Logo Studenta

PAULINA - Caroline Chum

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido
RESUMEN	3
Introducción	4
Antecedentes de la investigación	4
Situación problemática	5
Planteamiento del problema	5
Objeto de investigación y campo de acción	5
Justificación	6
Idea a defender	6
CAPÍTULO I	7
MARCO TEÓRICO	7
1.1	La importancia de la educación	7
1.2	Educación en época colonial	7
1.3	La obra educativa de García Moreno	8
1.4	La educación después de García Moreno	10
1.5	La educación “pública, laica y gratuita”	10
1.6	Crisis de emergencia sanitaria en Ecuador	12
1.7	Medidas adoptadas por las Instituciones Educativas en Ecuador	13
1.8	Conclusión Parcial	14
CAPITULO II	14
2.1 Tipo de investigación	14
2.2 Método de investigación	15
2.3 Método de técnicas e instrumentos de investigación.	15
2.4 Población y muestra	16
2.5 Tabulación de datos	16
2.6 Conclusión parcial	22
CAPÍTULO III	23
DESARROLLO DE LA PROPUESTA	23
3.1 TEMA	23
3.2 OBJETIVOS	23
3.2.1 OBJETIVO GENERAL	23
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS	23
3.3 IMPORTANCIA	23
3.4 APLICACIÓN	23
ANEXOS	23
3.5 CONCLUSIONES	27
3.6 RECOMENDACIONES	27
RESUMEN
El sistema educativo ecuatoriano en la actualidad se compone de la siguiente forma: Enseñanza Inicial que comprende 2 subniveles más: Inicial 1 e Inicial 2; Enseñanza Elemental, esta se compone de enseñanza elemental Media, enseñanza elemental preeminente, y finalmente el Bachillerato, se considera como forzosa desde la Enseñanza Elemental. Generalmente, esta composición en los diferentes territorios se va alterando, en una pequeña medida, debido a que la mayor parte de las naciones piensan los niveles de la misma forma conforme a los periodos del desarrollo de los chicos. En dichos tiempos, el Ecuador ha tratado de mejorar su sistema educativo con base a ejemplos que se han otorgado en los diferentes territorios de todo el mundo, ya sea, de Europa, asiáticos o americanos, por lo cual en el Régimen del ex Mandatario Rafael Correa quien instauró la Revolución Ciudadana procurando de esta forma de promover a la sociedad ecuatoriana, creando Unidades Educativas del Milenio que aparecen en los Fines del Desarrollo del Milenio declarados en el año 2000, no obstante, ¿Favorece o no a la sociedad ecuatoriana? Por supuesto el Ecuador recomienda una enseñanza de alta calidad, con maestros capacitados y sorprendente infraestructura que satisfaga las necesidades educativas de los alumnos, sin embargo ¿acaso es decir cumplido a cabalidad?
Introducción
Antecedentes de la investigación
Hablar de enseñanza es volver la mirada a su comienzo: el ser humano entendido como un individuo bio-psico-social, un ser que cree, siente, actúa y que construye su propia historia. Son individuos capaces de conocer, autocriticar, cuestionar acerca del sentido, del fin de sus saberes y de crear ciencia. Todo retroceso y todo desarrollo sociohistórico-cultural es dependiente del accionar consciente e independiente de los humanos en donde la enseñanza es la que humaniza a los individuos, mismas que se auto - producen. En el raciocinio kantiano, “el hombre únicamente por la enseñanza puede llegar a ser hombre. No es nada más que lo cual la enseñanza hace de él” (Kant, 1803, p. 15). Acorde a Kant, “el hombre es la exclusiva criatura que ha de ser educada” (Kant, 1803, p. 3), pues debido a su sabiduría puede definir, representar, generar, plantear, y cambiar. Es la enseñanza la que coopera para el logro de monumentales transformaciones de la raza humana y paralelamente son las transformaciones educativas respaldadas en la filosofía las que fundamentan, otorgan sentido y sentido a la realidad humana, no sin embargo se estima que la enseñanza fue históricamente el motor que impulsa todo proceso social. 
El sistema nacional de educación, brinda la enseñanza escolarizada y no escolarizada con pertinencia cultural y lingüística. La enseñanza escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la autoridad educativa en concordancia con el Proyecto Nacional de Enseñanza; y, ofrece la posibilidad de formación y desarrollo de los habitantes en los niveles inicial, fundamental y bachillerato.
 La enseñanza no escolarizada ofrece la posibilidad de formación y desarrollo de los habitantes durante la vida y no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos. Los individuos menores de 15 años con escolaridad incompleta poseen derecho a la enseñanza general elemental y el bachillerato escolarizados. Los habitantes con escolaridad incompleta recibirán enseñanza general elemental, que incluye alfabetización y bachillerato escolarizados o no escolarizados. Toda la oferta de servicios educativos es regulada por el Estado. Las instituciones gestionadas por el Estado tienen la posibilidad de ser fiscales o municipales, de fuerzas armadas o policiales. Ofrecen enseñanza gratuita y laica. 
Situación problemática
En la actualidad se está pasando por una emergencia sanitaria “Covid–19”, el cual pone en evidencia la necesidad urgente de que todas las instituciones educativas cierren sus puertas de manera temporal con el fin de detener el brote de propagación, sin embargo, ha dejado una marca una brecha significativa en la enseñanza. 
 Basándose en la constitución del Ecuador la ministra de educación, Monserrat Creamer, presentó el pasado lunes 16 de marzo, el Proyecto Educativo Covid-19, que tiene los lineamientos para que los miembros de la sociedad educativa sigan con las ocupaciones pedagógicas a medida que la emergencia sanitaria declarada en el territorio, por el régimen Nacional. 
 No obstante, esta iniciativa nacional de las profundas transformaciones y creaciones pretenden asegurar la entrada a la enseñanza, sin embargo, no es equitativa para todos los alumnos, por esta razón se examinan ambos entornos educativos, el sistema privado y el sistema fiscal, ante el tamaño que pide este aprendizaje. 
 El estudio crítico ha propuesto que el problema radica en el cierre de las instituciones educativas a grado nacional, debido a que se agravan las desigualdades en la enseñanza y perjudica de forma desproporcionada a los chicos y adolescentes más vulnerables de nuestra región; según las distintas declaraciones emitidas por los delegados a la enseñanza se establece que continúen intentando encontrar tácticas, para llegar a los sitios más remotos del territorio utilizando medios como: televisión, radio y boletines impresos. 
Planteamiento del problema
¿Cómo ha sobrellevado la institución educativa sus funciones ante la emergencia sanitaria y qué medidas han adoptado ahora qué se permitió el ingreso de estudiantes de manera voluntaria?
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación. – Conocimiento sobre el Covid-19 y las medidas adoptadas en la educación.
Campo de acción. – Nivel educativo.
Lugar. – Quevedo- Insutec
Fecha. - 2021
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar un sistema de encuesta/entrevista con el fin de recolectar información de como las autoridades de la Unidad Educativa Insutec ha adoptado durante la pandemia, dando hincapié que este virus afecta a todo ciudadano vulnerable.
Objetivos Específicos
· Fundamentar teóricamente las medidas que pueden adoptar para la seguridad de sus alumnos.
· Diagnosticar el conocimiento de las autoridades sobre el Covid – 19
· Elaborar un sistema de charlas y encuestas, para expander el conocimiento sobre la prevención de esta crisis sanitaria.
Justificación
La investigación abarca un tema actual, ya que esta emergencia sanitaria comenzó hace un año y todas las instituciones quue brindan educación fueron cerradas, adaptando de manera urgente el sistema de educación Online.
· El principal reto es dar respuesta a los cambios de la sociedad del conocimiento.
· 70% de estudiantes tiene dificultad en el acceso a la educación en línea.
· El porcentaje de hogares con acceso a Internet es de 37,17% a nivel nacional y baja al 16,07%en el área rural, según el Instituto de Estadísticas y Censos.
Idea a defender
Un aspecto que ha dinamizado y obstaculizado el devenir educativo ecuatoriano fue el cambio constante de mandatarios sin concluir su mandato, aquello hizo que en los 17 años siguientes no se logre acomodar o realizar un nuevo proyecto educativo que mejore el sistema nacional que, para dicha etapa, se fortalecía en inequidad donde la calidad de educación se demostraba solo en la ciudad más importante y el nombramiento de los docentes se realizaba sin continuar un debido proceso que garantizara la selección y el reclutamiento de los maestros.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
El tema que se aborda en la investigación trata sobre como la “Unidad Educativa Insutec” se ha ido adaptando a las nuevas medidas dadas por el Sistema Nacional de Educación y el COE Nacional, sin perjudicar a los estudiantes ni a su educación. En la actualidad el actual Presidente del Ecuador Guillermo Lasso, el COE Nacional y el Sistema Nacional de Educación han decidido que las instituciones educativas a nivel nacional pueden volver a abrir sus instalaciones siempre y cuando sigan las normas de bioseguridad, por esto la Unidad Educativa Insutec, realizó los trámites necesarios, más una inspección con el fin de volver a abrir sus puertas a estudiantes que decidan volver de manera voluntaria a las clases presenciales, no hay que descartar el hecho de que las clases online, se siguen impartiendo por la institución.
1.1 La importancia de la educación
La educación es muy importante, no solamente como herramientas de la cultura que posibilita al hombre realizarse en el proceso de la socialización, sino además se lo considera como un proceso fundamental, complejo, dinámico y unitario que debería encontrar, desarrollar y cultivar las cualidades del alumno, conformar integralmente su personalidad para que se baste a sí mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad.
 Al inicio, la enseñanza era el medio para el cultivo del espíritu, de las buenas prácticas y la averiguación de la "verdad"; con la época las tradiciones religiosas fueron la base de la educación. Actualmente el aprendizaje relevante y la formación de un sujeto reflexivo y crítico son ciertos puntos que exponen al sistema educativo. 
 Un componente que es de primordial trascendencia en la educación es el educador, el cual necesita una comprensión clara, debido a que su tarea es la de orientar al estudiante por medio de una forma de transmitir el razonamiento que posibilite al alumno ejercer todo lo que aprende.
 El desarrollo de la enseñanza es fundamental ya que promueve la paz y disminuye las desigualdades sociales, permitiendo a los individuos una posibilidad para conseguir una vida independiente y digna, como nos dice Epicteto “Solo los individuos que han recibido enseñanza son libres”.
1.2 Educación en época colonial
La optimización de la educación empieza en la época colonial, donde el conquistador español instituyó una enseñanza en 2 direcciones: una elitista, dedicada a elaborar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, dirigida a la cristianización de los indios. Los programas de educación para dicha etapa estaban impuestos, eran una réplica de los esquemas de Europa con carácter enciclopedista y libresco, bajo el símbolo de una creencia cristiana. Esto era aplicado en los domicilios de clase alta de españoles, criollos y mestizos, en las universidades, escuelas catequistas, escuelas de artes y oficios.
 Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían que el proceso enseñanza-aprendizaje debía ser el instrumento para mantener a la corona y el medio que el santuario debía usar “para servirle mejor a Dios”; esto era una tendencia alienante y autoritaria.
 Los papás franciscanos aportaron mucho a la enseñanza dentro de este lapso, en medio de las primordiales contribuciones a la enseñanza poseemos que fueron los creadores de la primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; además fomentaron la enseñanza preeminente, fundando en esta metrópoli la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596.
 La existencia de los jesuitas en el Ecuador, ha sido bastante apreciada, ellos llegaron en el año 1568 a las colonias españolas en América. Destacaron indudablemente en el campo educativo, para este momento, la enseñanza era una labor única del templo, y los jesuitas supieron ganarse un espacio de privilegio e importancia. Fundaron en Quito la escuela de San Luis en 1568, siendo la primera organización de esta rama construida en esta urbe y, la Universidad de San Gregorio en el año 1622, con el propósito de la formación de los criollos. 
 Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona de España y trabajaron para que dichos progresen. En 1755 la imprenta alcanzó la Real Audiencia, ubicándosela en Ambato, donde los jesuitas han tenido autoridad sobre ella; lo cual entregó inicio a declarar los textos que en aquel lapso se usaron. La expulsión de dichos papás en 1767 causó, en nuestro territorio, un desajuste en la enseñanza de los criollos.
1.3 La obra educativa de García Moreno
El pensamiento de García Moreno era muy similar al de Rocafuerte, se basaban en que la instrucción pública constituía como uno de los deberes fundamentales. En este lapso, se tuvo como meta especial el cambiar y mejorar el sistema educativo ecuatoriano, que para dicha etapa presentara serios vacíos y carencias. Por esta razón, se preocupó por implementar en el Ecuador modelos pedagógicos desarrollados en el continente europeo, de esta manera se pasaron por varias directivas religiosas como, los Papás Jesuitas para la segunda educación, los Hermanos Cristianos para la educación de los chicos, a las religiosas de los Sagrados Corazones para los colegios de chicas y a las Hermanas de la Caridad para los nosocomios.
 En este régimen, a la inversa de las administraciones anteriores, se había invertido monumentales sumas de dinero en la instrucción pública, o sea, en escuelas, colegios, compra de imprenta, útiles para estudios y visualizaciones científicas. El fomento dado a la enseñanza por García Moreno iba intensificándose en expansión y hondura.
 Los resultados que se obtuvieron de la educación impartida por las congregaciones religiosas, ha sido bastante beneficiosa para el poblado ecuatoriano, por lo cual el ministro Francisco León en su informe de 1871, sugería la necesidad de producir Escuelas de Pedagogía bajo la dirección de los Hermanos Cristianos y de las religiosas de los Sagrados Corazones, para formar profesores y profesoras que logren abarcar los cantones y parroquias. Como producto de lo anterior la administración de la enseñanza creció de manera significativa, no únicamente en términos cuantitativos, sino primordialmente cualitativos. 
 Era una fase en la cual, se aumentó el número de alumnos, lo que hizo que se maximicen el número de escuelas y colegios existentes, se fundó el colegio Politécnica Nacional, que se ha convertido en el mayor centro de enseñanza preeminente latinoamericano de la era.
En el proyecto de estudios ideado por García Moreno, la Politécnica ha sido la culminación de la educación que necesitaba el territorio, para orientar la formación a un sentido pragmático, tan propio del Mandatario. Su perspectiva alcanzaba todos los sectores de la cultura, es por esa razón que se establecieron instituciones técnicas y de educación elección como el colegio de Artes y Oficios, el Conservatorio de Melodía y el colegio de Preciosas Artes. Lo que le preocupaba a García Moreno, era la tecnificación del cultivo agrícola; por esto diseñó el colegio de Agricultura.
 Entre los fines que poseía este régimen estaba el reordenamiento curricular; el aumento del presupuesto educativo; además se reformó la ley de instrucción pública e inclusive fue desarrollado un "Colegio Común" para la formación de maestros nativos, eso entregó inicio a aquello que vamos a llamar el “normalismo” en el Ecuador, el cual es un sistema de formación pedagógico que seconsolidó únicamente en la fase liberal, y que constituyó una de las gestiones educativas más destacada de ese sistema. 
 La enseñanza estaba al servicio de la unión política y del control social, su accionar pedagógico traía consigo los principios católicos modernos amparados por el régimen, o sea, se poseía una enseñanza ideológica que intentaba obligar a sus educandos una perspectiva de todo el mundo basada en los más caros principios religiosos, y sin embargo una enseñanza actualizada, o sea técnica, científica; puede decirse que el normalismo para los nativos y su proyecto de alfabetización masivo son claras pruebas de eso.
1.4 La educación después de García Moreno
Tras el fallecimiento de García Moreno, la enseñanza tuvo inconvenientes debido a la Política del territorio; en 1884 se genera un elaborado fundamental: la construcción del Ministerio de Instrucción Pública para la organización, gestión y control de las instituciones que ofrecían diversas oportunidades de educación.
 A lo largo del régimen del médico Antonio Flores, se manifestó en 1890 el plan de una ley orgánica, de instrucción pública, ya que el reglamento que existe no había conseguido implantar la uniformidad en el procedimiento de la educación.
 El plan consultaba para la educación secundaria la adopción del procedimiento concéntrico de Ferry, que aun cuando obstaculizaba los estudios, proporcionaba recursos en general que podrían desempeñarse luego. Para la educación suprema insinuaba el procedimiento alemán que combinaba el oral y escrito para filmar mejor las ideas en los estudiantes. En lo cual respecta a la educación primaria insistía en que esta debería ser forzosa y gratuita a todos los habitantes ya que “Leer, redactar, contar y los principios en general de la moral son, mencionaba entendimiento que debería tener todo elector”, en un territorio democrático. 
 Las instituciones que se dedicaban para instruir al poblado, cada vez más se iban aumentando, sin embargo, se había producido un desamparo educativo al indio del territorio Interandina, como al montubio de la Costa. El régimen del médico Antonio Flores Jijón, ha sido de comprensión para todos los sectores políticos del territorio. Se acentuó en esta etapa la iniciativa del progresismo, el cual conciliaba la convivencia de la tradición católica con las novedosas ideas de orientación de origen liberal.
 A lo largo de los próximos periodos se aumentaron los establecimientos educativos, sin embargo, continuamente conservaron la orientación católica que había predeterminado García Moreno.
1.5 La educación “pública, laica y gratuita”
El Estado republicano se interesó a partir de temprana hora por generar un sistema educacional público, que sirviese para la enseñanza y la formación moral y cívica de los habitantes. Mas la insuficiencia presupuestaria y el peso ideológico del templo concluyeron que siguiese estando un sistema educativo religioso, que estaba al servicio de los sectores más pudientes y que reproducía los prejuicios sociales y la doctrina de la colonia. A lo largo de los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de reforma, sin embargo, generalmente continuó estando un débil sistema educativo estatal, que contrastaba con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por el templo.
 Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó al final a la construcción de un sistema educativo nacional y democrático. Ha sido de esta forma que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó una totalmente nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la educación primaria gratuita, laica y forzosa. 
 Después se inventaron el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas tradicionales de Quito y Guayaquil, para la formación de los nuevos docentes laicos, y la Vivienda de Artes y Oficios, en Manabí. 
 Además, hubo particular cuidado en profesionalizar al nuevo batallón surgido de la revolución, para afirmar la custodia nacional. De esta forma, se fundaron en Quito la escuela Militar, para la formación de oficiales, y la Academia de Guerra, para su siguiente perfeccionamiento, y además el colegio de Clases y los Cursos Militares de Aplicación, para la formación técnica de la tropa.
 A lo largo de la segunda gestión del general Alfaro, una totalmente nueva Asamblea Constituyente dictó la avanzada Constitución de 1906, en la que se consagró el verdadero espíritu de la revolución liberal: División absoluta del Estado y el santuario y eliminación de la creencia oficial. Independencia de educación. Enseñanza pública laica y gratuita, forzosa en el grado primario. Absoluta independencia de conciencia y amplias garantías personales. Prohibición de ser electos legisladores los ministros de cualquier culto. Defensa oficial a la raza india y acción tutelar del Estado "para impedir los abusos del concertaje".
 Si alguna medida de la reforma liberal perjudicó profundamente a el templo ha sido justamente el establecimiento de la enseñanza pública, laica y gratuita, que tocaba el punto más sensible de la doctrina religiosa, cual es el del control de las mentes y los espíritus humanos por medio de la enseñanza.
1.6 Crisis de emergencia sanitaria en Ecuador
La enfermedad pandémica por covid-19 ha desencadenado crisis en el plano económico, social, sanitario y se ha manifestado de carácter estructural las desigualdades de género en la zona y la fragilidad alcanzada.
 Los efectos de esta crisis de coronavirus son heterogéneos entre territorios del territorio y entre la variedad de féminas. Las brechas de género en el mercado gremial, en la entrada a los sistemas de salud y de custodia social, a las tecnologías y al financiamiento y en la utilización del tiempo, así como la violencia de género hacia las damas que eran parte de los nudos estructurales de la diferencia anterior a la enfermedad pandémica, son componentes clave para entender el tamaño de los impactos distributivos entre hombres y damas.
 A partir del principio del 2020, los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe han puesto en marcha diferentes medidas y ocupaciones para mitigar los efectos de la enfermedad pandémica de coronavirus. Los gobiernos han impulsado respuestas de corto plazo para encarar a la emergencia sanitaria y los efectos más severos relacionadas con el trabajo, las ganancias, la pobreza y la violencia de género contra las damas. El grado jerárquico de la institucionalidad de género en el Estado y su articulación con diferentes organismos de contestación a la emergencia, la existencia de las entidades de régimen en los países y la sinergia con los gobiernos locales, la realidad de sistemas de información con datos desagregados por sexo y la colaboración de las damas y las empresas de la sociedad civil son recursos que catalíticos en la función de contestación de los gobiernos para un abordaje de la crisis A partir del enfoque de equidad de género.
En esta investigación se muestran medidas implementadas por los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe para atender el caso de las féminas a lo largo de la enfermedad pandémica por coronavirus. La información empezó a recopilarse a poquísimos días de declarada la enfermedad pandémica en todo el mundo. En el ámbito de la junta informativa de Ministras y Alta autoridades de los Mecanismos para el avance de las damas convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en coordinación con Organización de las Naciones Unidas Féminas, se presente el primer archivo con las medidas iniciales y está establecido instalar en el Observatorio COIVD-19 en Latinoamérica y el Caribe1 una pestaña particular para las medidas reportadas por las naciones en interacción a las desigualdades de género. El informe 
Medidas y ocupaciones impulsadas por los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe frente al coronavirus en superficies clave para la soberanía de las féminas y el equilibrio de género, muestra la información según las magnitudes que se establecen en el Observatorio Regional y sintetiza el material entregadopor los gobiernos hasta el 31 de diciembre de 2020.
1.7 Medidas adoptadas por las Instituciones Educativas en Ecuador
La enfermedad pandémica de patología por covid-19 (COVID-19) ha causado una crisis sin antecedentes en todos los entornos. En la esfera de la enseñanza, esta emergencia dió sitio al cierre masivo de las ocupaciones presenciales de instituciones educativas en bastante más de 190 territorios para eludir la propagación del virus y mitigar su efecto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Enseñanza, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 bastante más de 1.200 millones de alumnos de todos los niveles de educación, internacionalmente, habían dejado de tener clases presenciales en el colegio. De ellos, bastante más de 160 millones eran estudiantes de Latinoamérica y el Caribe.
 La CEPAL (CEPAL) ha propuesto que, inclusive anterior a confrontar la enfermedad pandémica, el caso social en la zona se estaba deteriorando, debido al incremento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este entorno, la crisis va a tener relevantes efectos negativos en los diversos sectores sociales, integrados especialmente la salud y la enseñanza, así como en el trabajo y la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). Por su lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura ha reconocido grandes brechas en los resultados educativos, relativas a una desigual repartición de los profesores, generalmente, y de los maestros mejor calificados, en especial, en desmedro de territorios y zonas con menores ingresos y de regiones rurales, las que acostumbran concentrar además a población indígena y migrante (UNESCO, 2016a; Messina y García, 2020). En el campo educativo, parte importante de las medidas que las naciones del territorio han adoptado frente a la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo cual dio origen a 3 campos de acción primordiales: el despliegue de posibilidades de aprendizaje a distancia, mediante la implementación de una pluralidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); la ayuda y la movilización del personal y las sociedades educativas, y la atención a la salud y la paz integral de las y los alumnos.
1.8 Conclusión Parcial
En este análisis teórico se ha evidenciado la valoración e importancia sobre las clases presencias, dando hincapié en como les ha afectado a todos los estudiantes a nivel nacional, y como se han adaptado tanto ellos como los profesores debido a todas las medidas tomadas por el país. Las clases presenciales a presar de ser un reto para todos, no ha sido el mejor, pero si el más adoptado por todo tipo de instituciones. Sin embargo, los estudiantes de la Unidad Educativa Insutec, han retomado sus clases presenciales, no en su mayoría, pero si una parte de ellos, las autoridades han estado contentos de poder retomar estas actividades de la mejor manera para su ámbito estudiantil.
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1 Tipo de investigación
Esta es una investigación que se sitúa en ámbito cuantitativo y se dinamiza desde:
· Una investigación bibliográfica ya que se ha recopilado una gran cantidad de material, el cual ha facilitado nuestra investigación, pues existen muchos casos donde se han discutido sus posibilidades y su éxito, incluyendo y dando hincapié a los antecedentes de la investigación.
· Una investigación de campo sobre la problemática relativa al conocimiento que proveen tanto las autoridades, los padres de familia y los estudiantes ante la emergencia sanitaria que se está viviendo de manera cotidiana hace un año. 
Es “factible”, debido a que tanto el proceso como la alternativa propuesta apuntan a un cambio institucional.
2.2 Método de investigación
La modalidad adoptada por la investigación ha incorporado la descripción de elementos concretos de la situación que se estudia, considerando los objetivos planteados, dada la necesidad de saber como se llevará a cabo la “normalidad” a la cual todo el país se está adaptando. 
La investigación ha desarrollado el valor agregado de reflexiones personales y vivenciales acerca de la situación, fortalecida por intereses y, valores que sustentan y que en el plano personal manifiestan. En esta relación sujeto – objeto hemos realizado el estudio con una marcada tendencia cuantitativa, mediatizada por una metodología de la misma y que han sido de un empeño satisfecho.
No obstante, esta no ha sido suficiente y hemos recurrido al uso de métodos y técnicas cuantitativas que ha conducido a la interpretación de resultados de la aplicación de la estadística descriptiva. De hecho, se han integrado dos modalidades, pero la tendencia que manifiesta este estudio hacia lo cuantitativo.
2.3 Método de técnicas e instrumentos de investigación.
2.3.1 Selección de metodología
	Tipología
	Método
	Técnica 
	Instrumentos
	
Métodos teóricos
	
Analítico Sintético
Inductivo -Deductivo
Histórico – Lógico
Sistemático
	
Consultas a documentos y búsqueda bibliográfica
	Fichado tradicionales o electrónicos
	
Método Empírico
	
Recolección de información
Observación
	
Encuestas
Observación
	
Cuestionario
Guía de observación
Para obtener resultados más precisos, se observó la necesidad de utilizar el método inductivo – deductivo, pues este método sigue ciertas normas o estrategias que van desde la observación, experimentación. El método deductivo va desde un caso particular, esto se refiere a la aplicación de un procedimiento para la solución del problema planteado.
2.4 Población y muestra
	FUNCIÓN
	POBLACIÓN
	MUESTRA
	Profesores de la Unidad Educativa “Insutec”
	10
	10
	Total
	10
	10
Según los libros de investigación como la población es menor a 100, no se aplica la fórmula para sacar muestra.
2.5 Tabulación de datos
De las preguntas formuladas se encuestaron a 10 profesores de la Unidad Educativa INSUTEC, fueron tabuladas e interpretadas mediante gráficos demostrados de la siguiente manera:
 Gráfico 1:
	ALTERNATIVA
	FRECUENCIA
	PORCENTAJE
	SI
	7
	35%
	NO
	3
	15%
	TOTAL
	10
	50%
Análisis
Según los datos, el 35% de los profesores se han adaptado de manera correcta a la modalidad online debido a la pandemia, mientras que el 15% aún se le dificulta adaptarse.
Interpretación
Al valor de los datos obtenidos se evidencia que existe una diferencia de un 20% entre los profesores que sí se han adaptado a esta nueva modalidad de clases siendo el 35% de los profesores; el 15% restante corresponde a los profesores que aún tienen ciertas dificultades, de un total de 50% interpretado en los 10 profesores encuestados.
Fuente: Encuesta realizada a los profesores de la Unidad Educativa Insutec. Mayo del 2021
Elaborado por: Paulina Nicole Miranda Almeida, Melany Nicole Salvatierra Avellán, Michael Dennis Vargas Apolinario y Jorge Luis Echeverría Cañarte. 
Gráfico 2: 
	ALTERNATIVA
	FRECUENCIA
	PORCENTAJE
	SI
	9
	45%
	NO
	1
	5%
	TOTAL
	10
	50%
Análisis
Según los datos obtenidos el 45% de los profesores encuestados sí disfrutaron esta nueva experiencia y el 5% le pareció tedioso, aunque entretenido.
Interpretación
De acuerdo a los datos obtenidos en relación a la pregunta se han demostrado que la mayor parte de los profesores sí disfrutaron de esta nueva experiencia, sin embargo no hay que descartar que el 5% no lo disfrutó del todo sin embargo aprendió de la experiencia. 
Fuente: Encuesta realizada a los profesores de la Unidad Educativa Insutec. Mayo 2021.
Elaborado por: Paulina Nicole Miranda Almeida, Melany Nicole Salvatierra Avellán, Michael Dennis Vargas Apolinario y Jorge Luis Echeverría Cañarte. 
Gráfico 3:
	ALTERNATIVA
	FRECUENCIA
	PORCENTAJE
	SI
	10
	50%
	NO
	0
	0%
	TOTAL
	10
	50%
Análisis
Según datos obtenidos el 50% de los profesores seguirán impartiendo clases online.
Interpretación
De acuerdo a los datos obtenidos se observa que todos los profesores encuetados seguirán danto clases onlinesin importar del regreso a clases voluntario. A mi parecer, está bien que sigan impartiendo sus clases de manera online, recordando que no todos los padres de familia están de acuerdo con las clases presenciales.
Fuente: Encuesta realizada a los profesores de la Unidad Educativa Insutec. Mayo 2021.
Elaborado por: Paulina Nicole Miranda Almeida, Melany Nicole Salvatierra Avellán, Michael Dennis Vargas Apolinario y Jorge Luis Echeverría Cañarte. 
Gráfico 4:
	ALTERNATIVA
	FRECUENCIA
	PORCENTAJE
	SI
	2
	10%
	NO
	8
	40%
	TOTAL
	10
	50%
Análisis
En relación a los datos obtenidos el 105 dice que no chocan sus actividades presenciales con la modalidad online mientras que el 40% dice que sí, debido a que no realizan otras actividades dentro de las instalaciones
Interpretación
Al valor de los datos obtenidos permiten observar que la mayoría de los profesores encuestados no tienen inconvenientes con los horarios presenciales.
Fuente: Encuesta realizada a los profesores de la Unidad Educativa Insutec. Mayo 2021.
Elaborado por: Paulina Nicole Miranda Almeida, Melany Nicole Salvatierra Avellán, Michael Dennis Vargas Apolinario y Jorge Luis Echeverría Cañarte. 
Gráfico 5: 
	ALTERNATIVA
	FRECUENCIA
	PORCENTAJE
	SI
	8
	40%
	NO
	2
	10%
	TOTAL
	10
	50%
Análisis
Según datos obtenidos el 50% de los profesores seguirán impartiendo clases online.
Interpretación
De acuerdo a los datos obtenidos se observa que todos los profesores encuetados seguirán danto clases online sin importar del regreso a clases voluntario. A mi parecer, está bien que sigan impartiendo sus clases de manera online, recordando que no todos los padres de familia están de acuerdo con las clases presenciales.
Fuente: Encuesta realizada a los profesores de la Unidad Educativa Insutec. Mayo 2021.
Elaborado por: Paulina Nicole Miranda Almeida, Melany Nicole Salvatierra Avellán, Michael Dennis Vargas Apolinario y Jorge Luis Echeverría Cañarte. 
Gráfico 6:
	ALTERNATIVA
	FRECUENCIA
	PORCENTAJE
	Presencial
	40
	33%
	Online
	20
	17%
	TOTAL
	60
	60%
Análisis
Según los datos obtenidos los estudiantes prefieren las clases presencial en un 33% y la otra parte es decir el 17% prefieren la modalidad online.
Interpretación
En relación a los datos obtenidos, las autoridades del colegio INSUTEC, han realizado encuestas internad, donde el 30% de estudiantes encuestados prefieren la modalidad presencial y el otro 17% de estudiantes encuestados prefieren la modalidad online.
Fuente: Encuesta realizada a los profesores de la Unidad Educativa Insutec. Mayo 2021.
Elaborado por: Paulina Nicole Miranda Almeida, Melany Nicole Salvatierra Avellán, Michael Dennis Vargas Apolinario y Jorge Luis Echeverría Cañarte. 
2.6 Conclusión parcial
De las valoraciones realizadas sobre el diagnóstico, se puede concluir, que existe un gran apoyo tanto de los padres, estudiantes, profesores y resto de las autoridades competentes, acerca de las clases ya sea en modalidad presencial o modalidad online. Sin embargo, aún sigue siendo un reto para todos adaptarnos de manera tan rápida a este tipo de circunstancias. El Covid – 19 no ha sido ningún impedimento para toda la sociedad estudiantil seguir con sus labores de enseñanza y de aprendizaje continuo. 
Lo cual, podemos concluir que esto condiciona la posibilidad de realizar una propuesta transformativa para lograr un conformismo casi en su totalidad acerca de toda la situación que está viviendo el país en sus diferentes áreas.
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 TEMA
Métodos de prevención del Sars Covid 2 implementadas en la Unidad Educativa Insutec 
3.2 OBJETIVOS
3.2.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un sistema de encuesta/entrevista con el fin de recolectar información de como las autoridades de la Unidad Educativa Insutec ha adoptado durante la pandemia, dando hincapié que este virus afecta a todo ciudadano vulnerable.
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Fundamentar teóricamente las medidas que pueden adoptar para la seguridad de sus alumnos.
· Diagnosticar el conocimiento de las autoridades sobre el Covid – 19
· Elaborar un sistema de charlas y encuestas, para expander el conocimiento sobre la prevención de esta crisis sanitaria.
3.3 IMPORTANCIA
Esta campaña de la difusión sobre sobre los métdos del Sars Covid 2 implementadas en la Unidad Educativa Insutec, de esta manera se logró realizar una encuesta donde se dio a conocer sobre nuestra investigación con el fin de conocer los métodos implementados para continuar sus labores tanto en modalidad presencial como la modalidad online.
3.4 APLICACIÓN
Con resultado al estudio realizado se ha podido aportar a esta recolecta de información con una entrega de encuestas.
ANEXOS
3.5 CONCLUSIONES
El presente trabajo ha permitido concluir que:
· Se cuentan con los fundamentos teóricos necesarios sobre los métodos implementados por la unidad educativa Insutec, lo cual ha permitido fundamentar el desarrollo de las propuestas de tipo informativa.
· Se estructuró y aplicó una encuesta una encuesta que permite contar con información concreta para la validación sobre el desarrollo de proyecto.
· Se organizo una campaña de divulgación sobre la importancia de conocer sobre Métodos de prevención del Sars Covid 2 implementadas en entidades educativas como “Insutec”.
3.6 RECOMENDACIONES
Continuar motivando a los profesores y estudiantes que tomen importancia sobre los métodos de prevención del sars covid 2, para asi poder mejorar su calidad de conocimiento hacia nuevos temas.
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	40	20	60	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	40	20	60	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	40	20	60	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	40	20	60	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	40	20	60	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	40	20	60	
Presencial	Online	TOTAL	Según sus encuestas internas, los estudiantes prefieren ¿clases presenciales o clases online?	
2
1
 
 
Contenido
 
RESUMEN
 
................................
................................
................................
................................
......
3
 
Introducción
 
................................
................................
................................
................................
..
4
 
Antecedentes de la inv
estigación
 
................................
................................
................................
4
 
Situación problemática
 
................................
................................
................................
...............
5
 
Planteamiento del problema
................................
................................
................................
.......
5
 
Objeto de investigación y campo de acción
................................
................................
..................
5
 
Justificación
 
................................
................................
...............................................................
6
 
Idea a defender
................................
................................
................................
..........................
6
 
CAPÍTULO I
 
................................
................................
................................
................................
....
7
 
MARCO TEÓRICO
 
................................
................................
................................
.......................
7
 
1.1
 
La importancia de la educación
 
................................
................................
........................
7
 
1.2
 
Educación en época colonial
 
................................
................................
............................
7
 
1.3
 
La obra educativa de García Moreno
 
................................
................................
................
8
 
1.4
 
La educación después de García Moreno
 
................................
................................
........
 
10
 
1.5
 
La educación “pública, laica y gratuita”
................................
................................
...........
 
10
 
1.6
 
Crisis de emergencia sanitaria en Ecuador
 
................................
................................
......
 
12
 
1.7
 
Medidas adoptadas por las Instituciones Educativas en Ecuador
 
................................
......
 
13
 
1.8
 
Conclusión Parcial
 
................................
................................
................................
.........
 
14
 
CAPITULO II
 
................................
................................
................................
................................
.
 
14
 
2.1 
Tipo de investigación
 
................................
................................
................................
..........
 
14
 
2.2 Método de investigación
 
................................
................................
................................
.....
 
15
 
2.3 Método de técnicas e instrumentos de investigación.
 
................................
...........................
 
15
 
2.4 Población y muestra
 
................................
................................
................................
...........
 
16
 
2.5 Tabulación de datos
................................
................................
................................
............
 
16
 
2.6 Conclu
sión parcial
................................
................................
................................
...............
 
22
 
CAPÍTULO III
 
................................
................................
................................
................................
 
23
 
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
 
................................
................................
...............................
 
23
 
3.1 TEMA
................................
................................
................................
................................
.....
 
23
 
3.2 OBJETIVOS
 
................................
................................
................................
.............................
 
23
 
3.2.1 OBJETIVO GENER
AL
................................
................................
................................
..........
 
23
 
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
................................
................................
................................
...
 
23
 
3.3 IMPORTANCIA
................................
................................
................................
........................
 
23
 
3.4 APLICACIÓN
 
................................
................................
................................
...........................
 
23
 
1 
 
Contenido 
RESUMEN ......................................................................................................................................3 
Introducción ..................................................................................................................................4 
Antecedentes de la investigación ................................................................................................4 
Situación problemática ...............................................................................................................5 
Planteamiento del problema.......................................................................................................5 
Objeto de investigación y campo de acción..................................................................................5 
Justificación ...............................................................................................................................6 
Idea a defender..........................................................................................................................6 
CAPÍTULO I ....................................................................................................................................7 
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................7 
1.1 La importancia de la educación ........................................................................................7 
1.2 Educación en época colonial ............................................................................................7 
1.3 La obra educativa de García Moreno ................................................................................8 
1.4 La educación después de García Moreno ........................................................................ 10 
1.5 La educación “pública, laica y gratuita”........................................................................... 10 
1.6 Crisis de emergencia sanitaria en Ecuador ...................................................................... 12 
1.7 Medidas adoptadas por las Instituciones Educativas en Ecuador ...................................... 13 
1.8 Conclusión Parcial ......................................................................................................... 14 
CAPITULO II ................................................................................................................................. 14 
2.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 14 
2.2 Método de investigación ..................................................................................................... 15 
2.3 Método de técnicas e instrumentos de investigación. ........................................................... 15 
2.4 Población y muestra ........................................................................................................... 16 
2.5 Tabulación de datos............................................................................................................ 16 
2.6 Conclusión parcial............................................................................................................... 22 
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 23 
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 23 
3.1 TEMA..................................................................................................................................... 23 
3.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 23 
3.2.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................... 23 
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................23 
3.3 IMPORTANCIA........................................................................................................................ 23 
3.4 APLICACIÓN ........................................................................................................................... 23

Continuar navegando

Materiales relacionados

3 pag.
Caroline Chum B - Caroline Chum

User badge image

Desafio Equador Veintitrés

11 pag.
1 pag.
EXPOSICION - Caroline Chum

User badge image

Desafio Equador Veintitrés