensión arterial
Conseguir esta cifra implica la restricción casi total de la sal de 
mesa, la de alimentos con sal añadida en su preparación y la 
de alimentos ricos en sodio
Dieta hiposódicaamplia 
Ingesta de 2.000 a 3.000 mg de sodio, lo que supone, además 
del sodio aportado por los alimentos, una ingesta de sal 
máxima de 5 a 6 g/día.
Para no exceder esta cantidad se puede recomendar: una 
restricción de la cantidad de sal consumida cada día 
RESTRICCIÓN DE SODIO -HTA
Se ha estimado la ingesta dietética media de sal en la 
población española en 9,8 g/día.
calculando que un 92,8% de los hombres y un 84,1% de las 
mujeres tienen ingestas superiores a 5 g/día de sal
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA DEL HIPERTENSODIETARY
Rica en potasio, incluyendo alimentos como frutas, verduras y legumbres, al tiempo 
que se realiza la restricción de alimentos ricos en sodio.
Moderada (de dos a cuatro raciones) en productos lácteos desnatados 
Rica en antioxidantes
Limitada en alcohol y cafeína.
Moderada en grasa total; baja en grasa saturada y AG-trans
Dieta hiposódicasevera
Sólo se utiliza en los casos de retención hídrica intensa (ascitis, 
insuficiencia cardiaca grave)
Implica sólo la ingesta de algunos alimentos con muy bajo contenido en 
sodio
Dieta hiposódica estricta
Se refiere a la que limita la ingesta de sodio a 1.000 mg y un máximo de 
2 g de sal al día. 
Para este fin se debe eliminar totalmente la sal de mesa, los alimentos 
con sal añadida en su preparación y los alimentos ricos en sodio
INSUFICIENCIA CARDIACA
Líquidos: los pacientes con IC 
avanzada, con hiponatremia o sin 
ella, deberán controlar la ingesta 
de líquidos. En la práctica se 
recomienda una restricción a 1,5-
2 l/día en la IC avanzada.
Sodio: la limitación de la 
cantidad de sal en la dieta es más 
relevante dependiendo de la 
severidad del proceso: en la IC 
avanzada, mayor que en la IC 
leve. 
 
 
 
MISIÓN VISIÓN VALORES 
Formar profesionales líderes, competentes con visión La Carrera de Enfermería de la Facultad de •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, 
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica innovación y criticidad. investigación y la vinculación, que 
apliquen, promuevan y de Ambato por sus niveles de excelencia se •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, difundan el 
conocimiento respondiendo a las necesidades constituirá en un centro de formación ética, justicia, equidad, libertad y respeto. del país. superior con liderazgo con proyección 
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. nacional e internacional. 
 
 
 
 
Malnutrición como factor 
causal de morbilidad y 
mortalidad en el enfermo 
renal.
La adecuación proteica disminuida 
un 46% la perdida funcional renal en 
pacientes con diabetes la adecuada 
alimentacion permite aminorar los 
sintomas uremicos.
La mortalidad CV en la 
enfermedad renal por edad, 
sexoy DM es 10-30 veces 
mayor que en la población.
La protocalización de acciones 
preventivas y la aplicacion de 
estrategias terapeuticas como 
el soporte nutricional podrian 
mejorar el pronostico y la 
supervivencia en la 
enfermedad renal.
INFLAMACION:
Respuesta inflamatoria puede 
causar catabloismo muscular 
asociado a malnutrición para la 
activiacion de la via proteolitica 
dependiente del ATP y por 
insulina resistencia.
NUTRICION EN 
ENFERMEDAD RENAL.
DEFINICION, INCIDENCIA E 
IMPACTO DE LA 
ENFERMEDAD RENAL 
CRONICA.LA ERC se defnice como daño renal 
persistente durante mas de tres meses 
asociada a una tasa de de fi ltración 
glomerular, confirmado por una 
biopsia renal.
En pacientes asintomaticos en estadio 
5 se recomienda la entrada en dialisis.
La primera opcion de dialisis 
en pacientes sigue siendo la 
hemodialisis y en menor 
proporcion la diálisis 
peritonial.
La DM y la enfermedad 
vacular justifican el 65%-70% 
de los nuevos casos de ERC 
terminal. y los restantes de 
30% son de enfermedades 
renales primarias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MISIÓN VISIÓN VALORES 
Formar profesionales líderes, competentes con visión La Carrera de Enfermería de la Facultad de •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, 
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica innovación y criticidad. investigación y la vinculación, que 
apliquen, promuevan y de Ambato por sus niveles de excelencia se •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, difundan el 
conocimiento respondiendo a las necesidades constituirá en un centro de formación ética, justicia, equidad, libertad y respeto. del país. superior con liderazgo con proyección 
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. nacional e internacional. 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
NUTRICIONALES 
ENERGIA.
Pacientes con ERC como 
en dialisis, la ingesta >35 
kcal/kg/dia permite 
alcanzar un balance 
nitrogenado neutro, 
evita alteraciones de 
composicion corporal, 
disminuye la aparicion de 
nitrogeno ureico.
En pacientes 
sedentarios, edad 
>60 años o haya 
sobrepeso es 
recomendable 
reducir el aporte 
energetico.
En pacientes con 
estres fisiologicos, 
malnutricion franca, 
es recomendable 
cubrir los 
requerimientos 
energeticos 
individuales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hidratos 
de crabono 
y lipidos.
Proporcionar una 
ingesta equilibrada de 
HC y lipidos paar no 
utlizar proteina.
Aporte recomendado 
de HC en ERC y HD es 
de 50-55%de energia.
Ingesta oral de HC en 
DP es alrededor de 35% 
de energia. la absrocion 
constante dela gucosa 
es alrededor de 100-200 
g/24H
 
 
 
MISIÓN VISIÓN VALORES 
Formar profesionales líderes, competentes con visión La Carrera de Enfermería de la Facultad de •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, 
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica innovación y criticidad. investigación y la vinculación, que 
apliquen, promuevan y de Ambato por sus niveles de excelencia se •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, difundan el 
conocimiento respondiendo a las necesidades constituirá en un centro de formación ética, justicia, equidad, libertad y respeto. del país. superior con liderazgo con proyección 
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. nacional e internacional. 
 
 
 
 
PROTEINAS:
Dietas controlada de proteinas se 
han utilizado para reducir 
sintomas uremicos. en consumo 
excesivo de proteinas promueve 
el catabolismo muscular, peridida 
de masa osea.
En pacientes diabeticos con ERC 
se recomienda una ingesta de 0,8-
1 g/kg/dia, manteniendo la 
calidad biologica proteica.
Progresion del ERC con la 
restriccion proteica convencional, 
puede recomendarse una dieta 
vegetariana.
Presencia de proteinuria 
significativa es necesario adicionar 
a la recomendacion proteica 1g de 
proteina por cada gramo de 
proteinuria/dia junto con el 
control de la presion arterial.
Los pacientes con TFG<10ml 
tienen mayor riesgo de 
malnutricion, por lo tanto deberia 
garantizarse la monitorizacion 
periodica del estado nutricional.
RECOMENDACIONES 
NUTRICIONALES-ENERGIA
La restriccion de HC simples 
mejora la 
insulinorresistencia y la 
hipertrigliceridemia.
La hiperlipidemias asociadas 
a hipertrigliceridemia en 
combinacion de niveles de 
colesterol, pueden 
encontarse en pacientes 
uremicos y dialisis.
Si existe hipertriglicridemia 
se recomienda limitar 
azucares. Niveles muy 
elevados de trigliceridos 
sericos ponen en riesgo de 
pancreatitis.
Recomendaciones actuales; 
control de grasa saturada, 
actividad fisica y 
farmacoterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MISIÓN VISIÓN VALORES 
Formar profesionales líderes, competentes con visión La Carrera de Enfermería de la Facultad de •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, 
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica innovación y criticidad. investigación y la vinculación, que 
apliquen, promuevan y de Ambato por sus niveles de excelencia se •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, difundan el 
conocimiento respondiendo a las necesidades constituirá en un centro de formación ética, justicia, equidad, libertad y respeto. del país. superior con liderazgo con proyección 
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. nacional e internacional. 
 
 
 
 
REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS Y 
SODIO.
Los pacientes con predialisis o en 
DP no requieren de restricción de 
liquidos. Los ingresos diarios de 
liquidos deben ser iguales a las 
perdidas urinarias. lo alimnetos 
liquidos como bebidas, zumos, 
sopasy helados forman parte de la 
recomendacion hídrica.
Los alimentos ricos en sodio 
desencadenan aumento de la 
ingesta hidrica y evitar la 
utilización de sales de regimen 
para prevenir el riesgo de 
hiperpotasemia. la ingesta 
excesiva de liquidos y sodio 
conduce a hipervolemia, 
necesidad de mayor ultrfiltracion 
durante sesión de HD y a la 
aparicion de sintomas 
intradialiticas musculares, 
hipotensión.
Se recomienda ganancia de peso 
interdiálisis de 0.5-2.5 kg para 
esquema HD.
la cantidad recomendada en DP 
depende de la funcion renal 
residual y las perdidas 
peritoneales.
POTASIO.
El equilibrio del potasio 
depende de la secreción 
tubular, a difeencia de la 
regulación del sodio depnde de 
la funcion excretora.
El control de la ingesta de 
alimentos ricas en potasio 
tambien contribuye a evitar la 
hiperpotasemia
Como alternativa a la restricción 
clasica, es posible reducir la 
cantidad de potasio de 
verduras, hortalizas, patatas y 
legumbres.
El aporte de potasio en DP suele 
l iberarse debido a una mayor 
excreción de potasio en heces y 
caracteristicas de depuracion 
tecnica, continua y diaria.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MISIÓN VISIÓN VALORES 
Formar profesionales líderes, competentes con visión La Carrera de Enfermería de la Facultad de •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, 
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica innovación y criticidad. investigación y la vinculación, que 
apliquen, promuevan y de Ambato por sus niveles de excelencia se •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, difundan el 
conocimiento respondiendo a las necesidades constituirá en un centro de formación ética, justicia, equidad, libertad y respeto. del país. superior con liderazgo con proyección 
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. nacional e internacional. 
 
 
 
 
CALCIO Y FOSFORO
La hipocalcemia esta unida a la 
retencion de fósforo, alteracion 
del metabolismo activo de la 
vitamina D e 
hiperparatiroidismo secundario.
La hipercalcemia puede sertratada mediante diversas 
manera como: disminucion de la 
ingesta de calcio, disminucion o 
interrupcion de la preparaciones 
de calcio, vitamina D y 
modificacion del calcio dializado.
Las dietas controladas en 
proteinas también estan 
limitadas en fósforo. La diálisis 
es capaz de eliminar una 
cantidad sustancial de fósforo. 
Los quelantes mas utilizados son 
de basica cálcica.
También puede utilizarse como 
quelante el hidróxido de 
aluminio, aunque tiene su 
potencial riesgo d3e 
intoxicacion, por eso solo 
recomienda cuando los 
quelantes calcicos o no calcicos 
estan contraindicados.
El manejo global de las 
alteraciones del metabolismo 
calcio-fosforo comprende el 
consejo nutricional intensivo 
en ERC y dialisis.
VITAMINAS 
HIDROSOLUBLES.
•La deficiencia de vitaminas hidrosolubles estan relacionados con las pérdidas durante la 
diálisis y la restricción alimentar.
•Vitaminas B1, B2, C, ácido fólico, biotina y acido patogénico son dializables.
VITAMINA B6, 
ÁCIDO FÓLICO Y 
VITAMINA 12
•Deficiencia de vitamina B6, B12 y ácido fólico se relaciona con los niveles elevados de 
homocisteina.
•La deficiencia de acido fólico esta asociada con aumento del riesgo CV y anemia. la vitamina B12 
participa en el metabolismo del ácido fólico e interviene en la eritropoyesis.
•Suplemnetacion de ácido fólico junto con las vitaminas B6 Y B12 esta indicada para prevenir la 
hiperhomocisteina.
VITAMINA C
•La dosis elevada de vitamina C promueve hiperoxalosis y pueden desencadenar episodios de 
pseudogota aguda 
•La suplementacion diaria de vitamina C permite mejorar la deficiencia funcional de hierro y la 
respuesta eritropoyetina.
•La NIACINA: la suplementación de esta han demostrado accion antiinflamatorio e hipalipemiante.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MISIÓN VISIÓN VALORES 
Formar profesionales líderes, competentes con visión La Carrera de Enfermería de la Facultad de •Científicos: Desarrollo del conocimiento, investigación, creatividad, 
humanista y pensamiento crítico, a través de la docencia, la Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica innovación y criticidad. investigación y la vinculación, que 
apliquen, promuevan y de Ambato por sus niveles de excelencia se •Humanísticos: Calidad, servicio, honestidad, solidaridad, responsabilidad, difundan el 
conocimiento respondiendo a las necesidades constituirá en un centro de formación ética, justicia, equidad, libertad y respeto. del país. superior con liderazgo con proyección 
•Sociales: Liderazgo, interculturalidad, comunicación y sentido ecológico. nacional e internacional. 
 
 
 
 
VITAMINAS LIPOSOLUBLES: Las vitaminas liposolubles A, E y K no requieren 
suplementación farmacológica salvo la vitamina D. Los pacientes en tratamiento con 
vitamina D deben ser evaluados para detectar hipercalcemia e hiperfosforemia. Las 
concentraciones de fosforo, calcio y PTH deben ser monitorizados en pacientes con 
ERC ya que requieren soporte nutricional.
OLIGOELEMENTOS-HIERRO: La anemia es una 
complicación frecuente en la ERC y su severidad se 
relaciona con el grado de función renal. La causa 
principal es la produccion inadecuada de 
eritropoyetina. La suplementación farmacológica con 
hierro via oral o intravenosa, es necesaria en gran 
mayoria de los pacientes con ERC en tratamiento.
ZINC: en aquellos pacientes con anorexia intensa, 
hipogeusia, neuropatia periferica e impotencia sexual 
podria considerarse la suplementación de 50 mg de 
zinc elemental/dia durante 3-6 meses.
HIERRO: el objetivo del tratamiento con hierro en el 
adulto es mantener la Hb serica de 11 a 12 g/dl o un 
hematocrito del 33%. 
SUPLEMEMTACION NUTRICIONAL COMO 
COMPLEMENTO A LA INGESTA ORAL: soporte 
nutricional en ERC y HD recomiendan un aporte de 
proteinas adapatado a las necesidades indiciduales y 
bajo contenido en potasio, sodio y fósforo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN ENTERAL 
Técnica especial de alimentación, que consiste en administrar diferentes elementos 
nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo queda en el 
exterior y el otro en distintos tramos del tubo digestivo como el estómago, duodeno 
o yeyuno, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión. 
INDICACIONES 
• Cuando el TGI no es capaz de utilizar 
óptimamente los nutrientes si son 
administrados por vía oral: diarrea 
grave, síndrome de intestino corto. 
• Cuando el paciente no es capaz de 
deglutir: por alteraciones 
orofaríngeas 
• Cuando el paciente no tolera la 
ingesta por alteraciones 
hemodinámicas (cardiopatías) o 
respiratorias (broncodisplasia). 
CONTRAINDICACIONES 
• Fístula digestiva proximal, 
contraindicada la NE por sonda 
endogástrica, pero puede aplicarse 
por sonda de yeyunostomía 
• Hemorragia digestiva alta. 
• Vómitos, regurgitaciones. 
• Diarreas severas, persistentes. 
• Ileo gastrointestinal o bien oclusión 
mecánica. 
ELECCIÓN DE LA VÍA 
La elección es sonda nasogástrica y si la tolerancia gástrica 
esta disminuida se debe instaurar una sonda trans pilórica 
que puede ser naso-duodenal o nasoyeyunal 
MÉTODO DE 
ADMINISTRACIÓN 
• Nutrición enteral fraccionada: Se realiza en estómago, 
requiere escaso material, la movilidad al paciente y el 
estímulo anabólico es mejor. Estos pacientes tienen más 
riesgo de vómitos, aspiraciones, ya que el volumen 
intragástrico es mayor 
• Nutrición enteral continua: Permite la administración de 
mayor volumen de alimentos y favorece la tolerancia 
digestiva. 
 
MÉTODO DE 
ADMINISTRACIÓN 
Bombas de infusión. Aseguran un flujo constante, reducen el 
volumen de la fórmula retenida en el estómago reduciendo el 
riesgo de aspiración. Tienen sistemas de alarma que permiten 
mayor comodidad de administración; las más importantes 
son las de fuerza-batería y la de vacíoobstrucción. 
COMPLICACIONES • Aspiración pulmonar 
• Infecciosas 
• Metabólicas 
• Mecánicas 
• 
 
 
 
 
 
 
 
 
• 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN PARENTERAL 
Aporta al paciente por vía intravenosa nutrientes básicos . Las sustancias suministradas 
deben proporcionar la energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales (azúcares, 
sales, aminoácidos, vitaminas, etc), y deben ser inocuas y aptas para su metabolismo. 
 
INDICACIONES 
• Dificultad o incapacidad para utilizar el 
tracto digestivo. 
• Postoperatorio inmediato de cirugia 
mayor digestiva 
• Complicaciones en el postoperatorio 
• Obstrución del aparato digestivo, de 
tipo benigno o neoplásico 
• Enfermedad de Crohn, megacolon 
tóxico 
• Desnutrición severa tipo kwashiorkor 
• Politraumatizados con trauma 
abdominal asociado 
 
COMPLICACIONES 
• Metabólicas 
• Hepáticas 
• Mecánicas 
• Sépticas 
DESVENTAJAS 
• INTESTINALES: Produce una atrofia de la mucosa 
intestinal y altera la permeabilidad de la barrera 
intestina. 
• INMUNOLÓGICAS: Disminuye los niveles de IgA, 
alterando el estado inmunológico. 
• ECONÓMICAS: Costos muy elevados, tanto por el valor 
monetario de la dieta parenteral, como por los costes 
debidos a su preparación y administración.

Continuar navegando