Logo Studenta

Evidencia 4 3_Eq 7_CI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION
“CONTROL INTERNO”
MAESTRA: KARINA MARTINEZ CANTU
“4.3 - Evidencia 4 Plan de acciones correctivas. ”
GRUPO: LDB
EQUIPO: 7
Integrantes:
Matrícula Nombre
1961825 HELEN QUETZALY ARZOLA VALDEZ
1997628 DORLY HERRERA MATA
2004900 KAREN JULIAN FRANCISCO
2008003 RODRIGUEZ HINOJOSA RODRIGO EMILIO
1949461 JOHAN ALEJANDRO ALONSO JUÁREZ
1964324 ISAAC BENNETT MORENO MORENO
Fecha: 07/05/2023
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se realizó un plan de acciones correctivas acerca de el caso
práctico “Medarisa” una empresa con severas fallas organizacionales en diferentes
si no es que todas la áreas de la empresa, esto por su mal manejo administrativo
donde no existe una forma clara de llevar el control interno provocando
inconvenientes. Por esa razón se llevó un registro con los planes de acción bien
definidos con el objetivo de erradicar cada una de las problemáticas observadas.
Para dar una idea las acciones correctivas representan las medidas tomadas frente
a diversas causas que afectan el desarrollo óptimo de la organización, que pueden
ser identificadas por medio del resultado de análisis de datos e indicadores,
auditorías entre otros, sin embargo al ser una herramienta que proyecta a la
empresa a la mejora continua, no siempre logra su cometido pues tiene como
principales enemigos el desconocimiento de su uso por parte del equipo humano
por falta de capacitación o también porque no le dan la importancia que esta tiene
dentro del sistema de gestión y en términos generales dentro de la organización, la
inmediatez de las empresa a la hora de definir las acciones pertinentes.
Primeramente es importante definir que es un plan de acción, esto se considera
como herramienta administrativa que establece el camino para conseguir las metas
de un negocio. Fija la ruta con una planificación exhaustiva por medio de un listado
de actividades con los tiempos y responsables; además, marca el progreso en cada
componente. Es idóneo para que directivos y gerentes empresariales monitoreen las
actividades cumplidas, y que cada trabajador sepa cuáles son las tareas que le
corresponden y el tiempo que dispone para cumplirlas. En general sirve para
organizar un proyecto por actividades y fases; estas se describen en un documento
que servirá como guía para lograr los objetivos definidos.
Las actividades que se necesitan para iniciar se basan en:
-Establecer los objetivos esperados:
Quiere decir que se defina claramente la idea o propósito del plan, donde en el caso
lo que se busca es que se logre una mejor en la administración en cada una de las
áreas que tiene la empresa.
-Definir adecuadamente cada área donde se implementaran
Estas son la de administración donde se maneja todo lo que son pagos de servicios,
proveedores y diferentes cuestiones legales; contabilidad en este caso es toda la
cuestión financiera de la organización desde ingresos y egresos como demás
puntos y RH encargada del capital humano, capacitación, relaciones entre el
personal y su bienestar, etc.
Algunas acciones que se pueden tomar en cuenta para mitigar los riesgos
presentados dentro de la empres son serían;
- La reorganización de la empresa.
- Generar e implementar planes de acción que permitan gestionar
eficientemente al personal y evaluar su desempeño.
- Reformular los objetivos de cada departamento, orientándose a la nueva
estrategia a seguir y así salir de la crisis
- Reunir información de los procesos, para mejorarlos y que respondan
eficientemente a la crisis
- Buscar un asesor administrativo que ayude a direccionar el flujo de efectivo
de la empresa.
-
Esto ya que los riegos más llamativos que se presentan son:
- La mala administración financiera
- Contratos fraudulentos
- Nulo compromiso con el personal
Ahora bien, ya conociendo cuales son los riesgos, se deben aplicar estrategias o
actividades de manera clara para la ejecución de los planes de acción en cada uno
de ellos desde los objetivos, actividades a realizar, equipo de trabajo, personal
responsable. Esto presentado a continuación.
Riesgo 1: Mala administración financiera
ACCIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES EQUIPO PERSONAL
-Análisis de
todos los
registros
contables de
la empresa en
cuanto a
gastos,
capital,
activos, etc
-Verificar que
los procesos
contables
concuerden
con el capital
actual.
-Controlar el
acceso al
sistema de
contabilidad a
través de
contraseñas,
bloqueos y
registros
-Equipo de
cómputo con
facilidad y
disponibilidad
en su uso,
además de
un software
adecuado
-Departamento
de
Contabilidad
-Departamento
administrativo
-Análisis de
todos los
registros
contables de
la empresa en
cuanto a
gastos,
capital,
activos, etc
-Definir las
metas que se
tengan y quizá
hacer
presupuestos
financieros
-Invertir tiempo
necesario para
un adecuado
conocimiento
del tema
financiero
-Equipo de
computo
-Acudir con
expertos en
el tema
-Departamento
de
Contabilidad
-Departamento
administrativo
Riesgo 2: Contratos fraudulentos
ACCIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES EQUIPO PERSONAL
-Inseguridad
en los
contratos del
personal, con
sueldos
incorrectos y
-Lograr
confianza y
estabilidad
con los
empleados de
acuerdo a sus
-Establecer
personal
especializado
para el control
de los cheques
o sueldos
-Equipo de
computo
-Internet
-Departamento
de contabilidad
-Supervisor de
compras
sin
prestaciones
contratos
Riesgo 3: Nulo compromiso con el personal
ACCIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES EQUIPO PERSONAL
-Brindarle al
personal un
empleo
seguro, evitar
favoritismos
dentro de la
empres y
otorgarles libre
expresión
sobre
inconformidad
es
-Lograr un
trato mutuo
entre todos los
empleados,
así como una
sana
conversación
entre líder y
empleado
-Dar de alta
adecuadamente
a cada
empleado
-Evitar en todo
momento los
favoritismos y si
se dan que
haya sanciones
-Tener un
diálogo
paciente y
respetuoso con
sus superiores
-Juntas de
trabajo
-Instructivos
o folletos
-Equipo de
computo
-Etc.
-Directores de
cada área
-Departamento
de recursos
humanos
-Mala administración financiera: Este tipo de riesgo se clasifica como no
discrecional ya que es un problema que se encuentra dentro de la empresa por una
falta en las operaciones internas, tanto humanas como también pueden llegar a ser
en los sistemas utilizados.
-Contratos fraudulentos: De igual forma es un riesgo no discrecional donde se
incumplen leyes o se presentan irregularidades en este caso en los salarios o
prestaciones del personal laborando, provocando molestias severas y así una mala
reputación en la organización.
-Nulo compromiso con el personal: Finalmente y como en las anteriores se
enfoca en el riesgo no discrecional debido a que el comportamiento que se tiene
hacia los empleados queda mucho a deber provocando molestias y alentando hacia
los favoritismos siendo así un riesgo operativo para la empresa.
CONCLUSIÓN
Hablando desde las distintas perspectivas de nosotros en cuanto al caso de
“Medarisa” podemos ver la importancia que nos pueden dejar este tipo de casos ya
que aunque sea puesto como ejemplo con cosas chistosas es algo que realmente
en la actualidad puede llegar a pasarnos a cualquiera de nosotros, dejándonos en
mente la importancia de saber sobre los planes de acción y como saber llevarlo
cabo para que se lleguen a establecer ciertas metas y objetivos y estas puedan ser
llevadas con éxito, así para que nosotros podamos llevar un análisis de alguna
situación y viendo las necesidades identificadas sobre las que se requiera que se
tenga que intervenir para llegar a punto con punto con éxito. En general el trabajo
mostró cómo es que se debe implementar un correcto plan de acción ante las
adversidades laborales con las que se enfrentan en el caso, cual es el proceso
fundamental a llevarse a cabo, desde los objetivos planteados, estrategias a tomar
en cuenta, actividades a realizar y los responsables de ello, etc.
CONCLUSIONES INDIVIDUALES
HELEN QUETZALY ARZOLA VALDEZ: Leyendo el caso presentado realmentete
pone a pensar al respecto ya que actualmente existen lamentablemente muchas
empresas que hace ese tipo de cosas y lo más malo ahí es que no puedes atacar
contra ellos con una demanda ya que como nos lo ponen en el caso ellos les ponían
como un doble contrato en el que al tu firmarlo ellos quedan de cierta manera
protegidos para cuando tu quieras meter una demanda ya que tu firmaste como una
tipo renuncia a tener ciertos derechos como el tener prestaciones, seguro social,
antigüedad, etc.
Como estas hay muchas empresas que se dedican a este tipo de manejo de
empresa muchas veces para desviar fondos y estafar gente donde la empresa
siempre ante cualquier cosa siempre sea la que gana. Un punto importante que
tomo de este caso es que el día que llegué a trabajar en una empresa lea
completamente el contrato que vaya a firmar y así pueda cerciorarse de las cosas
DORLY HERRERA MATA: En conclusión, la implementación de un plan de acción
para corregir problemas identificados es una estrategia positiva. Es importante
reconocer y abordar las deficiencias o errores que se han identificado, ya que esto
puede ayudar a prevenir problemas futuros y mejorar el rendimiento en general. Un
plan de acción efectivo debe ser bien estructurado, realista y basado en un análisis
exhaustivo de los problemas subyacentes. Además, es importante establecer un
seguimiento adecuado para evaluar el progreso y realizar ajustes si es necesario.
Es fundamental que el plan de acción se implemente de manera transparente y se
comunique a todas las partes involucradas. Esto fomentará la confianza y la
colaboración, y permitirá una mejor coordinación en la ejecución del plan. Sin
embargo, la implementación exitosa dependerá de la calidad del análisis, la
estructuración adecuada del plan y la comunicación efectiva con todas las partes
involucradas.
KAREN JULIAN FRANCISCO: En conclusión un plan de acción permite determinar
por cada fase los recursos, los tiempos de entrega y la ejecución de las actividades.
Al mismo tiempo, cada empleado se sentirá parte del proyecto si conoce lo que
debe hacer. Además es un modo de asegurarnos de que la visión de nuestra
organización se concreta. Un plan de acción se genera al inicio de un proyecto o
ciclo, por ejemplo, al inicio del año o al inicio de un período administrativo.
Una vez que traces un plan de acción, este se convertirá en la guía perfecta para
dar continuidad a tus actividades y lograr la consecución de las metas propuestas,
haciendo de tu idea un éxito en el futuro.
RODRIGUEZ HINOJOSA RODRIGO EMILIO: En mi opinión este trabajo fue muy
interesante ya que conocía lo que un plan de acción quería dar a entender, sin
embargo logré adentrarme más en el tema, investigando un poco más todo lo que
este concepto conlleva y el proceso que se debe seguir para poder lograr
implementarlo adecuadamente en alguna empresa, como se visualizó en este caso
“Medarisa”. Me pareció que es un tema importante ya que me ayuda a visualizar de
una manera distinta cómo es que funciona el mundo afuera en un entorno laboral,
donde no todo es color de rosa y la realidad es que se presentan una cantidad de
problemas enormes dia con dia, provocando estrés laboral, renuncias del personal,
y en general inconformidades dentro de la empresa que son indispensables resolver
para una mejora continua.
JOHAN ALEJANDRO ALONSO JUÁREZ: Un plan de acción es una herramienta
útil para la vida diaria porque ayuda a las personas a establecer objetivos claros y
alcanzables y a crear un plan detallado para lograrlos. Al tener un plan de acción, se
pueden identificar los pasos necesarios para alcanzar los objetivos, lo que puede
hacer que parezcan más manejables y menos abrumadores. Además, un plan de
acción puede ayudar a las personas a ser más organizadas y productivas en su vida
diaria. Al tener un plan claro y detallado, se pueden priorizar las tareas importantes y
evitar la procrastinación. También puede ayudar a las personas a manejar mejor su
tiempo y a maximizar el uso de sus recursos, como el tiempo y el dinero.
Otra ventaja de tener un plan de acción es que puede aumentar la motivación y la
confianza en uno mismo. Al tener un plan claro y estructurado, se puede ver el
progreso que se está haciendo hacia los objetivos y sentir un sentido de logro y
satisfacción al completar cada tarea. En resumen, un plan de acción puede ser una
herramienta muy valiosa para ayudar a las personas a lograr sus objetivos y tener
éxito en su vida diaria. Puede aumentar la productividad, la organización y la
motivación, y puede hacer que parezcan más manejables los retos y desafíos de la
vida.
ISAAC BENNETT MORENO MORENO: En esta evidencia aplicamos un plan de
acción para lograr ciertos objetivos dentro de una empresa, considero que es
importante tener un plan de acción ya que para lograr los objetivos siempre hay un
tener un camino claro, anticipando a los posibles imprevistos que pueda tener el
proyecto, el plan debe llevar a cabo una distribución clara de el trabajo a realizar
adjudicando las labores al personal capacitado para agilizar el proceso del mismo y
evitar algún problema que pueda surgir, para eso debemos tener ubicadas las
cualidades de los integrantes del equipo de trabajo y distribuir las actividades a
quien corresponda, una vez concluida la distribución procedemos a la realización del
plan de trabajo que al ya estar determinado debería de funcionar en base a lo
planeado

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

121 pag.
124 pag.
capitulo_1

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Andres tadeo Deavila althaona

Otros materiales