Logo Studenta

RevisiónporPares_Palencia_Borrador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Ensayo de Investigación
Dania Saraí Palencia
Licenciatura en Psicología, Saint Leo University
Redacción académica II ENG-122ES-AVOL1
Profesora Laura Berrío
23 de abril de 2023
Psicología del Bilingüalismo
¿Cómo se desarrolla el cerebro de niños bilingües y cuales son las estrategias para el aprendizaje efectivo de un segundo idioma en niños que muestran dificultades para lograr ser bilingües?
En la actualidad se han realizado muchos estudios sobre los beneficios que trae para el desarrollo del cerebro infantil aprender un nuevo idioma, algunos niños aprenden rápida y fácilmente. Sin embargo, existen casos de niños a quienes se les dificulta sobremanera aprender otro idioma, en este trabajo profundizaré sobre cómo funciona el cerebro de niños bilingües e indagaré sobre los aspectos educativos, sociales y culturales que influyen en el aprendizaje efectivo del mismo. Luego identificaré los problemas que causan y/o influyen en las dificultades de aprendizaje de un segundo idioma que algunos niños de primaria presentan. Asimismo, abordaré el tema de la psicopatología infantil y si esta evita que los niños puedan ser bilingües. Por último, presentaré las estrategias para ayudar a que los niños con problemas de aprendizaje de un segundo idioma puedan lograr ser bilingües de la forma más exitosa. 	Comment by David Martinez Diaz: Aconsejaría evitar generalidades como esta, pues el aprendizaje de un niño se trata de casos únicos donde múltiples factores pueden variar para influir en la adopción de una segunda lengua.	Comment by David Martinez Diaz: Considero que este es un buen inicio en cuanto a la introducción, explicas muy bien y de forma concisa el tema y cómo lo abordarás. En mi opinión, podría ser más efectivo si justificaras la importancia del tema en el desarrollo de una persona desde una temprana edad y su relevancia en la actualidad. Podrías mencionar por ejemplo cómo es que es cada vez más esencial ser bilingüe en la sociedad de hoy en día y en el mundo laboral.
El cerebro del niño bilingüe, prejuicios y hallazgos sobre el beneficio de crecer en un ambiente bilingüe.
	En 1962, Peal y Lambert publicaron un artículo en el que se había escrito sobre los aspectos negativos del desarrollo de los niños bilingües o que tenían competencia en dos idiomas. A partir de esta información la psicóloga Ellen Bialystok inició sus investigaciones para comprender de donde surge esta noción. Bialystok menciona que esta creencia se debía al miedo que la gente le tenía a un lenguaje desconocido y al racismo. Esta investigación se había hecho con la mejor de las intenciones, excepto que fue mal realizada y los resultados eran erróneos (Burton, 2020).	Comment by David Martinez Diaz: En cuanto a la redacción, es un buen comienzo del desarrollo de tu ensayo. A pesar de que es muy interesante, y relevante para tu investigación, la inclusión del trabajo de Peal y Lambert, creo que sería más conveniente reemplazar la afirmación de que hay una "visión opuesta" en cuanto a la malinterpretación de este trabajo en ese entonces; en su lugar, podrías mencionar algunos beneficios del bilingüismo. 
De acuerdo con Chen, (2015) Los hallazgos de la investigación sobre el bilingüismo han sido equívocos acerca de las experiencias subjetivas de adquirir y negociar dos o más idiomas y culturas. Por un lado, los primeros trabajos consideraban que el bilingüismo y el biculturalismo eran psicológicamente estresantes, desencadenando en los individuos angustia espiritual y perturbación moral. Otros autores opinaban que las dos culturas a las que pertenece cada idioma que se habla producen un patrón dual de identificación y una división de lealtad. Lo que dificulta el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los niños. Por otro lado, hay cada vez más evidencia que apoya la visión opuesta de que el bilingüismo y el biculturalismo tienen un impacto positivo en el desarrollo intelectual y bienestar subjetivo. Recientes investigaciones argumentaron que los individuos bilingües y biculturales no necesariamente experimentan confusión y conflicto de identidad; más bien, la participación y el contacto con dos culturas es beneficioso siempre que sea bilingüe, los individuos bilingües no interiorizan el conflicto entre las dos culturas que se cruzan.	Comment by David Martinez Diaz: En general me parece muy buena esta sección del ensayo, aunque en mi opinión la podrías mejorar al profundizar en cómo el contacto con dos culturas beneficia a los individuos bilingües, y en qué aspectos específicos se observa este impacto positivo.
El aprendizaje implícito es una característica fundamental de la cognición humana.
Cuando los bilingües hablan con otros bilingües, su elección de idioma puede estar condicionada por (1) la mayor disponibilidad de un elemento (más fácil verbalización del concepto en un idioma, dificultad temporal para encontrar palabras, menor umbral de activación para el elemento en ese idioma) idioma debido a su frecuencia o uso reciente) o (2) una elección deliberada. En el último caso, la elección es del mismo tipo que la elección de un pedido implícito sobre uno explícito para encender las luces. La elección de qué lenguaje utilizar en un enunciado determinado se rige por el mismo mecanismo que, en los monolingües, interviene en la elección del registro a utilizar, o en la decisión de utilizar un acto de habla directo o indirecto para conseguir que alguien cierre la conversación (Paradis, 2004).	Comment by David Martinez Diaz: Me parece que la explicación de los dos motivos para la elección del idioma podría ser un poco más detallada, sobre todo para que el lector comprenda un poco mejor la distinción entre ellos. En adición, se podría agregar una transición que conecte esta información con el resto del ensayo.
	Un claro ejemplo de indicio del desarrollo de dos idiomas es la producción de equivalentes de traducción, es decir, palabras que tienen el mismo significado en las dos lenguas, como book y su equivalente en español libro. Los investigadores han encontrado que los futuros niños bilingües adquieren equivalentes de traducción tanto en etapas tempranas como posteriores del desarrollo léxico. Estos niños, por lo tanto, parecen desarrollar léxicos separados desde el principio del desarrollo. En general, estos resultados sugieren que los niños multilingües en desarrollo tienen recursos léxicos específicos del idioma desde las primeras etapas del desarrollo del vocabulario. Aunque algunos estudios han documentado pocos. Sin embargo, argumentaron que la aparición de equivalencias de traducción es una condición necesaria pero “no suficiente para establecer diferenciación léxica, ya que esta sólo puede establecerse cuando la elección del lenguaje apropiado es evidente, es decir, cuando los niños son capaces de usar el léxico recursos en un idioma específico con hablantes de ese idioma (Nicoladis y Montanari, 2016).	Comment by David Martinez Diaz: Cuando uno utiliza palabras en otros idiomas en un escrito, lo más recomendable es escribirlas entre comillas y en cursiva, para recalcar la distinción y, como la estás comparando con su significado en español, la palabra "libro" también va entre comillas.	Comment by David Martinez Diaz: Como minúsculo detalle de puntuación, va una coma después de la palabra "necesaria".	Comment by David Martinez Diaz: Me parece que podría ser de utilidad el proporcionar ejemplos específicos en cuanto a los recursos léxicos que los niños bilingües desarrollan en cada uno de sus idiomas. En general, este párrafo ofrece una contribución significativa y relevante a tu ensayo al proporcionar evidencia concreta para respaldar tu argumento fundamental.
Asimismo, según Burton, (2020) el logro lingüístico más importante para los niños pequeños es desarrollar lo que se llama conciencia metalingüística: conocimiento sobre el lenguaje, comprender qué es el lenguaje y que se puede manipular. Si los niños no entienden que el lenguaje es un sistema estructurado, no aprenden a leer, porque nopueden descifrar que las cosas en la página se refieren a algo en el lenguaje. Ellen Bialystok explica que en los primeros estudios que comenzaron a fines de la década de 1970 varias personas observaron el desarrollo de la conciencia metalingüística y descubrieron que los niños bilingües estaban desarrollando estas percepciones metalingüísticas hasta un año antes.
Más adelante observaron a los niños que eran monolingües o bilingües y les realizaron pruebas de capacidad cognitiva para ver si había alguna diferencia. Descubrieron que, si solo les da a los niños pruebas que parecen pruebas de inteligencia, o pruebas de conocimiento, el desempeño de los niños bilingües y monolingües es exactamente el mismo. Pero si la tarea involucra algún tipo de conflicto donde hay información engañosa, como la oración, "La orquídea está en la nariz", donde simplemente tienes que ignorar el significado para que puedas ver cómo se dice la oración. Si traducen eso a una tarea no verbal, donde deben ignorar algo que llama la atención, los niños bilingües eran mejores. Lo que pudieron hacer los niños bilingües es concentrarse en lo que es importante sin distraerse cuando dos cosas compiten por su atención, y descubrieron que este también es el caso de las tareas no verbales. Ese fue el siguiente paso para estudiar cómo el bilingüismo estaba afectando la mente en términos más generales (Burton, 2020).
Interacciones complejas entre el lenguaje y la cultura de los individuos bilingües y biculturales a los contextos sociales.
	Como consecuencia de la inmigración y la globalización, la investigación sobre bilingüismo y biculturalismo ha recibido creciente atención en la literatura psicológica. Los investigadores encuentran intrigante la interacción del lenguaje y la cultura, y sus efectos entremezclados en los procesos psicológicos, sociales el comportamiento y la experiencia individual. Chen (2015) explica la propuesta del modelo Cultura-Portador-Contexto (CCC) para explicar los hallazgos del lenguaje y la investigación de la identidad social. Definieron la cultura como una red de conocimiento que se produce, distribuye y reproduce entre un grupo de personas interconectadas y postuló que las interacciones entre cultura, portadores de cultura, y el contexto produce expresiones dinámicas y contextualizadas de la cultura en varias situaciones. En este modelo, el lenguaje es considerado como un portador de cultura y marcador de identidad grupal. como tal, lengua y cultura están interrelacionadas, junto con los efectos de la identidad etnocultural, e influir en la forma cognitiva y las respuestas conductuales se activan en contextos dados.	Comment by David Martinez Diaz: Creo que alrededor de esta sección del párrafo podrías proporcionar un ejemplo que ilustre cómo influyen en los procesos cognitivos y conductuales de los individuos bilingües y biculturales.	Comment by David Martinez Diaz: Creo que podrías sustituir esta palabra por otra más simple, clara y específica, por ejemplo "interconectados".	Comment by David Martinez Diaz: Desde mi punto de vista, la referencia a Chen (2015) puede ser un poco más clara si se proporciona algo información sobre quién es Chen y qué aporta su modelo CCC a la investigación del bilingüismo y el biculturalismo.
Por otro lado Nicoladis y Montanari, (2016) explican que los niños bilingües están, expuestos a un idioma que no es el idioma social (o mayoritario) en el hogar; cuánto escuchan los niños en cada uno depende en parte de la constelación familiar específica. El impacto del uso del idioma del hogar en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños ha sido examinado en numerosos estudios. En una encuesta a gran escala sobre el uso del lenguaje familiar en Bélgica, De Houwer (como se citó en Nicoladis y Montanari, 2016) encontró que los niños tenían más probabilidades de hablar el idioma de la minoría y de la sociedad cuando ambos padres hablaban la lengua de la minoría y como mucho uno de los padres hablaba la lengua de la sociedad en el hogar. En otras palabras, en las familias en las que ambos padres hablaban el idioma social además de (o en lugar de) el idioma del hogar era significativamente menos probable que los niños hablaran el idioma minoritario. La contribución positiva del uso de la lengua minoritaria por parte de los padres en el hogar al desarrollo de los niños en esa lengua se ha observado en otros lugares, y esto parece especialmente importante una vez que los niños comienzan la escuela en la lengua mayoritaria. Sin embargo, es posible que no garantice necesariamente el desarrollo continuo del idioma minoritario de los niños, otros factores sociales, lingüísticos y educativos pueden ser más relevantes.	Comment by David Martinez Diaz: Como otro mínimo detalle, va una coma al escribir "Por otro lado,".	Comment by David Martinez Diaz: Podrías hacer una separación de párrafos aquí, para mejorar la comprensión y el ritmo de esta sección de tu ensayo.
El cerebro bilingüe.
Para comprender como funciona un cerebro bilingüe Paradis, (2004) lo compara con el sistema de transporte de una ciudad. Diferentes personas pueden tomar varias rutas disponibles para llegar a su destino. Pueden optar por caminar, conducir un automóvil, tomar el autobús o el metro. Todos estos medios están disponibles. Algunas personas viajarán más rápido que otras, algunas usarán una ruta en particular en lugar de otra la mayor parte del tiempo, pero el sistema de caminos y el sistema de transporte es el mismo para todos: no hay caminos especiales para bilingües. 	Comment by David Martinez Diaz: Aquí, la coma debería estar después del paréntesis, no antes, dificulta un poco la comprensión. Es un error mínimo, no te apures.
	De acuerdo con Paradis (2004) El cerebro no es una masa indiferenciada. Se diferencia no solo a nivel anatómico macroscópico sino, lo que es más importante, a nivel citoarquitectónico y bioquímico. Sus diferentes áreas comienzan la maduración posnatal en diferentes momentos y se desarrollan a diferentes ritmos. Parece que el lenguaje (como competencia lingüística implícita) se representa como un sistema neurofuncional dividido en una serie de módulos neurofuncionales, que sirven respectivamente a la fonología, la morfosintaxis y la semántica; cada módulo se subdivide en tantos subsistemas como idiomas habla el individuo. Esta descripción de los subsistemas se aplica solo a aquellas partes de los lenguajes que se han adquirido incidentalmente y se han almacenado como procedimientos computacionales implícitos. El lenguaje mismo es parte de un sistema más grande, el sistema de comunicación verbal, que, además, comprende al menos la pragmática, conocimiento metalingüístico y la motivación. Los módulos neurofuncionales son aislables, autónomos, de dominio específico y con propósito, y constituyen componentes de una unidad más grande. Son aislables pero interactivos. Sin embargo, sus interacciones no modifican la naturaleza de sus procedimientos computacionales. Reciben entradas y proporcionan salidas, pero su estructura interna no está influenciada por la de otros módulos. Al interactuar, otros módulos simplemente seleccionan entre los elementos disponibles dentro del sistema, sin poder modificarlos de ninguna manera (por ejemplo, la pragmática puede seleccionar entre las estructuras sintácticas disponibles para ajustarse de manera óptima al mensaje formulado por el sistema conceptual pero no modifica el sistema de sintaxis). 	Comment by David Martinez Diaz: Cuidado con la coma aquí, pues se debe escribir después de la palabra "macroscópico" y antes de "sino".	Comment by David Martinez Diaz: De preferencia, borrar esta coma innecesaria.
Asimismo, para Paradis, (2004) si la competencia lingüística implícita es innata o no, sigue siendo controvertido y depende en gran medida de lo que uno considere innato. Sin embargo, el carácter innato no es un atributo necesario del módulo de lenguaje. Las propiedades de los módulos neurofuncionales pueden programarse genéticamente o desarrollarse através de la experiencia (y probablemente participen de ambas). El sistema neurofuncional del lenguaje (es decir, los sustratos neuronales de los procedimientos computacionales implícitos que constituyen la competencia lingüística) contiene módulos (por ejemplo, fonología, sintaxis), cada uno de los cuales tiene su propia organización interna (de acuerdo con sus principios generales, es decir, el sistema general principios de fonología y de sintaxis, respectivamente); para cada subsistema del sistema neurofuncional del lenguaje (es decir, para cada, por ejemplo, alemán, italiano) estos principios se procesan los parámetros de ese subsistema de lenguaje en particular. Los dos (o más) subsistemas lingüísticos (es decir, su competencia lingüística implícita) no están representados cada uno en una ubicación anatómica macroscópica separada. Más bien, se distinguen a nivel microanatómico dentro de las mismas áreas.	Comment by David Martinez Diaz: Aquí creo que es necesario reformular por completo esta frase para que se pueda comprender de forma lógica. Simplemente para mejorar la fluidez del texto.
Psicopatología y bilingüismo.
Ardila et al, (2017) enfatizan que la disfunción psicológica enfatiza una falla en el funcionamiento en los dominios cognitivo, conductual y emocional. La implicación directa de la literatura bilingüe para la psicopatología es el conjunto potencialmente diferente de manifestaciones cognitivas, conductuales y emocionales de los síntomas en el primer y segundo idioma. La forma principal de obtener información sobre los síntomas que presenta una persona es la entrevista clínica tradicional. Esta consiste en preguntarle al cliente un conjunto estandarizado de antecedentes médicos, de desarrollo y de preguntas. La entrevista clínica es subjetiva y limitada; sin embargo, no existen mejores alternativas disponibles para diagnosticar con precisión y objetividad la psicopatología. Así, en una evaluación clínica tradicional, el lenguaje es el principal vehículo de comunicación de la sintomatología, junto con las conductas no verbales e interpersonales. Los idiomas mismos difieren en los tipos de palabras y modismos utilizados para expresar experiencias psicológicas, lo que puede afectar variables cruciales en el diagnóstico psiquiátrico entre bilingües, como la emoción, el afecto, los procesos de pensamiento, el autoconcepto y las tendencias conductuales. Aunque es posible traducir palabras comunes y modismos entre idiomas, también es importante entender que la cultura tiene un impacto directo en la manifestación de experiencias emocionales; por lo tanto, la cultura impacta directamente en el lenguaje utilizado para describirlos (p. 228).	Comment by David Martinez Diaz: Recomiendo que podrías empezar el párrafo con la importancia de la entrevista clínica tradicional como principal fuente de información para el diagnóstico de la psicopatología. Posteriormente, podrías mencionar cómo el lenguaje es el principal vehículo de comunicación durante la entrevista, lo que podría verse afectado por las diferencias en los idiomas utilizados por los bilingües, lo que a su vez puede afectar la manifestación de los síntomas.
El desarrollo saludable se ve influenciado significativamente por la adquisición del lenguaje. Los niños pueden adquirir rápidamente la lengua materna, descifrando su estructura, reglas, contenido y forma con relativamente poco aporte de padres y compañeros. sin embargo, el lenguaje es un medio importante de comunicación en contextos sociales y el dominio del lenguaje permite un desarrollo socioemocional saludable en los niños. Sin embargo, para los niños con trastornos del desarrollo como discapacidades intelectuales, trastornos del espectro autista, esquizofrenia infantil y trastornos del lenguaje, adquirir un lenguaje es una tarea que impone fuertes demandas cognitivas y emocionales. La mayoría de los niños con discapacidades intelectuales presentan retrasos en la adquisición del lenguaje, ya que les resulta demasiado difícil descifrar las reglas, el contenido y la forma del lenguaje. Estos retrasos en el idioma son significativos y pueden hacer que la adquisición de un segundo idioma sea una tarea insuperable. Específicamente, las deficiencias asociadas con la cognición social en los TEA y la esquizofrenia infantil afectan las estrategias para la adquisición de otro idioma, como interacciones lingüísticas y sociales frecuentes y continuas con hablantes nativos. Como resultado de las dificultades en la adquisición del primer idioma, se recomienda a muchos padres y familias de niños con este tipo de dificultades intelectuales que no expongan a los niños a un segundo lenguaje. Por ejemplo, un estudio de padres bilingües de niños nacidos con síndrome de Down descubrió que a menudo se les aconseja a estos padres que expongan a sus hijos a un solo idioma, pero muchos aún optan por criar a sus hijos hablando en dos idiomas con diferentes niveles de éxito porque creían que sería mejor facilitar la comunicación con otros miembros de su comunidad, aumentando así el apoyo social (Ardila et al, 2017). 	Comment by David Martinez Diaz: Recomiendo no usar tanto el "Sin embargo", puedes variarlo con otros conectores. También, como detalle, recuerda que se empieza con mayúscula después de un punto y seguido.	Comment by David Martinez Diaz: Antes de seguir avanzando con la siguiente idea, me parece que podrías mencionar específicamente cómo la discapacidad intelectual y los trastornos del espectro autista y la esquizofrenia infantil pueden hacer que la adquisición de un segundo idioma sea una tarea difícil. También puedes proporcionar un ejemplo específico de cómo ciertos padres de infantes con discapacidad intelectual aún optan por criar a sus hijos hablando en dos idiomas, debido a la importancia del lenguaje como medio de comunicación y apoyo social.
De acuerdo con Ardila et al, (2017) el trastorno de espectro autista se caracteriza por alteraciones del lenguaje en la lengua materna, incluidos retrasos en el lenguaje, ecolalia (repetición de palabras sin intención de comunicarse), dificultad para iniciar una conversación y comunicar necesidades a los demás. Debido a las dificultades inherentes al lenguaje, los profesionales les dicen a muchos padres bilingües que mantengan la comunicación en un solo idioma. De hecho, los niños mostraron deficiencias en el lenguaje en ambos idiomas. Sin embargo, los niños bilingües con TEA tenían la misma probabilidad que los niños monolingües con TEA de exhibir tales déficits. En otras palabras, los niños bilingües diagnosticados con TEA no estaban peor que los niños monolingües diagnosticados con TEA.
Factores que afectan el aprendizaje de un segundo idioma. 
En investigaciones de Rokita-Jaśkow y Ellis, (2019). La educación para necesidades especiales se relaciona con el proceso de educación y el funcionamiento en la escuela de los niños que experimentan dificultades de aprendizaje excesivas y no pueden cumplir con los requisitos curriculares generales, tienen dificultades con la adaptación social o manifiestan talentos especiales. Todos estos grupos de alumnos necesitan asistencia personalizada y apoyo psicológico-pedagógico, como el uso de medios didácticos, técnicas y métodos adaptados y modificados, para seguir aprendiendo y desarrollándose dentro de sus capacidades individuales. Asimismo, el dominio débil del lenguaje necesariamente impactará las puntuaciones en las pruebas intelectuales, esto es válido no solo durante el envejecimiento normal y anormal de los individuos, sino también durante la adquisición de otro idioma. Los niños con un conocimiento débil de un segundo idioma tendrán un bajo rendimiento académico cuando se les evalúe. 	Comment by David Martinez Diaz: Me parece que podrías reformular esta oración de la siguiente manera: "Los alumnos con necesidades especiales requieren asistencia personalizada y apoyo psicológico-pedagógico, como el uso de medios didácticos y métodos adaptados, para seguir desarrollándose dentro de sus capacidadesindividuales", solo como sugerencia para que se comprenda un poco más fácil.
De acuerdo con Ardila et al, (2017) existen cuatro condiciones neuropsicológicas que pueden ser potencialmente disociadas lingüísticamente en niños bilingües: afasia, alexia, disfasia, dislexia. En individuos bilingües, los síndromes neuropsicológicos que involucran el lenguaje pueden tener diferentes manifestaciones clínicas y diferente grado de severidad en cada uno de sus idiomas. En la afasia, la mayor variable que afecta al perfil y severidad de la afasia del lenguaje 1 y el lenguaje 2 es la edad de adquisición del segundo y, en consecuencia, la distancia que existe en la organización cerebral de cada uno de los lenguajes. 
De acuerdo con Paradis, (2004) durante el siglo XIX se propusieron dos puntos de vista opuestos para explicar la recuperación del lenguaje en los afásicos bilingües. Los cuales son, la ley de Ribot o regla de ribot (Ribot, 1882, citado en ardila et al, 2017) establece que la lengua que mejor recuperan los afásicos políglotas es la lengua materna y la ley de Pitres o regla de Pitres (Pitres, 1895, citado en ardila et al, 2017) en la que se describen siete casos de afasia bilingüe que presentaban recuperación diferencial de los dos idiomas. Asimismo, se menciona que los pacientes tendían a recuperar mejor el lenguaje que les era más familiar antes del inicio de la afasia, independientemente de si era o no la lengua materna.Se ha demostrado que ambos patrones de recuperación del lenguaje son parcialmente válidos. 
Apoyando una u otra ley propuesta, Paradis (1977, citado en Ardila et al, 2017) se refiere a seis patrones diferentes de recuperación de la afasia en bilingües. Los cuales son: 
1.	Diferencial. Cada idioma se deteriora por separado y se recupera al mismo ritmo oa un ritmo diferente.
2.	Paralelo. Los diferentes idiomas se deterioran de manera similar y se restauran al mismo ritmo.
3.	Antagonista. La recuperación de un idioma progresa, mientras que el otro retrocede.
4.	Sucesivo. Un idioma no muestra ninguna recuperación hasta que el otro haya sido restaurado.
5.	Selectivo. Un idioma no se recupera en absoluto.
6.	Mezclado. Ambos idiomas se utilizan en algunas combinaciones (p. 214).
El deterioro específico del lenguaje en los niños como disfasia del desarrollo tiende a afectar de manera similar a ambos idiomas, pero en condiciones diversas como el uso específico de cada uno de los idiomas puede impactar en la manifestación de la dificultad del lenguaje. Aunque existen algunos principios generales en la organización neurológica del lenguaje escrito, ciertas áreas cerebrales específicas soportan el lenguaje escrito, independientemente de las idiosincrasias particulares del sistema. La alexia no parece ser completamente coincidente entre diferentes ortografías y sistemas de escritura (inglés-español). En algunos casos se puede encontrar una alexia disociada. La frecuencia y severidad de la dislexia del desarrollo está significativamente asociada con la opacidad de la transparencia del sistema ortográfico; la dislexia es mucho más frecuente y grave en ortografías opacas (irregulares). Además, la dislexia podría llegar a disociarse entre L1 y L2 en sujetos bilingües (Ardila et al, 2017).
Esto sugiere que la enseñanza de la comunicación verbal y no verbal en el aula, que constituye una parte integral de muchos cursos de formación de maestros antes del servicio, debe incorporar cuestiones de comunicación de poder en el aula para ayudar a los futuros maestros a hacer que su enseñanza sea menos frustrante y más beneficiosa para los alumnos (Rokita-Jaśkow y Ellis, 2019)
Estrategias y modelos educativos para ayudar a niños con dificultades de aprendizaje de un nuevo idioma.
Como estrategia de apoyo a niños estudiantes de un segundo idioma Martínez Agudo, (2012) propone el modelo CLIL basado en el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de la enseñanza de materias comunes como las ciencias naturales o la historia. En una clase CLIL el alumno es visto como un actor social en una perspectiva socio-comunicativa que es significativamente diferente del enfoque comunicativo. En el enfoque comunicativo, las actividades lingüísticas se basan en lagunas de información, o toman la forma de diferentes tipos de juegos de roles y, por lo tanto, pueden ser consideradas artificiales por el alumno. En el enfoque orientado a la acción, las actividades similares a la vida real son para cerrar la brecha entre la situación de aprendizaje y el uso normal del lenguaje. 
El enfoque de esta metodología está basado en tareas, que son cualquier acción intencionada considerada por un individuo como necesaria para lograr un resultado determinado en el contexto de un problema a resolver, una obligación a cumplir o un objetivo a lograr. Esta definición cubriría una amplia gama de acciones como mover un armario, escribir un libro, obtener ciertas condiciones en la negociación de un contrato, jugar a las cartas, pedir una comida en un restaurante, traducir un texto en un idioma extranjero o preparar un periódico de clase a través del trabajo en grupo (Martínez Agudo, 2012). Por último Coady, (2020) remarca la importancia de formar una comunidad entre padres, alumnos y maestros para lograr el éxito en la educación bilingüe de sus hijos, lo cual influye positivamente en el rendimiento académico y sociocultural de los niños bilingües. 	Comment by David Martinez Diaz: Aprovechando este comentario donde te comento que falta una coma después de la palabra "último", noté que no hay una conclusión al trabajo. Es decir, no hay un aporte final que rebate o refuerza tu declaración de tesis ni se reflexiona sobre todo el material proporcionado en este arduo trabajo que hiciste (por el cuál te felicito). Mucho cuidado con eso, pues es un elemento esencial para el ensayo.
Como mi comentario final de revisión de tu ensayo, quiero recalcar que las fortalezas más grandes es tu excepcional capacidad de investigación y recopilación de fuentes confiables, es decir, la capacitación que tienes sobre el tema demuestra un dominio total de tu parte, excelente trabajo. En cuanto a las áreas de mejora, notarás que son principalmente inconvenientes en cuanto a la redacción, ortografía y gramática del escrito, junto con el comentario que considero más importante en cuanto a la falta de una conclusión a tu trabajo. En general, lo que más falta en tu ensayo son contribuciones propias y personales de tu parte. Es un buen trabajo, mantén el esfuerzo, cuídate mucho. 
Referencias:
Ardila, A., Cieślicka, A. B., Heredia, R. R., & Rosselli, M. (Eds.). (2017). Psychology of bilingualism: The cognitive and emotional world of bilinguals. Springer.
Burton, H. (2020). The psychology of bilingualism: A conversation with ellen bialystok. Open Agenda Publishing.
Chen, S. (2015). Toward a social psychology of bilingualism and biculturalism. Asian Journal of Social Psychology, 18(1), 1–11. https://doi-org.saintleo.idm.oclc.org/10.1111/ajsp.12088
Coady, M. (2020). El programa bilingüe de Coral Way . Asuntos multilingües.
Martínez, J. (2012). Teaching and Learning English through Bilingual Education. Cambridge Scholars Publishing
Nicoladis, E., & Montanari, S. (Eds.). (2016). Bilingualism across the lifespan: factors moderating language proficiency (Ser. Language and the human lifespan series). American Psychological Association.
Paradis, M. (2004). A neurolinguistic theory of bilingualism (Ser. Studies in bilingualism, v. 18). J. Benjamins Pub.
Rebuschat, P. (2015). Implicit and explicit learning of languages (Ser. Studies in bilingualism, v. 48). John Benjamins Publishing Company. 
Rokita-Jaśkow, J. & Ellis, M. (2019). Early Instructed Second Language Acquisition: Pathways to Competence. Multilingual Matters.

Continuar navegando