Logo Studenta

inbound6609010983023757466 - Elisa Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Carrera de Obstetricia
Catedra:
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA APLICADO A LA OBSTETRICIA
Tema:
MECÁNICA CORPORAL PRINCIPIOS BÁSICOS. ALINEACIÓN, EQUILIBRIO, MOVIMIENTOS COORDINADOS.
2021-2022
Contenido
INTRODUCCIÓN	2
1.	MECANICA CORPORAL	3
2.	PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CORPORAL	4
3.	MOVIMIENTOS DE PACIENTES	5
3.1	TIPOS DE MOVIMIENTO	6
3.2	ARCOS DE MOVIMIENTO	7
4.	EJEMPLO	7
5.	CAMBIOS POSTURALES	9
6.	TRASLADO DEL PACIENTE	10
7.	DEAMBULACIÓN	11
8.	CONCLUSIONES	12
9.	BIBLIOGRAFÍA	13
INTRODUCCIÓN
Para comenzar hay que entender la mecánica corporal como un tema importante para los profesionales de salud y para el usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite prevenir lesiones y mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los clientes son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y sobre todo que lo aplique en su realidad laboral.
También vamos a hablar sobre los principios de mecánica corporal y como es importante tener conciencia de las propias limitaciones y capacidades (del paciente y las propias), como ejercer fuerza correctamente y usar las fricciones a nuestro favor y saber que músculos utilizar para realizar fuerza constante.
Después hablaremos sobre las diversas posiciones de los pacientes encamados y su diferencia, además de sus virtudes, recordaremos también los diversos tipos de movimientos; si son activos aquellas realizadas por el propio paciente bajo supervisión del profesional o pasivos, las que realiza el terapeuta sobre los distintos segmentos corporales del paciente, según sus arcos de movimiento.
1. MECANICA CORPORAL
La mecánica corporal comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o el transporte de un peso para utilizar el sistema musculoesquelético de forma eficaz y evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional y en el paciente, aumentando el bienestar. 
“La mecánica corporal es el uso apropiado de nuestro sistema musculoesquelético con el fin de evitar lesiones al realizar las actividades profesionales o de nuestra vida diaria”.
El uso correcto de la mecánica corporal depende de varios factores: 
· Postura o alineación corporal correcta. - la que se logra manteniendo las articulaciones en semiflexión, la columna recta y los hombros y caderas paralelos, de manera que las estructuras músculo esqueléticas se encuentren en una ligera tensión o tono muscular, manteniendo el equilibrio.
· Equilibrio o estabilidad. - cuando una persona se mueve, su centro de gravedad cambia de acuerdo a la dirección en la que se desplaza su cuerpo. El equilibrio se logra siempre que la línea de gravedad (línea vertical imaginaria que pasa por el centro del cuerpo) pasa por el centro de gravedad (punto donde se centra toda la masa corporal) y por la base de sustentación (zona de apoyo donde descansa el peso del cuerpo), la cual debe ser amplia. Mientras más cerca está la línea de gravedad del centro de la base de sustentación, mayor es la estabilidad de la persona.
· Gravedad y Fricción. El peso es la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de la gravedad. Para elevar algo sin riesgo, la persona que levanta el objeto debe vencer su peso y conocer su centro de gravedad. Las enfermeras no solo levantan objetos simétricos, sino también personas. Las personas no son geométricamente perfectas; sus centros de gravedad suelen situarse 55- 57% de su altura y están localizados en la línea media.
La fricción es una fuerza que se genera en la dirección opuesta al movimiento. Cuando la enfermera transporta, gira o levanta a cliente en la cama, debe vencer la fricción. La enfermera puede vencer la fricción siguiendo algunos principios básicos
 Cuanto mayor sea la superficie de lo que debe moverse, mayor será la fricción. Siempre que sea posible, la enfermera debe aprovechar algo de la fuerza del cliente cuando deba levantarlo, moverle o cambiarlo de sitio. La fricción también puede reducirse levantando, más que empujando, al cliente. La elevación tiene un componente vertical que disminuye la presión entre el cliente y la cama o la silla.
· Movimiento coordinado del cuerpo, - que depende del peso de la persona, del centro de gravedad y del equilibrio. Requiere de un buen tono muscular, reflejos neuromusculares visuales y propioceptivos (del propio cuerpo) y una coordinación de los músculos que efectúan acciones opuestas. “Implica el funcionamiento integrado de los sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular”.
2. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CORPORAL
1. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo y la línea de gravedad es perpendicular y cae dentro de la base de apoyo. 
2. Mientras más cerca del cuerpo se encuentre el objeto que debe moverse, menor es el esfuerzo que debe realizarse y la estabilidad es mayor. 
3. Cuanto más pesado es un objeto, mayor es la fuerza que se necesita para moverlo. 
4. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la fuerza de gravedad. 
5. Empujar, tirar o deslizar un objeto sobre una superficie, requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad.
6. Utilizar el propio peso para contrarrestar el de la persona que se va a movilizar requiere menor energía para realizar el movimiento. 
7. Mover un elemento a la misma altura requiere menos energía que elevarlo por una superficie inclinada o en contra de la gravedad. 
8. La fuerza requerida para mantener el equilibrio del cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo. Girar el tronco dificulta la movilización. El tronco debe mantener un alineamiento adecuado mientras se realiza un esfuerzo. 
9. La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se desplaza influye en la cantidad de trabajo necesaria para moverlo. 
10. Los músculos se mantienen siempre en ligera contracción. 
11. Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños, por lo que deben utilizarse los músculos más largos y más fuertes de las extremidades. La contracción mantenida de la musculatura abdominal al realizar la movilización de un objeto o de una persona, evita sobrecargas o distensiones de la zona de la espalda. 
12. Los cambios de actividad y posición contribuyen a conservar el tono muscular y evitar la fatiga. 
13. Es importante tener conciencia de las propias limitaciones y capacidades como asimismo las del paciente antes de movilizarlo.
Ejemplo: Procedimiento de como empujar y tirar correctamente: 
1. Parece cerca del objeto, colocando un pie ligeramente adelantado como para caminar. Apriete los músculos del miembro inferior y fije la pelvis contrayendo en forma simultánea los abdominales y glúteos. 
2. Para empujar apoye las manos sobre el objeto y flexione los codos. Inclínese sobre el, trasladando el peso del miembro inferior colocando atrás al que está adelante y aplique presión continua y suave.
3. Para tirar, agárrese el objeto y flexione los codos. Inclínese en dirección contraria a aquel, desplazando el peso de las piernas del frente a la de atrás. 
4. Tire suavemente sin movimientos bruscos, ni sacudidas. Una vez que empiece a mover el objeto, manténgalo en movimiento. Gastará más energía si se detiene y vuelve a empezar.
Ejemplo: Como levantar y Cargar correctamente: 
1. Adopte la posición encorvada en forma directa frente al objeto, a fin de reducir al mínimo la flexión dorsal y evitar que la columna vertebral gire al levantarlo. 
2. Agarre el objeto y contraiga los músculos abdominales 
3. Enderece extendiendo las rodillas, con ayuda de los músculos de pierna y cadera. 
4. Siempre mantenga derecha la espalda para conservar uncentro de gravedad fijo
5. Cargue el objeto acercándoselo a la altura de la cintura cerca del centro de gravedad, para evitar distender excesivamente los músculos de la espalda. 6.Pida ayuda cuando son objetos muy pesados
3. MOVIMIENTOS DE PACIENTES
La movilización consiste en la aplicación de un programa de ejercicios encaminados a conseguir el restablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad, a mantener el alineamiento corporal, la fuerza y el tono muscular, a prevenir las complicaciones por inmovilidad, a estimular la autonomía personal y el autocuidado, aportando seguridad al paciente. Cuando el paciente permanece encamado o su movilidad disminuye o desaparece, puede perder fuerza y tono muscular y, si no se establece un plan adecuado de movilizaciones, aparecen contracturas, atrofia muscular, anquilosis articular, etc. En función de ese grado de dependencia, podemos clasificar a los pacientes en: 
· Pacientes autónomos: Son los que realizan sus actividades diarias sin necesidad de ayuda. – Pacientes que colaboran. Son los que bien porque no puedan, bien porque su patología así lo aconseja, necesitan ayuda para realizar sus actividades diarias. 
· Pacientes dependientes: que no colaboran. Son los pacientes que no pueden ni siquiera ayudar para realizar sus actividades diarias y necesitan que el personal de enfermería les asista totalmente. Entre las situaciones en las que los pacientes precisan más ayuda está su propia movilización. 
3.1 TIPOS DE MOVIMIENTO
Los fisioterapeutas son los profesionales sanitarios que generalmente valoran la movilidad del paciente encamado y planifican los cuidados específicos para conservarla y estimularla en el mayor grado posible. El término movilización se suele emplear para hacer referencia a los ejercicios realizados bajo la supervisión de los fisioterapeutas y a otras técnicas de desplazamiento o movilización postural del paciente en la cama. 
Dependiendo de que el paciente pueda o no hacer por sí mismo los ejercicios, las movilizaciones se clasifican en: 
· Activas: son aquellas realizadas por el propio paciente bajo supervisión del profesional. En ellas se mueven tanto los músculos como las articulaciones de los segmentos corporales que interese ejercitar. Pueden realizarse con asistencia (ayuda del terapeuta) o contra resistencia (manos, poleas, etc.). El auxiliar de enfermería, excepto contraindicación, estimulará al paciente encamado para que mueva los brazos y las piernas o, al menos, para que contraiga y relaje su musculatura.
· Pasivas: las movilizaciones las realiza el terapeuta sobre los distintos segmentos corporales del paciente, según sus arcos de movimiento. Suele tratarse de pacientes que no pueden hacer el esfuerzo que requiere el ejercicio por una situación temporal (anestesia, posoperatorio, etc.) o permanente (parálisis, etc.).
3.2 ARCOS DE MOVIMIENTO 
El arco de movimiento es el grado de movilidad que permite una articulación del cuerpo. Varía de unas personas a otras según sus características individuales (edad, preparación física) y la presencia de afecciones que disminuyan la capacidad de movimiento. 
4. EJEMPLO
Ayudar a una persona a sentarse en la cama y trasladar a silla o sillón 
Recursos materiales:
· Sabanilla 
· Guantes de procedimiento si hay contacto con fluidos corporales. 
Descripción del procedimiento 
1. Verifique identificación de la persona a la que se va a atender. 
2. Salude, preséntese y explíquele la actividad a realizar. 
3. Realice lavado de manos clínico. 
4. Eleve al máximo la cabecera de la cama, la que deberá estar a una altura desde la que la persona pueda alcanzar con facilidad el piso. De lo contrario, acerque un escabel o piso pequeño, el que ha de ser firme y con superficie engomada para que la persona a la que se atiende pueda ponerse de pie, sin peligro de resbalar. 
5. Baje la baranda del lado de la cama por el que la persona a la que se atiende se bajará. 
6. Coloque silla o sillón paralela a la cama y lo más cerca posible de esta. 
7. Acérquese al borde de la cama con los pies separados, adelantando uno sobre el otro. 
8. Coloque una mano suya alrededor de la espalda de la persona a la que se está atendiendo y su otra mano sitúela sobre el borde de la cama. 
9. Siente a la persona atendida en la cama. 
10. Coloque un brazo alrededor de la espalda de la persona y el otro bajo sus muslos. 
11. Incline su cuerpo hacia adelante flexionando caderas, rodillas y tobillos. Levante los muslos de la persona atendida girándole hacia el borde de la cama, dejando caer los pies en dirección al suelo, manteniéndose en todo momento frente a la persona que está atendiendo y sosteniéndole hasta que esté bien equilibrada para protegerlo de caídas. Espere unos minutos para evitar que la persona atendida pueda sufrir mareos. Si es necesario, controle pulso y presión arterial. 
12. Ayude a la persona que está atendiendo a colocarse bata, zapatos o zapatillas de levantarse. 
13. Sitúese frente a la persona que debe estar sentada al borde de la cama, mantenga sus pies separados y pase sus manos bajo las axilas de la persona que está atendiendo, asiéndole desde los hombros. 
14. Solicítele que coloque las manos sobre la cama o sobre sus hombros para apoyarse. 
15. Pídale que se deslice suavemente hacia el suelo y ayúdelo a pisar sujetándole por la cintura. 
16. Una vez que la persona atendida esté apoyada en el suelo, desplácense ambos a la silla o sillón. 
17. Coloque a la persona atendida frente a la silla o sillón y ayúdele a sentarse sosteniéndole parcialmente el cuerpo con sus brazos y girándole con suavidad. Flexione rodillas mientras la persona atendida baja hasta que se apoye completamente en el respaldo.
18. Asegúrese que la persona atendida haya quedado cómoda y abrigada. 
19. Si la persona atendida va a permanecer por un tiempo sentada, debe asegurarle en esa posición. Para ello, utilice una sábana con la que pueda hacer una amarra que cruce el abdomen de la persona y anude firmemente en el respaldo de la silla, cuidando que sus brazos queden sobre la amarra. 
20. En caso de que la persona tenga dificultad para moverse por sí sola o presente sobrepeso, debe solicitar ayuda de otro miembro del equipo de salud para realizar la movilización y traslado. 
21. Despídase de la persona atendida. 
22. Realice lavado de manos clínico. 
23. Registre la actividad realizada.
RESISTENCIA
 “Capacidad de continuar con una tarea específica” o “Es la capacidad de un musculo para proseguir una tarea determinada de carácter estático o dinámico”. La resistencia muscular es la capacidad para ejercer tensiones sub-máximas repetidamente en un período de tiempo; dicho en otras palabras, es la capacidad para realizar un ejercicio una gran cantidad de veces o mantener una contracción muscular por un período de tiempo prolongado.
Beneficios que se pueden obtener con la resistencia muscular: 
1. Aumenta el grosor y el tamaño de la fibra muscular 
2. Aumenta el metabolismo corporal. 
3. Disminuye el tejido adiposo (grasa) alrededor de las fibras musculares.
4. Mejora la irrigación sanguínea de los músculos. 
5. El músculo es más sensible al influjo nervioso 
6. Aumenta la cantidad de glucógeno en el músculo. 
7. Aumenta la capacidad para producir contracciones fuertes.
5. CAMBIOS POSTURALES
Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado, que forman parte de la enfermería preventiva.
La colocación apropiada en la cama, los cambios posturales y los ejercicios de movilización son medidas que tienen como objetivo alterar las áreas de presión, para así evitar la aparición de contracturas, deformidades, lesiones en la piel y tejidos subyacentes, y favorecer la comodidad y el bienestar del paciente.
La selección y realización de la planificación de los cuidados deben estar en función de las necesidades del paciente y tienen que respetar las indicaciones médicas, en cuanto a posibilidad o restricción de la movilidad.
Cuando el paciente no puede realizar por sí mismo los cambios,será ayudado, preferentemente, por los auxiliares de enfermería, que deberán tener en cuenta las normas de mecánica corporal.
· Cuando se coloque al paciente en decúbito supino o boca arriba, se deberá situar una almohada o cojín debajo de la cabeza para evitar tensión cervical. Asimismo, es recomendable poner una almohada fina y delgada debajo de las rodillas, para evitar que las articulaciones se encajen. De la misma manera, para que los pies no queden demasiado extendidos, se puede situar un cojín al final de los mismos.
· Ponemos a la paciente semisentada de forma que su espalda se encuentre en un ángulo de entre 45°- 60° respecto al eje horizontal del suelo. Esta postura, que se denomina Fowler utiliza una almohada bajo las rodillas para que las piernas queden ligeramente flexionadas y las articulaciones no sufran. Las ventajas de una cama articulada aquí son claras, pues podemos elevar el cabecero de la cama y las extremidades inferiores.
· En la posición de decúbito lateral, en la que se alternan los costados izquierdo y derecho. Una vez más, es conveniente colocar una almohada bajo la cabeza y otra tras la espalda para que el cuerpo quede apoyado en una ligera inclinación sin que haya tensiones innecesarias. Otra recomendación que es sumamente reconfortante en esta posición es flexionar ligeramente la pierna superior y colocar un cojín o almohada delgada entre las piernas para que la presión de esta pierna no interfiera en la circulación sanguínea de la inferior. Por último, los pies situados en ángulo recto previenen la flexión plantar.
6. TRASLADO DEL PACIENTE
El transporte es el desplazamiento del paciente de un lugar a otro en la sala de hospitalización o de un servicio a otro del hospital. Puede realizarse en la cama, en la camilla, en la silla de ruedas, etc.
Normas generales
· Lavarse las manos antes y después de ponerse en contacto con el paciente
· Prepara los materiales necesarios: bata, zapatillas, sabanas, manta, cojines, butaca, silla de ruedas, camillas, etc
· Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración.
· Procurarle intimidad, colocando un biombo si es preciso
· Frenar la cama y colocarla en la posición apropiada.
· Realizar la técnica con seguridad, evitando lesionar o incomodar excesivamente al paciente. 
· Una vez transportado el paciente, se le acomodará con almohadas o cojines y se le cubrirá con una sábana o manta.
· Durante el traslado no se le debe abandonar en los pasillos ni pararle entre corrientes.
· Si en el desplazamiento es necesario atravesar alguna rampa, debe extremarse las precauciones, colocando la cinta de sujeción de la camilla o silla de ruedas y situarse delante del paciente y de espaldas a la pendiente, cuando se desciende.
· Comunicar a la enfermera lo observado durante la realización de la técnica y complementar los registros, si fuera necesario.
7. DEAMBULACIÓN
El acto de caminar, actualmente, se lleva a cabo con prontitud para evitar la aparición de lesiones relacionadas con la inmovilidad, para conseguir que el paciente recupere su independencia lo antes posible y colabore en sus cuidados.
El inicio lo pauta el médico y se hace de forma gradual: primero, el paciente debe ser capaz de conservar la posición de sedestación, después la de bipedestación y más tarde puede comenzar a dar pequeños paseos que no le fatiguen en exceso, siempre que conserve el equilibrio.
En algunas ocasiones, después de largos periodos de convalecencia en cama, deberá transcurrir un tiempo para que el paciente se acostumbre a la posición vertical. Esta adaptación suelen planificarla los fisioterapeutas y a veces utilizan medios como la cama electro circular o el plano inclinado.
Cuando el paciente mantiene la bipedestación y puede caminar, a veces es necesario el empleo de medios auxiliares, como andadores, sillas de ruedas y muletas, o la ayuda del personal de enfermería para su desplazamiento.
1. Procedimiento para ayudar al paciente en su desplazamiento
· Recursos materiales:
· Bata y zapatillas
· Procedimiento: 
· Ayudar paciente a sentarse en orilla de la cama y ponerse la bata y las zapatillas.
· Sujetarte por la cintura, hasta colocarle en la posición de bipedestación.
· Situarse a su lodo y sujetarle, pasando un brazo alrededor de su cintura, mientras él apoya so brazo más próximo sobre el hombro más alejado del auxiliar. Él auxiliar puede sujetar esta mano con la suya.
· Mientras se realiza el desplazamiento, observar atentamente cualquier cambio que se produzca en el paciente, para evitar posibles caídas. 
8. CONCLUSIONES 
· En conclusión, la mecánica corporal es considerada una disciplina que se aplica al funcionamiento correcto del aparato músculo esquelético, considerado como uso eficiente para producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. 
· Para una correcta postura, la mecánica corporal también comprende normas y principios que están basadas a la realización de la movilización o transporte de una persona, con el objetivo de utilizar el sistema osteomuscular de manera correcta y así evitar una lesión innecesaria. 
· Así mismo estas normas y principios nos muestran que se aplica de acuerdo a las acciones que el personal realice al momento de transportar o movilizar un paciente de acuerdo a su diagnóstico y terapia.
· La mecánica corporal también estudia los posiciones corporales en las cuales destacan: las posiciones de decúbitos, posición de Fowler , posición de Sims, entre otras. En las cuales se emplea para facilitar la exploración del paciente con el fin de evitar lesiones en el cuidador y riesgos para el paciente.
9. BIBLIOGRAFÍA
Brousse, D. L. (2011). NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES CENTRAL DE TRASLADOS DE PACIENTES. Obtenido de http://200.72.129.100/transparencia/transparencia_activa/documentos/docVarios/Normas_y_procedimientos_generales_Central_de_traslados_de_pacientes_2011.pdf
Barranco Martos, A. (2013). Transporte sanitario: técnicas de inmovilización, movilización y traslado del paciente. Editorial CEP, S.L. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/50751?page=1
 ADDIN Mendeley Bibliography CSL_BIBLIOGRAPHY Galindo, C., & Heredia, M. (2012). Tecnicas Básicas de Enfermería (Macmillan Education (ed.); Macmillan). https://libreria.tirant.com/es/libro/tecnicas-basicas-de-enfermeria-spa-galindo-carrion-carlos-9788415430025
 Evangelina Pérez de La Plaza, A. M. (2013). Auxiliar de Enfermería (SEXTA EDICION ed.). McGraw-Hill.
López Rodríguez, M. D. M. (2016). Técnicas complementarias en los cuidados de enfermería. Editorial Universidad de Almería. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/44573?page=1
Marambio Correa, H. (2015). Principales procedimientos básicos de enfermería: para profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud. Santiago, Chile: RIL editores. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/68331?page=80.
18

Continuar navegando