Logo Studenta

Ensayo Reflexivo Gran Guerra - Historia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENCARNANDO EL HORROR DURANTE 4 AÑOS
¿Somos conscientes del horror vivido durante la Gran Guerra en Europa durante el siglo XX? Si bien el contenido audiovisual y literario es menor al existente respecto a la Segunda Guerra Mundial, es absolutamente suficiente para percibir la inigualable miseria que padecieron los combatientes de diferentes nacionalidades durante 4 interminables años.
Con lágrimas, frustración, dolor e impotencia se observa el contenido cinematográfico y literario que recrea las más inimaginables y dolorosas escenas vividas en la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra. Es increíble ver las condiciones tan absurdas y desgarradoras que enmarcaron una de las guerras que le dio forma a nuestra época, la modernidad. Fenómenos como el imperialismo, el nacionalismo y la industrialización, cobran sentido de la manera más atroz y violenta posible.
Ingleses, franceses, alemanes, austro-húngaros, australianos, turcos, neo zelandeses y otras nacionalidades más, dieron o se les fue arrebatada su vida en combate. Todos fueron soldados, muy pocos recordados como sujetos individuales, que sufrieron y vivieron en las peores condiciones de guerra jamás antes vistas. En trincheras, con ataques que iniciaban en el alba (Película Gallipoli) y con reloj en mano, silbido y cornetas; se anunciaba el comienzo de una verdadera barbarie. Los soldados con el miedo más incomparable del mundo, disparaban y empuñaban sus bayonetas. ¿Y … Quiénes eran los soldados, por cierto? Hombres, hombres de edades variadas, vestidos con uniformes para que fuesen identificados como determinados enemigos de otros, vestidos con otro color; hombres con una cantimplora que brillaba por estar vacía o repleta de algún licor para apartarse de su realidad y calmar la sed; maletines de guerra , cartucheras; muchas, en donde guardaban sus cartuchos y otros objetos personales. Y cada uno con un determinado tipo de sombrero que los “cubría” de, como describen en el documental Apocalipsis, de las constantes lluvias de balas. Ah , y como si fuera poco, paulatinamente sus vestimentas fueron acompañadas de diferentes tipos de máscaras que los “protegían” de los gases tóxicos usados en las trincheras y campos de batalla. 
Alambradas en tierra y mar , hoyos profundos con estacas de punta, artillería , gases venenosos y metrallas de fuego, entre otras , aguardaban a los soldados de plomo en lo que denominan ellos mismos (los testigos) y los historiadores; Tierra de Nadie, o como se sugiere en este texto; tierra de la misma muerte. Sin conocer siquiera sus nombres , se mataban a como diera lugar. 
Desde las trincheras, la peor materialización de hogar que alguien pudiese imaginarse, vivieron los soldados durante 4 años. Túneles repletos de ratas, piojos y otros animales potencialmente transmisores de enfermedades, acompañaban a aquellos hombres. Las condiciones de lo que difícilmente se puede llamar vida, eran totalmente antihigiénicas y en absoluto sanitarias. 
 
Frases como “Tomen sus posiciones” “Reúnan su valor” “Sale la primera oleada” se escuchaban diariamente. Es imposible no pensar en los términos “primera oleada” o “primera línea” como la forma de deshumanización y anonimato más grande. No se oía decir : “Sale Walter Braithwaite o Tholly Jhonson” sólo eran un montón de hombres cuyo destino, se sabía , sería la muerte inmediata e inclemente.
En este contexto de horror no estaba permitido un No como respuesta. La “cobardía” era interpretada como un desertor de la patria y de su causa. Incluso entre sus propios batallones, estaban obligados a castigarse a muerte por el simple hecho de sentir o renunciar a continuar en esa barbarie. Ningún frente de ningún batallón carecía de munición para defenderse, pero absolutamente todos carecían de condición y dignidad humana.
Las enfermedades psiquiátricas y las heridas que sufrieron los sobrevivientes revelaron la despiadada realidad vivida, es decir, la muerte industrializada (Pabón W, 2014). Es indiscutible la valentía y la fortaleza que tuvieron todos aquellos hombres que vivieron la inclemencia de la Gran Guerra. Sin embargo, es pertinente replantear el concepto de “valentía” y “cobardía''. ¿Qué hombre o ser humano, merecía padecer esa miseria? ¿Por qué por medio de banderillas y medallas se alentaba a la familia de los fallecidos, por haber tenido a alguien que lograba sobrevivir a esas condiciones tan bárbaras?. Peor aún , ¿Por qué razón , conociendo los testimonios tan inhumanos que se conocen, hoy en el siglo XXI se perpetúan guerras y batallas con miles de víctimas como el caso del conflicto armado en Colombia , y otros muchos en el mundo? Es tan absurda la guerra, como su justificación misma de existencia.
Bibliografía:
Weir , P (Director). (1981). Gallipoli. Recuperado de: https://youtu.be/Zd61M7VeSlA
Clarke, I.Costelle, D. (2014). Apocalipsis-La Primera Guerra Mundial-Episodio 3 Infierno. Recuperado de: https://youtu.be/OlMeE7tzw4s
Pabón, W. (2014). El sentido de la muerte y la crueldad durante la Primera Guerra Mundial. Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado de:file:///C:/Users/Mar%C3%ADa%20Fernanda/Downloads/Sentido%20de%20la%20Muerte%20y%20la%20Crueldad%20(1).pdf.

Continuar navegando

Otros materiales