Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Riesgo Eléctrico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas
Seguridad en Laboratorios
2016
� La energía eléctrica 
es muy útil, fácil de usar 
pero puede ser 
muy peligrosa
� La “peligrosidad” de esta herramienta 
radica en la falta de conocimientos que el 
usuario en general posee
ELECTRICIDAD
2
“Es un flujo de electrones que corre por un
conductor, estos electrones al salir de sus órbitas
forman la denominada Corriente Eléctrica”.
De esta manera al encender o apagar un equipo o
instalación, se permite el paso de corriente de un
generador por los conductores hacia el sector de
demanda.
ELECTRICIDAD
� Es un agente físico presente en toda sustancia y que bajo 
ciertas condiciones especiales se manifiesta como una 
diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de dicha 
sustancia.
� La diferencia de nivel eléctrico (o de potencial) entre dos 
puntos se denomina tensión eléctrica . 
Se mide en Volt [ V ].
ELECTRICIDAD
3
RIESGO ELECTRICO
� Es la posibilidad de que la corriente alterna o
continua, pase a través del cuerpo de una
persona.
� Cuando se dan las condiciones para que 
haya circulación de electricidad por el cuerpo 
de un individuo es cuando se produce el 
accidente eléctrico .
� Tenemos que tener en cuenta que, ingresos de altos
voltajes, pueden causar graves consecuencias que en
su mayoría son accidentes mortales.
� Genera otros tipo de riesgos/efectos asociados, que
deben ser considerados por separado y son
relativamente frecuentes, como: quemaduras, caídas,
explosiones, intoxicaciones, etc.
� Por otra parte, la corriente eléctrica, debido a su
conversión en calor (efecto Joule), es la principal causa
de los incendios.
RIESGO ELECTRICO
4
Ley de OHM: La intensidad de corriente circulante por un circuito eléctrico es 
proporcional a la diferencia de potencial aplicado e inversamente proporcional a la 
resistencia que se opone al paso de la corriente.
I (amper) = _V_(Volt)
R (ohm)
Intensidad de corriente:
Es el número de cargas eléctricas negativas (electrón), que circulan en un conductor en la 
unidad de tiempo (unidad Ampere).
Diferencia de potencial:
Circulación de la corriente eléctrica cuando entre dos puntos existen distintos valores (Voltio) 
El sentido de circulación será del mayor potencial al menor potencial. Si los potenciales entre 
dos puntos son iguales no hay circulación de corriente.
Resistencia eléctrica:
Es la dificultad al paso de la corriente eléctrica en un circuito/ conductor (unidad Ohm).
RIESGO ELECTRICO
TIPOS DE CORRIENTE
� Continua: La intensidad, diferencia de potencial y
sentido de circulación son invariables en el tiempo.
� Alterna: La intensidad, diferencia de potencial y sentido
de circulación varían en forma senoidal generándose una
frecuencia de variación. Como es variable en el tiempo, se
usa el valor eficaz que se obtiene haciendo 0,707 por el
valor máximo de la onda
Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.
Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.
5
• Causas humanas:
� Confianza
� Ignorancia
� Negligencia
� Indisciplina
• Causas técnicas:
� Falta o falla de aislación
� Falla de los dispositivos de protección
� Falta o falla de la puesta a tierra
ACCIDENTES ELECTRICOS
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE 
ACCIDENTE
� Tensión: altas tensiones son las que producen las grandes 
quemaduras (Ley de Joule).
� Intensidad: producen diferentes efectos fisiológicos. 
� Trayectoria
� Contextura física
� Tiempo de contacto
� Presión y superficie de contacto
� Edad, sexo y peso
6
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS 
EFECTOS ELECTRICOS
Los factores que influyen principalmente en los efectos son:
1.- Intensidad de la corriente que circula a través del cuerpo
2.- Duración del contacto
3.- Recorrido de la corriente a través del cuerpo (órganos 
involucrados)
4.- Frecuencia de la corriente
5.- Tensión de paso de la corriente
• 1 a 3 mA: Umbral de percepción
• 10 a 15 mA: Umbral de soltar
• 15 a 25 mA: Umbral de asfixia por tetanización
• 30 a 50 mA: Umbral de fibrilación
• 50 a 80 mA: Paro cardíaco
• 80 mA a 4 A: Quemaduras, Gran depresión del sistema 
nervioso central, Paro cardíaco(reversible), Bloque o 
renal, Electrólisis de la sangre
Intensidad:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS 
EFECTOS ELECTRICOS
7
Duración del contacto: Relaciona la duración, en tiempo, del contacto 
con la intensidad del mismo. Es, junto a la Intensidad, el factor que más 
influye en las consecuencias del accidente eléctrico. Relación intensidad -
tiempo que puede causar muerte
INTENSIDAD TIEMPO
15 mA 2 mín.
20 mA 60 seg.
30 mA 35 seg.
100 mA 3 seg
500 mA 110 mseg.
1 A 30 mseg.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS 
EFECTOS ELECTRICOS
3. Recorrido de la electricidad por el cuerpo humano : a mayor longitud mayor 
resistencia y por tanto menor intensidad; pero atravesar órganos vitales 
(corazón, pulmones, hígado, etc.) puede provocar lesiones graves e 
irreversibles. 
Los recorridos que atraviesan cabeza o cavidad torácica ocasionan los mayores 
daños. Además influyen: La superficie de contacto, la humedad de la piel, la 
presión de contacto y los puntos de entrada y salida.
4. Frecuencia de la corriente: para corrientes eléctricas de frecuencia superior a 
50 Hz de corriente alterna la peligrosidad disminuye progresivamente a efectos 
de fibrilación ventricular, aunque prevalecen los efectos térmicos de la corriente.
5. Tensión de paso: depende de la resistencia ya que si esta es baja, ocasiona el 
paso una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS 
EFECTOS ELECTRICOSEFECTOS ELECTRICOS
8
� Recorrida por el cuerpo humano.
EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA ENERGIA 
ELECTRICAELECTRICA
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN FUNCION 
DE LA RESISTENCIA DEL CUERPO
• En días calurosos y húmedos la resistencia del cuerpo baja.
• La resistencia que ofrece al paso de corriente varía según los órganos 
del cuerpo que atraviesa.
• La resistencia del cuerpo varía con la tensión aplicada por el contacto.
o 10000 Ω para 24 V
o 3000 Ω para 65 V
o 2000 Ω para 150 V
o A partir de este valor puede considerarse constante aproximadamente 
1500 Ω para 220 V.
9
DIRECTOSDIRECTOS
PRECOCESPRECOCES
EFECTOS EFECTOS 
MUSCULARES MUSCULARES 
/ NERVIOSOS/ NERVIOSOS
EFECTOS EFECTOS 
TÉRMICOSTÉRMICOS
EFECTOSEFECTOS
MEDIATOSMEDIATOS
EFECTOS EFECTOS 
INMEDIATOSINMEDIATOS
TARDÍOSTARDÍOS
NEURÓTICOS 
TRASTORNOS MENTALES
DAÑO CEREBRAL 
DAÑO MOTOR 
CIRCULATORIOS (GANGRENAS) 
PROBLEMAS RENALES
FIBRILACIÓN VENTRICULAR 
CONTRACCIONES MUSCULARES (ASFIXIA) 
TETANIZACIÓN DE MÚSCULOS
CALAMBRES 
INHIBICIÓN DE CENTROS NERVIOSOS
QUEMADURAS POR ARCO 
QUEMADURAS POR CONTACTO
CAÍDAS 
GOLPES CONTRA OBJETOS 
CORTES 
QUEMADURAS AL GOLPEAR O TOCAR ELEMENTOS NO PROTEGIDOS
INDIRECTOSINDIRECTOS
EFECTOS DE LA ENERGIA ELECTRICA
Quemaduras internas o externas: Son producidas por la energía liberada en forma de calor 
que circula por el organismo. Estas pueden ser provocadas también por los arcos eléctricos 
cuándo una corriente de alto amperaje salta por el aire de un conductor a otro durante la 
apertura o cierre de un circuito.
Fibrilación ventricular: Genera un movimiento anárquico del corazón, que deja de enviar 
sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de 
funcionamiento. Está considerada como la principal causa de muerte por choque eléctrico
Asfixia: Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo la
contracción de los músculos de los pulmones, y por tanto, la respiración,
ocasionando el paro respiratorio. Puede producir la muerte por anoxia.
Tetanización : Movimiento incontroladode los músculos como consecuencia del paso de la 
corriente eléctrica. Esta anulación de la capacidad del control muscular impide la separación 
del punto de contacto.
Bloqueo Renal: Paralización de la acción metabólica de los riñones. Producido por los efectos 
tóxicos de las quemaduras.
EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA ENERGIA 
ELECTRICA
10
FORMAS DE INGRESO DE LA CORRIENTE ELECTRICA
CONTACTO DIRECTO: . Son choques eléctricos por contacto con elementos
bajo tensión. Se produce cuando una persona se pone en contacto involuntario o
voluntario con un conductor, instalación, máquina, enchufe, etc, bajo tensión
directa.
CONTACTO INDIRECTO: Se produce cuando una persona se pone en contacto
involuntario o voluntario con una equipo, herramienta, máquina, etc. cuyas masas
están expuestas accidentalmente bajo tensión y que, debido a una falla en la
aislación básica, tiene tensión.
11
Se realizará a través de 3 métodos:
• Por alejamiento.
• Por aislamiento. 
• Por medio de obstáculos
El empleo de tensiones de seguridad es un sistema adecuado de protección contra contactos
directos por sí mismo.
a) Muy Baja Tensión (M.B.T.): Hasta 50 V de corriente continua o iguales valores eficaces de 
corriente alterna.
b) Baja Tensión (B.T.): mayores de 50 V y hasta 1000 V de corriente continua o iguales valores 
eficaces de corriente alterna.
c) Media Tensión (M.T.): Valores mayores de 1000 V y menores de 33000 V inclusive.
Tensión de seguridad:
En ambientes secos y húmedos, se considera tensión de seguridad hasta 24 V respecto de 
tierra (0V). 
En ambientes mojados o impregnados de líquidos conductores, la tensión de seguridad 
deberá ser determinada por el responsable de seguridad.
Por alejamiento: Consiste en alejar las partes activas de la instalación a una distancia tal del
lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan que sea imposible un
contacto fortuito con las manos, o por la manipulación de objetos conductores, cuando éstos
se utilicen habitualmente cerca de la instalación.
PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS DIRECTOS
PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS DIRECTOS
de 0 V y hasta 50 V Ninguna
de 50 V y hasta 1 KV 0,80 m
de 1KV y hasta 33 KV 0,80 m
de 33 KV y hasta 66 KV 0,90 m
de 66 KV y hasta 132 KV 1,50 m
de 132 KV y hasta 150 KV 1,65 m
de 150 KV y hasta 220 KV 2,10 m
de 220 KV y hasta 330 KV 2,90 m
de 330 KV y hasta 500 KV 3,60 m
NIVEL DE TENSIÓN DISTANCIA MÍNIMA
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
12
PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS DIRECTOS
Por aislamiento: Consiste en el recubrimiento de las partes activas de la
instalación por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus
propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no
superior a 1 miliamperio.
Por medio de obstáculos: Consiste en la interposición de obstáculos que
impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Los
obstáculos de protección deben estar fijados en forma segura y resistir a los
esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse en su función. Si los
obstáculos son metálicos y deben ser considerados como masas, se aplicará
una de las medidas de protección previstas contra los contactos indirectos.
PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Para proteger a las personas contra riesgos de contacto con masas puestas
accidentalmente bajo tensión, éstas deberán estar puestas a tierra y además se
adoptará uno de los dispositivos de seguridad.
Las mismas serán:
Puesta a tierra de las masas: Su función es la de proteger a las personas de las
tensiones de paso y de contacto que aparecen al circular la corriente de
cortocircuito. Además permite dispersar las corrientes que se producen por
sobretensiones.
Dispositivos de Seguridad: Para generar protección Activa y Pasiva
1. Dispositivos de Protección Activa: Interruptores Diferenciales.
2. Dispositivos de Protección Pasiva: Separación de las partes conductoras;
Aislación de las masas; Separación de Circuitos; Doble Aislamiento.
13
PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
1. Dispositivos de Protección Activa: Son sistemas de protección que consisten 
en poner a tierra las masas. Estarán asociados a un dispositivo de corte 
automático sensible a la intensidad que origine la desconexión de la instalación 
defectuosa.
Interruptor diferencial : que es un aparato de protección obligatorio en todas las 
instalaciones y que tiene como misión interrumpir la corriente cuando se excede 
la capacidad del conductor. Esta protección especial para las personas y 
equipos.
Puesta a tierra: Se define como cualquier tipo de conexión conductora de 
sección suficiente, que se coloca entre determinados elementos o partes de una 
instalación y/o máquinas y un elemento conductor en el terreno, con el fin de 
conseguir que en la instalación no existan diferencias de potencial peligrosas.
Este sistema deberá trabajar combinado con el interruptor con la finalidad de 
limitar la tensión de contacto en los aparatos o masa metálicas que se hayan 
puesto en tensión.
PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
2. Dispositivos de Protección Pasiva:
• Separación de circuitos.
• Separación entre las partes activas y las masas accesibles por 
medio de aislamientos de protección.
• Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas.
• Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección.
14
� Trabajos con Tensión
� A contacto
� A distancia
� A potencial
� Trabajos sin Tensión
� Consignas de la instalación (5 reglas de oro)
METODOS SEGUROS PARA TRABAJOS CON 
RIESGO ELECTRICO
METODOS SEGUROS PARA TRABAJOS CON RIESGO 
ELECTRICO
TRABAJOS CON TENSIÓN
� TRABAJO A CONTACTO:
En este método el operario ejecuta la tarea con sus manos y brazos correctamente
protegidos mediante elementos aislantes (EPP: guantes, protectores de brazos y otros)
manteniendo siempre doble nivel de aislamiento con respecto a distintos potenciales.
� TRABAJO A DISTANCIA:
En este método, el operario se mantiene separado de los conductores o de las partes a
potencial, conservando las distancias de seguridad ya detalladas y ejecuta el trabajo
con ayuda de herramientas montadas en el extremo de pértigas, cuerdas u otros
elementos aislantes.
� TRABAJO A POTENCIAL:
En este método se aísla al operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial
del conductor.
15
METODOS SEGUROS PARA TRABAJOS CON RIESGO 
ELECTRICO 
TRABAJOS SIN TENSIÓN
1. Apertura de los circuitos: Aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar
la instalación en la que debe trabajarse mediante elementos de corte omnipolar.
2. Bloqueo y señalización de los aparatos de corte: Bloquear, si es posible, y en
posición de apertura, los aparatos de corte. En cualquier caso, colocar en el mando
de estos aparatos una señalización de prohibición de maniobra.
3. Verificar Ausencia de Tensión: La verificación se efectuará en cada uno de los
conductores, incluido el neutro, así como en las masas metálicas próximas
(tensores, cajas, etc.).
4. Puesta a Tierra y en Cortocircuito: Dicha operación, debe efectuarse lo más cerca
posible del lugar de trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión, incluyendo
el neutro
5. Delimitar y Señalizar la zona de trabajo
METODO DE CONSIGNACIÓN ELECTRICA – REGLAS DE ORO
TIPOS DE PROTECCIÓN
Pueden ser:
• PROTECCIÓNES PERSONALES
• PROTECCIÓNES COLECTIVAS
16
PROTECCIÓN MANOS, BRAZOS Y PIES
Los elementos aislantes utilizados son: 
• Guantes.
• Manoplas. 
• Manguitos. 
• Zapatos de seguridad dieléctricos.
INSTALACIONES Y EQUIPOS PROTECTORES
⇒ Adquirir nociones básicas sobre llaves térmicas
⇒ Adquirir nociones básicas sobre disyuntores
17
Son aparatos diseñados para
proteger a los artefactos o
máquinas. Interrumpen el
circuito cuando la
temperatura que produce el
paso de la corriente eléctrica
por el conductor se eleva
debido a un cortocircuito
(funcionamiento similar al
antiguo fusible)
LLAVES TÉRMICAS
Son aparatos diseñados para
proteger a las personas.
Funcionan basados en la
lectura de los valores de
entrada y salidade
corriente. Interrumpe el
circuito cuando se produce
una fuga de corriente en
alguna parte del mismo.
DISYUNTORES DIFERENCIALES
18
Una forma sencilla de verificar si el lugar donde
trabajamos o habitamos posee llave térmica
(protección de equipos) o disyuntor diferencial
(protección de personas) es observar si el aparato
posee un botón. Si posee, es un disyuntor
eléctrico diferencial
DIFERENCIA ENTRE LLAVE TÉRMICA Y 
DISYUNTOR
� Mantener el lugar de trabajo ordenado y limpio.
� No usar joyas que puedan ponerse en contacto con los circuitos
eléctricos.
� Recordar que aún cuando una lámpara no encienda o un elemento no
funcione, no por eso deja de estar bajo tensión.
� Los equipos o aparatos eléctricos deben desconectarse
completamente de la fuente de energía cuando se trabaje con ellos,
no basta con apagarlos.
� Antes de operar con elementos eléctricos, debe asegurarse que las
manos se encuentren secas.
� Cuando se trabaje sobre superficies húmedas o mojadas, deberá
usarse un aislamiento adicional.
� Cuando se emplean equipos eléctricos, hay que asegurarse antes y
después del uso, que funciona correctamente.
� Antes de realizar una maniobra, recordar los riesgos potenciales que
pueden estar involucrados en la misma.
MEDIDAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES
19
RIESGO ELECTRICO – ACCIONES A REALIZAR 
EN CASO DE ACCIDENTES ELECTRICOS
Desconetar la corriente
Alejar al accidentado de
la zona de peligro
En caso de incendio
apagarlo.
Llamar al medico
Determinar lesiones
Respiracion normal
circulacion cardiaca
noramal no hay shock
Hay paro cardiaco y/o
respiratorio
Shock
Colocar al accidentado
de forma tal que apoye
sobre un costado
Realizar respiracion
artificial y/o masajes
cardiaco
Disponer transporte a
un hospital.
Hacer examinar al
accidentado por un
medico.
Colocar al accidentado
de forma tal que apoye
su espalda y levantar
sus piernas.
Disponer transporte a
un hospital.
¿Cómo actuar en caso de accidente?
1) Conservar la calma e interrumpir el flujo de corriente al
circuito.
2) Separar al accidentado del elemento que estaba
tensionado.
3) Atender al accidentado, brindándole el primer auxilio
que necesite, en función del tipo de accidente que tuvo.
4) Si es posible acostarlo cómodamente y desabotonarle la
ropa asegurándole la afluencia de aire fresco.
5) Si el accidentado respira mal, hay que darle respiración
artificial, hasta obtener un resultado positivo.
6) Recurrir luego al médico.
20
Atención del accidentado: en este punto es muy importante
considerar que cuando no se tiene el entrenamiento necesario
para brindar un primer auxilio es preferible no actuar porque se
puede hacer más daño que bien.
Después de un accidente eléctrico, es frecuente que se
presente un estado de muerte aparente que puede ser debido a
causas diferentes: shock eléctrico, quemaduras, paro
respiratorio, asfixia, paro cardiovascular, fibrilación cardíaca,
etc, requiriéndose en cada caso conductas diferentes.
¿Cómo actuar en caso de accidente?
� Shock eléctrico.
Es la pérdida transitoria del conocimiento sin paro
respiratorio, ni circulatorio. Los latidos cardíacos y el pulso
son perceptibles, la pupila presenta tamaño normal y la
presión arterial se mantiene en unos valores normales.
Colocar al accidentado acostado sobre un lado, en
posición de seguridad (decúbito lateral), controlando la
respiración y el estado de la circulación sanguínea,
mientras se espera la llegada de atención médica.
¿Cómo actuar en caso de accidente?
21
Shock eléctrico
¿Cómo actuar en caso de accidente?
� Paro respiratorio:
Además de la pérdida de conocimiento se presenta falta de
respiración acompañada con cianosis (coloración azulada de pies,
manos, labios, por ejemplo).
El pulso es perceptible y la pupila tiene tamaño normal.
� Paro circulatorio:
A los síntomas del paro respiratorio se le suman: Palidez, Ausencia de
pulso periférico y latidos cardíacos y medriasis (dilatación de la
pupila)
Al no llegar sangre oxigenada a los órganos vitales, en especial al
cerebro; se producen daños irreversibles en poco tiempo. Se debe
brindar en forma inmediata asistencia cardio-respiratoria.
¿Cómo actuar en caso de accidente?
22
Reanimación cardiorrespiratoria
� Quemaduras:
Pueden ser de 3 grados y pueden complicarse con:
a) shock producido por la pérdida de agua (deshidratación) y
b) la infección que pude producirse por quedar expuesta la
parte lesionada a la acción de agentes externos.
Con este tipo de lesiones es muy importante la superficie del
cuerpo afectada porque:
� si afectan entre el 15 al 20% del cuerpo, producen shock, pero si
� superan el 50% de la superficie total pueden considerarse
mortales.
¿Cómo actuar en caso de accidente?
23
Gracias por su atención.

Más contenidos de este tema