Logo Studenta

Las huellas del conflicto armado en adolescentes con trastorno de estrés postraumático desde una mirada cognitiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés
postraumático desde una mirada cognitiva
1. Introducción
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Psicología, Corporación Universitaria
Empresarial Alexander Von Humboldt, 
Armenia, Quindío 
La violencia generada por el conflicto armado en Colombia comienza como consecuencia de
la época del bipartidismo político, donde se presentaron múltiples tipos de abusos violando
la integridad de las personas implicadas. Las problemáticas manifestadas han sido
desplazamientos forzados, abusos sexuales, homicidios, desapariciones forzadas,
reclutamiento, transporte de sustancias ilícitas, entre otras (Gil y Perdomo, 2017). Debido al
conflicto, las víctimas están expuestas a padecer el Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT). Según el DSM – 5, se caracteriza como un trastorno relacionado con traumas y
factores de estrés; es la exposición repetida o extrema a detalles repulsivos de sucesos
traumáticos (APA, 2014). Los adolescentes, víctimas del conflicto, son susceptibles a padecer
este trastorno; en la etapa de la adolescencia, los ámbitos social, emocional y cognitivo, son
fundamentales para el desarrollo del individuo. Como consecuencia de la problemática, estos
ámbitos se ven afectados por la exposición a las situaciones de violencia, lo cual altera los
esquemas y la tríada cognitiva, ya que perciben el mundo como peligroso, el sí mismo como
vulnerable y el futuro como desesperanzador. 
De acuerdo con lo anterior, el proyecto se enfoca en la revisión de las huellas cognitivas,
sociales y emocionales que se presentan como producto del problema social que se vive en
Colombia llamado conflicto armado y cómo este desencadena el estrés postraumático en la
etapa del ciclo vital de la adolescencia. El TEPT afecta significativamente la personalidad del
sujeto, por lo que se pretende analizar desde la teoría cognitiva y la opinión de una experta
entrevistada, la afectación psicopatológica y sus efectos en los adolescentes. 
1
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
De acuerdo con la problemática
planteada, se realizará una revisión teórica
acerca de los factores implicados: el
conflicto armado, el ciclo vital de la
adolescencia, el Trastorno de Estrés
Postraumático y la personalidad desde
una mirada cognitiva.
comunidad (Plazas, 2017).
Las víctimas del conflicto armado, han
dejado marcas psicológicas no solo a los
adultos sino que también se ven
fuertemente afectados los niños, niñas y
adolescentes que han sido obligados a
vivir situaciones traumáticas, como lo son
servir como trabajadores sexuales, la
mensajería, vigilancia, raspado de coca,
muleros (transporte de drogas) e inclusive
el reclutamiento a otros jóvenes, minas
antipersonas, desplazamiento interno ,
orfandad, entre otras (ICBF, 2015, como
se citó en Gil & Perdomo, 2017). Los
trabajos que estos jóvenes están obligados
a realizar, corrompen la integridad de la
salud mental de las víctimas, teniendo
como destino la posibilidad de generarse
una o muchas psicopatologías asociadas a
estos traumas. 
En el DSM- V el cuadro clínico del estrés
postraumático se caracteriza por presentar
signos con alteraciones cognitivas
negativas como la incapacidad de recordar 
2. Revisión de tema 
El conflicto armado interno de Colombia
es un enfrentamiento armado que implica
intereses territoriales, sociales, militares y
políticos e involucra al estado
colombiano, las guerrillas de extrema
izquierda y los grupos paramilitares de
extrema derecha. Sus inicios se dan
alrededor de los años setenta y hoy en día
sigue vigente en el país (Plazas, 2017). Hay
muchos movimientos armados
involucrados en esta problemática, pero
los principales son: el M-19, el ELN, las
FARC y el EPL, que tenían como
intereses luchar contra la desigualdad y
defender a los campesinos. Sin embargo,
con el paso del tiempo estos grupos se ven
involucrados en la violencia contra la 
2.1 Conflicto armado
2.2 Psicopatología
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
2Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
aspectos importantes del suceso, estado
emocional y expectativas negativas
duraderas acerca de los demás y del
mundo, sentimientos de desapego
acompañados de la incapacidad para
experimentar emociones positivas (APA,
2014). Otros signos que se observan en el
DSM-V acerca del TEPT en adolescentes
son la irritabilidad, comportamiento
autodestructivo, hipervigilancia,
sobresaltos exagerados, problemas de
concentración y la alteración del sueño
(APA, 2014).
Síntomas de evasión: la persona se
aleja de objetos, situaciones, lugares u
otros aspectos que le recuerden la
experiencia trágica, (NIMH, 2020). 
Síntomas de hipervigilancia y
reactividad: el sujeto siempre está en
un estado de alerta, por lo que
presenta dificultad en la
concentración, problemas en la
conciliación del sueño, arrebatos de
ira y agresividad, entre otros (NIMH,
2020). 
Síntomas cognitivos y del estado de
ánimo: se presentan problemas para
recordar detalles de importancia
acerca de la situación y hay constantes
pensamientos y sentimientos negativos
hacia el mundo y él mismo. (NIMH,
2020). 
Según “National Institute of Mental
Health” (2020), los síntomas del estrés
postraumático se pueden presentar en un
lapso de tres meses. Sin embargo, pueden
presentarse aún más tarde. Por lo general
los adolescentes presentan síntomas
similares a los adultos, los cuales se
categorizan de la siguiente manera:
2.2.1 Síntomas
Síntomas de recuerdos intrusivos: los
sujetos tienen “flashbacks” en los que
reviven mentalmente una y otra vez esa
situación traumática (NIHM, 2020).
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
3
2.2.2. Prevalencia
En cuanto a la prevalencia de la patología,
a partir del artículo “Salud mental de
adolescentes y jóvenes víctimas de
desplazamiento forzado en Colombia”, se
evidencia la prevalencia del estrés
postraumático. En este, participaron 471
personas, se seleccionaron adolescentes 
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
entre los 13 y 28 años, donde los
trastornos mentales con mayor
prevalencia en el 2019 en adolescentes
víctimas del conflicto armado, en
específico en el desplazamiento forzado,
fueron la fobia específica un 6.8% de la
población y el trastorno de por estrés
postraumático un 5.7% de la población
(Sanchez et. al, 2019). El resto del
porcentaje de la población presenta otros
trastornos como el trastorno depresivo
mayor y presentaron ideación,
planeamiento e intento de suicidio. 
Solo el 17.6% de la muestra percibió la
necesidad de atención psicológica y
psiquiátrica y sólo el 14.7% recibieron
dicha atención (Sanchez et. al, 2019). 
Adicionalmente, en el estudio de
Echeburúa & Corral, 1997, se reconoce
que la exposición a la violencia
desencadena un declive en la salud mental,
generando trastornos de ansiedad como el
TEPT, el cual se detecta en un 25% de
víctimas o testigos de estos hechos
traumáticos.
Para los trastornos existen factores que
pueden ayudar a desencadenarlo y otros,
para prevenirlo. De esta manera, algunos
de los factores de riesgo para presentar
TEPT, según el National Institute of
Mental Health, son: estar en constante
exposición a circunstancias peligrosas o
traumáticas; haber sido lastimado o haber
presenciado a personas siendo heridas o
muriendo; haber tenido experiencias
traumáticas infantiles; no presentar
ningún tipo de apoyo social después de un
acontecimiento traumático; estar en
constante estrés después de la experiencia
traumática y por último, antecedentes
familiares con alguna enfermedad mental
(NIMH, 2020).
 El DSM-V propone otros factores como:
la exposición a la muerte, las lesiones
graves, las violencias sexuales. Estos
factores de riesgo se pueden presentar
cuandola persona tuvo una experiencia y
presencia directa al suceso traumático,
cuando la persona tiene conocimiento de
que algún familiar cercano vivió un suceso 
2.2.3 Factores de riesgo
4
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
Por el contrario, existen factores
protectores frente al TEPT, entre los
cuales se pueden encontrar: las
estrategias de afrontamiento, ya que
estas pueden reducir las probabilidades
de padecer este trastorno por medio de la
ayuda de personas cercanas o grupos de
apoyo, ayudando a que la persona
aprenda a sentirse bien en la forma como
reacciona frente a la experiencia
traumática (NIHM, 2020). 
2.2.4 Factores de protección 
2.3 Adolescencia
5
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
 Piaget define la adolescencia como una
etapa de gran desarrollo cognitivo que es
denominada como estadio de las
operaciones formales, que consta de la
adolescencia media y temprana e inicia
entre los 11-12 años y finaliza en torno a
los 15 años, pero se mantiene hasta la
adultez (Lopez, 2021). En esta fase el
pensamiento cambia al obtener la 
traumático o cuando hay una exposición
constante y extrema a situaciones
repulsivas del suceso traumático (APA,
2014). 
capacidad de razonamiento e
interpretación para orientarse hacia lo
abstracto, dejando atrás las bases de las
operaciones concretas y pre-operacionales
que se basan en símbolos y reflejos (Lopez,
2021). 
Por otra parte, otro de los cambios
cognitivos es el desarrollo de la
personalidad, en el cual el adolescente
comienza a formar su identidad con base
en las ideologías de acuerdo con la
influencia que hayan tenido con sus
relaciones interpersonales (Oliva, 2001,
como se citó en Pérez et. al, 2011). Dentro
del desarrollo de la personalidad, se
encuentra el autoconcepto, por lo que el
adoelscente atribuye una representación de
su sí mismo y su conducta (Pérez et. al,
2011). Además, se forma la autoestima, o
sea la manera en que los adolescentes
pueden reconocer su valor a lo largo de la
experiencia (Pérez, et. al, 2011).
Adicionalmente, se ven reflejados cambios
en el ámbito social en la relación de los
adolescentes con los padres y sus pares. 
 Los adolescentes en esta etapa de la vida 
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
6
pasan por un estado de confusión
emocional, conflicto con los familiares o
alejamiento de la sociedad. Además, la
depresión y las conductas riesgosas
también son muy comunes en esta etapa,
por ejemplo, la emotividad negativa y los
cambios repentinos de ánimo son muy
intensos en la adolescencia temprana
(Papalia, 2004). 
Según De Rooy (2001), los adolescentes
víctimas del conflicto armado presentan
cambios en el rol como hijo, hermano y
adolescente en su forma de interactuar
con los demás, quedan marcados con
trastornos afectivos debido a la guerra, y
debido a esto las relaciones que
construyen les pueden generar
sentimientos negativos. (Rooy, 2001). 
Por último, en referencia a los cambios
emocionales, el autoconcepto y la
autoestima tienen un papel clave, ya que
pueden ser un factor de riesgo o
protección en la conducta del
adolescente. Estos además, suelen tener
un fuerte cambio emocional
caracterizado por la inestabilidad y el 
egocentrismo, ya que se concentran
principalmente en sus sentimientos, se
sienten incomprendidos por los demás.
(Pérez et. al 2011). En el conflicto armado
puede llevar al adolescente a experimentar
incomprensión, la pérdida del control, la
evitación frente a las emociones y la
incapacidad de experimentar emociones
positivas.
2.4 Personalidad
La teoría cognitiva propuesta por Beck
destaca que los trastornos psicológicos son
provenientes de errores o déficits
habituales en el pensamiento, los cuales se
relacionan con los factores de la
personalidad (Caro, 2007), influyendo así
en el desarrollo y recuperación del TEPT.
De acuerdo con esto, algunos de los
conceptos propuesto por Beck son: 
2.4.1 Pensamientos automáticos: para 
 Beck, los pensamientos automáticos
aparecen automáticamente y no se pueden
suprimir. Estos nacen de los esquemas y
ayudan a comprender el vínculo cognitivo
que puede tener una respuesta emocional y
un evento (Caro, 2007). 
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
Debido al TEPT, el joven puede tener
pensamientos automáticos caracterizados
por la catástrofe, la violencia o en general,
visiones negativas sobre las situaciones. 
2.4.2 Esquemas: Los esquemas son
estructuras cognitivas jerárquicas
prevalentes y estables que permiten
clasificar, evaluar y dar significado a los
acontecimientos para interpretar el
mundo. De este modo, ante ciertas
situaciones se activan esquemas
específicos que van a influir en la manera
en que se perciba, interprete o se
recuerden las cosas. (Caro, 2007). En
relación a los adolescentes víctimas que
padecen TEPT, se puede evidenciar que
estos tienen esquemas de acuerdo a un
mundo peligroso, debido a la situaciones
que han vulnerado su estabilidad como
los abusos, pérdidas, violencia,
desplazamiento. Su interpretación y el
significado que le den a los
acontecimientos o recuerdos, va a estar
directamente relacionada con situaciones
donde se vieron altamente expuestos al
estrés. (Caro, 2007). 
7
2.4.3 Triada cognitiva: La triada cognitiva
habla sobre una percepción que tienen los
sujetos sobre el mundo, el sí mismo y el
futuro (Caro, 2007). Es así como en la
triada cognitiva del adolescente con
TEPT, existe una visión negativa sobre el
mundo, como un mundo desesperanzador
y peligroso; del sí mismo, como alguien
vulnerable o con poca capacidad de
afrontamiento y por último, una visión
negativa del futuro, donde le esperan
tragedias, la repetición de los eventos
estresantes o la incertidumbre sobre la
vida. 
Esta visión negativa se presenta debido a
los sucesos trágicos y violentos que ha
presenciado por el conflicto armado y se
refleja en su desesperanza y predisposición
a resultados negativos por los
sentimientos de estrés que viven
constantemente (Caro, 2007). 
2.4.4 Distorsiones cognitivas: Las
distorsiones cognitivas son errores
sistemáticos en los pensamientos del
sujeto, donde a pesar de la evidencia en
contra, se mantienen. (Caro, 2007).
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
Algunas de las distorsiones cognitivas
importantes que se pueden relacionar con
el TEPT, son: la abstracción selectiva,
donde se centra en un detalle específico,
dejando los demás de lado y la
sobregeneralización, se extrae una
conclusión sobre varios eventos aislados,
pero se aplica en varias situaciones y las
evaluaciones incorrectas, donde hay una
relación del peligro que implican daño
físico y psicosocial. Según lo anterior, los
adolescentes víctimas del conflicto, tienen
errores sistemáticos en el pensamiento, ya
que su procesamiento de información se
da de manera que ven ciertas situaciones
como peligrosas a pesar de que no es de
esa manera.
La propuesta de las distorsiones
cognitivas de Beck, se puede relacionar
con los conceptos de “ideas irracionales” y
la “distorsiones cognitivas” propuestas
por Ellis (1976), ya que las ideas
irracionales es aquello que es falso,
ilógico, que no está basado en la realidad
y que dificulta las funciones (Caro, 2007).
El concepto de pérdida propuesto por 
Ellis, en el cual se producen reacciones
como la aflicción y la melancolía, que se
relaciona con los adolescentes víctima en
el momento de las pérdidas de familiares,
que tiene como consecuencia un mal
estado de ánimo por el el sentimiento de
dolor, desinterés por el mundo, inhibición
de las funciones, etc. (Caro, 2007).
83. Análisis 
Para dar respuesta a la pregunta
problema: " ¿Cuáles son las huellas que
deja el conflicto armado en la vida de los
adolescentes con estrés postraumático
desde una mirada cognitiva?", y teniendo
en cuenta las revisiones teóricas y la
entrevista con el experto, se tendrán en
cuenta específicamente las huellas
cognitivas, sociales y emocionales que deja
el conflicto armado en la vida de los
adolescentes con estrés postraumático.
Considerando que el conflicto armado
interno en Colombia, que consiste en una
guerra entre los grupos armado y el
estado, es una problemática social-
político-cultural, la cual sigue vigente en el
país (Plazas, 2017) y genera marcas 
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
psicológicas a sus víctimas por las
situaciones traumáticas como la
mensajería, trabajos sexuales, vigilancia,
reclutamiento, desplazamiento interno,
minas antipersonas, entre otras (ICBF,
2015, como se citó en Gil & Perdomo,
2017). De acuerdo con esto, entendemos
que estos eventos pueden ser
desencadenantes de trastornos como el
TEPT en los adolescentes, generando
huellas cognitivas, emocionales y sociales.
Sin embargo, consideramos que el
desarrollo de la psicopatología depende de
factores como el nivel de afectación que
tenga en la persona, ya que como dice
Beck, los eventos predisponen la
valoración de los acontecimientos, por lo
que para algunos los eventos estresantes
pueden ser el principal desencadenante,
pero para otros sujetos puede que estos
mismo eventos no sean un desencadenante
de la patología (Gil & Perdomo, 2017). Así
mismo, la experta entrevistada Laura
Daniela Parra (2023) afirma que “cada
persona es diferente y se debe abordar
cada una, dependiendo el caso y la forma
de vivenciarlo”. Es por esto que tenemos
en cuenta la importancia de reconocer la
individualidad de cada víctima, ya que
tienen vivencias diferentes que les generan
el trastorno. En relación con esto,
podemos identificar que los esquemas de
los adolescentes son los que influirán en la
percepción del mundo como peligroso.
De esta manera, al hablar sobre la
patología del estrés postraumático
reconocemos que desde el DSM-V se
pueden presentar signos en los sujetos
como lo son la irritabilidad,
comportamiento autodestructivo,
hipervigilancia, sobresaltos exagerados,
problemas de concentración y la
alteración del sueño (APA, 2014).
Estos signos están estrechamente
relacionados con los cambios emocionales
de la adolescencia, donde se reconoce la
inestabilidad, al sentirse incomprendidos.
Además, el autoconcepto y la autoestima
de las víctimas, puede estar caracterizado
por sentimientos de poca valía, ya que
pueden sentir culpa sobre los abusos o
violencias que vivencian. Del mismo 
9
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
modo, de acuerdo con lo dicho por la
psicóloga Laura Daniela Parra (2023), en
el autoconcepto de los adolescentes
afectados por el conflicto con TEPT se
resalta que tienen dificultades para
resolver los conflictos, hay alteraciones en
la creación de su proyecto de vida y un
deterioro de la calidad y las expectativas
de vida. 
Adicionalmente, según la entrevistada,
algunos de los síntomas que pueden
presentar los adolescentes víctimas del
conflicto que padecen TEPT, son las
reacciones violentas, el consumo de
sustancias, ansiedad, represión de
emociones, el aislamiento y depresión
(Parra, L, comunicación personal, 5 de
abril de 2023). De este modo, las huellas
emocionales presentes en los adolescentes
víctimas de conflictos, los jóvenes son
incapaces de expresar emociones positivas,
por lo que son más recurrentes las
emociones negativas. Por esto
consideramos que los adolescentes pueden
tener desbordes emocionales al recordar o
presenciar los eventos traumáticos y
pueden sentir incomprensión por parte de 
los demás, por lo que se pueden presentar
conductas desadaptativas.
En relación con su personalidad, estos
signos y síntomas presentes en el TEPT en
los adolescentes, se ven evidenciados de
acuerdo con los pensamientos
automáticos, de manera que el joven
puede tener interpretaciones automáticas
sobre los eventos traumáticos o recuerdos
angustiosos que son involuntarios (Beck,
1976, como se citó en Caro, 2007).
También, las distorsiones cognitivas
planteadas por Beck, están relacionadas
con los signos y síntomas, porque el
adolescente está teniendo errores
sistemáticos de la realidad ya que, a pesar
de que sienten que están en una situación
de peligro, esto no está sucediendo
verdaderamente. El concepto de pérdida
de Beck, también puede relacionarse con
el ámbito emocional, ya que se refleja una
pérdida de la felicidad, que produce
sentimientos de aflicción y melancolía y a
su vez, estados de ánimo negativos, poco
interés y disminución del autoestima.
Dicho esto, estos adolescentes también 
10
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
están marcados por huellas sociales.
Normalmente los adolescentes presentan
conflictos o alejamiento en la relación con
los familiares; en el caso de los jóvenes
víctimas de conflicto, estos pasan por un
cambio en la interacción familiar debido a
los trastornos afectivos que les deja la
guerra. Las relaciones sociales pueden
generar sentimientos como ansiedad,
aislamiento, miedo o desconfianza. Por
ello, reflexionamos que los adolescentes
que vivieron estos sucesos, se les dificulta
crear relaciones o vínculos con personas
de su misma edad y la reincorporación a
la sociedad, debido al sentimiento de
desconfianza causado por los hechos
traumáticos (Piaget citado en Papalia,
2004). Según Laura Daniela Parra (2023),
los adolescentes víctimas del conflicto a
causa del estrés postraumático pueden
adoptar conductas sociales como el
consumo de sustancias, actos delictivos o
actos violentos. 
Respecto a las huellas cognitivas, Piaget
dice que los adolescentes están en la etapa
de las operaciones formales, donde 
11
construyen el razonamiento, sus propias
interpretaciones y el reconocimiento de las
situaciones. Es así, como los jóvenes
afectados por el conflicto, comienzan a
interpretar y reconocer la violencia en su
ambiente.
Opinamos que, en este ámbito cognitivo,
existe una relación con lo emocional y
social, ya que en el desarrollo de la
identidad personal se adquieren rasgos
sociales, culturales y familiares. Entre los
procesos cognitivos, se desarrolla la
personalidad, donde se afianzan las
representaciones de los aspectos relevantes
de la vida como el autoconcepto y la
autoestima. Las víctimas tienen una
alteración del proyecto de vida, donde este
es modificado por completo, ya que no se
puede llevar a cabo (Parra, L,
comunicación personal, 5 de abril del
2023). 
Estos aspectos cognitivos se pueden
vincular con la tríada cognitiva propuesta
por Beck. Esta habla sobre la percepción
de sí mismo, del mundo y del futuro. Es
por esto que los adolescentes víctimas del
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
conflicto, tienden a tener una visión
negativa sobre estos tres aspectos: el
mundo como un sitio desesperanzador, el
sí mismo como vulnerable y el futuro
como algo incierto y peligroso.
Al momento de que una persona presente
los signos y síntomas del TEPT, existen
factores protectores y de riesgo que
pueden ya sea, prevenir o aumentar el
padecimiento de la patología. Entre los
factores de riesgo que generan
vulnerabilidad a padecer el trastorno de
estrés postraumático en los adolescentes
víctimas del conflicto armado, están: la
constante exposición a estos eventos
estresantes, la violencia,el acoso social, los
antecedentes familiares, son factores que,
cuando un adolescente tiene esquemas
desadaptativos, distorsiones cognitivas,
insuficientes redes de apoyo, pueden
generar una inmadurez emocional , donde
la persona no logra desarrollar las
herramientas apropiadas para enfrentarse
a una situación estresante (NIHM, 2020).
En adición, Laura Daniela Parra (2023),
menciona que, a falta de la presencia de 
factores protectores, se desarrollarán los
factores de riesgo.
En cuanto a los factores protectores frente
al TEPT cumplen un papel importante en
la vinculación social del sujeto, dado que
el recibimiento de apoyo por parte de sus
amigos y familiares le permiten tener más
herramientas a la hora de enfrentar las
experiencias traumáticas. Esto a su vez
vincula el sistema cognitivo, ya que
permite contar con un fortalecimiento
emocional que le ayudará a construir el
carácter frente a las situaciones de alto
estrés (NIHM, 2020). Consideramos que
estos factores de protección son
indispensables para un buen desarrollo de
la salud mental de los adolescentes.
Según Laura Daniela Parra, dependiendo
de la manera en que el adolescente haya
desarrollado herramientas o cómo se
encuentran en todas las esferas de su vida,
será un paso para reconocer si tiene
buenas capacidades de resolución del
conflicto. Es así como algunas soluciones
o salidas que pueden ser factores 
12
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
protectores ante el desarrollo de la
patología son acercarse a organizaciones
internacionales que velen por los derechos
humanos, las redes de apoyo, acceder a
entidades públicas, los representantes
comunitarios que sean defensores,
contención emocional o capacidades
psicosociales. Estos factores podrán
resolver y evitar que la persona desarrolle
al TEPT al mitigar los impactos negativos.
su conducta y personalidad. 
Por otro lado, en la revisión también se
encontró relevante el efecto de los factores
de riesgo y protección en el desarrollo de
la patología y por ende, el desarrollo
integral de los adolescentes víctimas del
conflicto armado (NIHM, 2020).
A partir de la revisión teórica y el análisis
crítico, se identificaron aspectos
importantes como los resultados más
relevantes, las limitaciones, la proyección
del proyecto y recomendaciones acerca de
la problemática abordada. 
4. Conclusiones 
4.1 Resultados más relevantes
De acuerdo con la revisión realizada
durante el proyecto, se logró evidenciar
que la afectación de los procesos
cognitivos de los adolescentes víctimas con
TEPT, son influyentes en el ámbito social
y emocional de los jóvenes, ya que a partir
de los esquemas e interpretaciones sobre el
mundo, es como los individuos desarrollan 
4.2.1 Se recomienda que los adolescentes
afectados por el conflicto armado puedan
identificar redes de apoyo como las
organizaciones estatales que velan por los
derechos humanos, ya que estas pueden
servir como un factor protector ante el
desarrollo del estrés postraumático (Parra,
2020). 
4.2.2 Consideramos indispensable que los
adolescentes víctimas del conflicto puedan
recibir atención profesional para que les
ayuden a sobrellevar los acontecimientos
traumáticos para contar con un
fortalecimiento emocional y construir
actitudes positivas frente a los eventos
estresantes (NIHM, 2020). 
4.2.3 Recomendamos a las entidades de
salud mental, que a los adolescentes
víctimas del conflicto armado, se les
4.2 Recomendaciones
13
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
brinde intervención psicológica temprana
para prevenir la presentación del trastorno
de estrés postraumático (Parra, 2023). 
4.2.4 Se sugiere a los programas de
intervención, que implementen estrategias
para desarrollar y fortalecer estrategias o
herramientas de afrontamiento que son
importantes como factor de protección
ante el estrés postraumático.
(NIHM,2020).
4.3 Limitaciones 
4.4 Proyección
riesgo, consideramos que se debería
ampliar la búsqueda, para que así, exista
un mayor acompañamiento psicológico
que se enfoque en aquellos factores que
ayuden a la prevención del Trastorno de
Estrés Postraumático en los adolescentes
víctimas de conflicto. 
14
Las huellas del conflicto armado en adolescentes con estrés postraumático desde una mirada cognitiva
A pesar de que se puede encontrar
información acerca de los factores de
riesgo en los adolescentes víctimas del
conflicto armado como la exposición
repetida o falta de redes de apoyo (NIHM,
2020), se encontró una limitación al
momento de realizar la búsqueda sobre los
factores de protección, ya que las
investigaciones están más enfocadas en las
causas y consecuencias sobre el conflicto,
mas no de aquello que ayude a generar
herramientas de afrontamiento. 
Por último, la comunidad requiere ser
contextualizada por parte de las entidades
y los profesionales en la salud mental,
acerca de la convivencia con víctimas del
conflicto para que no existan sesgos o
discriminaciones. 
American Psychological Association
[APA]. (2014). Manual de diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales
(DSM – 5). Editorial Médica
Panamericana.
Caro Gabalda, I. (2007). Manual
teórico-práctico de Psicoterapias
Cognitivas. Biblioteca de Psicología.
De Rooy, C. (2001). La comunidad de
paz prioritaria para Colombia en los
niños y niñas de la guerra. Imprenta
Editores. 
Referencias
Debido a que a la información obtenida
acerca de los factores protección no es tan
amplia comparada con los factores de 
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P.,
Amor, P. J., Sarasua, B., & Zubizarreta,
I. (1997). Repercusiones
psicopatológicas de la violencia
doméstica en la mujer: un estudio
descriptivo. Revista de psicopatología y
psicología clínica, 2(1), 7-19.
Erausquin, C. (2010). Adolescencias y
escuelas: interpelando a Vygotski en el
siglo XXI. Revista de Psicología-
Segunda época, 11.
Gil, N. Y Perdomo, S. (2017).
Manifestaciones del Estrés
Postraumático en niños, niñas y
adolescentes a causa del Conflicto
Armado en Colombia: Artículo de
Revisión 1. Universidad Católica de
Pereira.
http://hdl.handle.net/10785/4547
 Herrera, N. (2023, 5 de abril). Laura
Daniela Parra en “Las huellas del
conflicto armado en adolescentes con
estrés postraumático desde una mirada
cognitiva”. [Videollamada]. Google
Meet. 
López, A. (2021). Teoría de la
adolescencia según Piaget. Scribd, 1-3
15
Natalia Herrera, Sofía Pineda, Mariana Pinzón y Juan G. Romero
National Institute of Mental Health.
(2020). Trastorno por estrés
Papalia, E., Wendkos. S & Duskin, R.
(2004). Psicología del desarrollo de la
infancia a la adolescencia. Mc Graw
hill. 
Pérez, N; Navarro, I; Cantero, M;
Delgado, B; Gión, S; Gonzáles, C;
Martínez, A; Navarro, I; Pérez, N &
Valero, J. (2011). Psicología del
desarrollo humano del nacimiento a la
vejez. Editorial Club Universitario. 
Plazas, F. (2017). Historia reciente y
enseñanza del conflicto armado reciente
y actual de Colombia en colegios y
universidades del país. Revista
Latinoamericana de estudios, 13,(1),
179-200.
 Sanchez Acosta, D; Castaño Perez, G;
Sierra Hincapié, G; Moratto Vásquez,
N; Salas Zapata, C; Buitrago Salazar, J
& Torres de Galvis, Y. (2019). Salud
mental de adolescentes y jóvenes
víctimas de desplazamiento forzado en
Colombia. CES psicología, vol. 12 (3),
1-18.
Revista Psicología Activa, Vol 3, n°1, 2023, pp. 1-15
http://hdl.handle.net/10785/4547

Continuar navegando