Logo Studenta

TPs del 1 al 8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Química 
Analítica I 
Trabajos Prácticos 
Material disponible 
http://entornovirtual.unl.edu.ar/ 
CONSULTAR 
http://www. fbcb.unl.edu.ar/catedras/analítica 
 
Requisitos para el desarrollo de los TP 
Cada alumno deberá disponer de GUARDAPOLVO, CABELLO recogido, 
CALZADOS Cerrados, 1 Cuaderno. Los alumnos formarán comisiones de dos 
(2) personas. C/comisión deberá contar con PROPIPETA, trapo rejilla, 
papel absorbente 1 rollo. Por cada grupo de TP traer un rollo de Cinta de 
Papel para rotulación de material. 
NIVEL 3 
 
2018 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 
1 
 
INTRODUCCION 
Normas generales de seguridad en el laboratorio.................................................... 3 
I.I. Recomendaciones generales referidas al laboratorio ........................................... 3 
I.II. Recomendaciones generales de seguridad y orden personal .............................. 3 
Primeros auxilios y procedimientos de emergencia ................................................ 4 
I.III. Salpicaduras y derrames de productos químicos ................................................. 4 
I.III.I. Si ocurre una salpicadura en los ojos ................................................................................. 4 
I.III.II. Si ocurre una salpicadura o derrame en la ropa o la piel .................................................... 4 
Material del laboratorio analítico ................................................................................ 5 
I.IV. Mediciones de masa ................................................................................................ 5 
I.IV.I. Balanzas analíticas ............................................................................................................ 5 
I.IV.II. Procedimiento para la medición de masa ........................................................................... 5 
I.IV.II.I. Consideraciones para la correcta medición de masa: ................................................. 5 
I.V. Medición de volumen de líquidos ........................................................................... 6 
I.V.I. Material de vidrio para la medición de volumen .................................................................. 6 
I.V.I.I. Clasificación ............................................................................................................... 6 
I.V.I.II. Temperatura de referencia ......................................................................................... 6 
I.V.I.III. Límite de error o tolerancia ......................................................................................... 6 
I.V.I.IV. Tiempo de espera y de escurrimiento ......................................................................... 7 
I.V.I.V. Codificación impresa en materiales volumétricos ........................................................ 7 
I.V.I.VI. Ejemplos .................................................................................................................... 7 
I.V.I.VI.I. Matraz aforado ....................................................................................................... 7 
I.V.I.VI.II. Probeta graduada .................................................................................................. 8 
I.V.I.VI.III. Pipetas aforadas .................................................................................................... 8 
I.V.II. Material para la medición de volumen ................................................................................ 8 
I.V.II.I. Medición confiable y exacta de volumen ..................................................................... 8 
I.V.II.I.I. Pipetas ................................................................................................................... 8 
I.V.II.I.II. Matraces aforados.................................................................................................. 9 
I.V.II.I.III. Buretas ................................................................................................................ 10 
I.V.II.I.IV. Dispensadores con frascos botellas ..................................................................... 10 
I.V.II.II. Otros materiales para medida de volúmenes ............................................................ 11 
I.V.II.II.I. Pipetas graduadas ............................................................................................... 11 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 
2 
 
I.V.II.II.II. Probetas graduadas ............................................................................................. 11 
I.V.II.III. Consideraciones para la lectura de volumen ............................................................ 11 
I.VI. Lavado de material de laboratorio ........................................................................ 11 
I.VI.I. Detergentes ..................................................................................................................... 12 
I.VI.II. Agentes secuestrantes..................................................................................................... 12 
I.VI.III. Mezcla sulfocrómica ........................................................................................................ 12 
I.VI.IV. Solventes orgánicos y soluciones hidroalcohólicas ........................................................... 12 
I.VI.V. Agua regia ....................................................................................................................... 12 
I.VI.VI. Hipoclorito de sodio 10% ................................................................................................. 13 
I.VI.VII.Secado del material ......................................................................................................... 13 
Productos y/o reactivos químicos ........................................................................... 14 
I.VII. Conceptos generales ............................................................................................. 14 
I.VIII. Normas y códigos de calidad ................................................................................ 14 
I.IX. Clasificación según su calidad ............................................................................. 15 
I.X. Manipulación de productos y reactivos químicos ............................................... 15 
I.X.I. Nivel de peligrosidad o riesgo .......................................................................................... 15 
I.X.II. Estabilidad ....................................................................................................................... 16 
I.X.III. Conservación y almacenamiento...................................................................................... 17 
I.XI. Etiquetado de productos y reactivos químicos ................................................... 17 
I.XI.I. Ejemplos de etiquetas que siguen el sistema SGA ........................................................... 17 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Normas de seguridad 
3 
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio 
I.I. RECOMENDACIONES GENERALES REFERIDAS AL LABORATORIO 
 Para el ingreso y la permanencia en el laboratorio es indispensable usar guardapolvo o chaqueta 
de laboratorio, guantes y antiparras, vestir calzado cerrado y cómodo, no utilizar ninguna indumentaria 
por arriba del guardapolvo, tener el cabello recogido en caso de llevarlo largo, y evitar el uso de pulseras, 
mangas y bufandas. 
 Está prohibido correr y obstruir los lugares de paso en el laboratorio. No abrir ni cerrar las puertas 
violentamente. Trabajar y circular en calma en todo momento. No hacer bromas, distraer o interrumpir a 
las personas que estén realizando trabajo en el laboratorio. 
 Está prohibido comer, beber y fumar en el laboratorio. 
 No utilizar dispositivos electrónicosdurante el trabajo de laboratorio (celular, tablets, 
computadoras portátiles). 
 Reconocer las ubicaciones de los elementos de seguridad: salidas de emergencia, lavaojos y 
ducha de emergencia, extintor de incendios, botiquín, planos de evacuación, teléfonos y números de 
emergencia. 
 Mantener siempre el orden de las zonas de trabajo y con un alto nivel de limpieza. 
 Está prohibido guardar bebidas y alimentos en las heladeras de los laboratorios. 
 Mantener siempre cerradas las puertas de los armarios donde se colocan los reactivos. 
 No realizar experimentos que no hayan sido previamente autorizados o programados por los 
docentes a cargo. 
 No manipular solventes inflamables cerca de fuentes de calor. 
 Apagar luces, campana y mecheros antes de abandonar el laboratorio. Asegurar el orden antes 
de cerrar el laboratorio. 
I.II. RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD Y ORDEN PERSONAL 
 Leer y analizar la Ficha de Datos de Seguridad (FDS o MSDS, de sus siglas en ingles Material 
safety data sheet) de cada reactivo y/o sustancia antes de su uso. 
 Manipular sustancias tóxicas, fumantes y/o inflamables bajo campana de extracción. 
 Utilizar siempre propipetas y/o pipetas automáticas para la succión de líquidos. NUNCA utilizar la 
boca para succionar reactivos o soluciones de trabajo. 
 Utilizar elementos de seguridad para manipular material que haya sido calentado: pinzas o 
guantes aptos para alta temperatura. 
 En caso de percibir olores, nunca acercar la nariz directamente a un recipiente; utilizar la mano 
para acercar hacia su nariz los vapores del recipiente. 
 Mantener la higiene de sus manos en todo momento. Lavárselas luego de la manipulación de 
sustancias peligrosas. 
 Todo derrame de cualquier producto químico debe ser neutralizado correctamente y ser limpiado 
inmediatamente. 
 Evitar la formación de aerosoles en todos los procesos técnicos. 
 En caso de accidentes, cortes o quemaduras, debe comunicarlo inmediatamente a los docentes a 
cargo. 
 Rotular inmediatamente cualquier solución preparada para el análisis. Todos los recipientes 
deben estar perfectamente identificados. Ante la duda de cualquier reactivo, deberá ser descartado. 
 Cerrar correctamente todos los recipientes que contengan tapa luego de su uso. 
 Manipular todos los recipientes con precaución. Nunca tomar un recipiente por su cuello o tapa. 
Sostenerlos y manipularlos con ambas manos desde su cuerpo. 
 La prevención de accidentes es responsabilidad de todos los que trabajan en el laboratorio y, por 
lo tanto, es necesaria la cooperación activa de cada uno. 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Primeros auxilios 
4 
 
Primeros auxilios y procedimientos de emergencia 
I.III. SALPICADURAS Y DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS 
I.III.I. SI OCURRE UNA SALPICADURA EN LOS OJOS 
1. Hacer fluir agua potable de una fuente inmediatamente en el ojo por al menos 15 minutos. No 
intentar neutralizar el líquido con ningún agente. USAR SOLO AGUA. 
2. Utilizar el dedo pulgar e índice para mantener los párpados fuera del ojo, mover los ojos 
continuamente hacia arriba y abajo y hacia los lados para que el agua fluya atrás de los párpados 
y atrás del ojo. 
3. Siempre que sea posible, utilizar una fuente de lavaojos. De lo contrario, la persona lesionada 
debe ser colocada sobre sus espaldas y se debe hacer fluir agua suavemente a través de las 
esquinas de los ojos por al menos 15 minutos. 
4. Luego de haber brindado los primeros auxilio, comunicarse inmediatamente a un personal de 
salud o cuerpo médico. 
I.III.II. SI OCURRE UNA SALPICADURA O DERRAME EN LA ROPA O LA PIEL 
1. Para pequeños derrames, lavar inmediatamente la zona afectada con agua potable continua por 
al menos 15 minutos. 
2. Para grandes derrames, utilizar inmediatamente la ducha de seguridad: colocarse directamente 
debajo de la caída de agua y remover toda la ropa contaminada mientras se mantiene debajo de 
la ducha abierta. 
3. Evitar contaminarse los ojos al quitarse las prendas contaminadas. 
4. Lavar todas las zonas afectadas con abundante agua por al menos 15 minutos, a temperatura 
ambiente. 
5. Luego de haber brindado los primeros auxilios, comunicarse inmediatamente a un personal de 
salud o cuerpo médico. 
 
 
 
 
 
 
Números de teléfono de emergencia 
Atención médica de urgencia 
COBEM: 103 
UNISEM: 107 
 
Derrames, fugas de productos químicos o incendios 
Bomberos: 100 
Policía: 911 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
5 
 
Material del laboratorio analítico 
I.IV. MEDICIONES DE MASA 
I.IV.I. BALANZAS ANALÍTICAS 
Las balanzas analíticas son instrumentos muy delicados que deben ser manipulados con extremo 
cuidado. Deben mantenerse siempre limpias y cerradas, en un lugares libres de corrientes de aire. 
Las balanzas que pueden encontrarse en un laboratorio analítico se clasifican según su capacidad en: 
 Macrobalanzas: son las balanzas más comúnmente presentes en los laboratorios analíticos y 
tienen una capacidad máxima que oscila entre 160 g y 200 g, con una precisión de  0.1 mg. 
 Balanzas semimicroanalíticas: tienen una carga máxima de 10 g a 30 g con una precisión de 
0.01 mg. 
 Balanzas microanalíticas: tienen una capacidad de 1 g a 3 g, con una precisión de  0.001 mg. 
I.IV.II. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE MASA 
Las sustancias o drogas sólidas a pesar no deben ser colocadas directamente sobre el platillo de la 
balanza. Para ello se utilizan pesasustancias que pueden ser de diferentes tipos: 
 Pesafiltros: son recipientes de vidrio que poseen una tapa esmerilada y que se utilizan para pesar 
drogas altamente higroscópicas o que presenten cierta peligrosidad para el operario. 
 Embudos de pesaje: son recipientes de vidrio o plástico que poseen un vástago y que se utilizan 
para pesar todo tipo de sustancias. El vástago facilita trasvasar cuantitativamente la masa medida a un 
recipiente para su posterior disolución. 
 Otros: vidrio de reloj, capsulas, crisoles. 
Los recipientes a utilizar para la medición de masa deben estar perfectamente limpios y secos. Los 
resistentes a temperatura se secan y conservan en estufa y para utilizarlos se deben dejar estabilizar 
hasta llegar a temperatura ambiente en condiciones libre de humedad. Por esto, al retirarlos de la estufa 
se utilizan desecadores, que son recipientes de vidrio o plástico con tapa que contienen un agente 
desecante que permite la reducción de humedad en su interior para evitar la fijación de humedad en el 
material a desecar. También se utilizan para almacenar drogas higroscópicas o sustancias que deban 
estar en ambiente libre de humedad. Algunos desecadores permiten trabajar en condiciones de vacío 
conectados a una bomba de vacío. 
Los recipientes utilizados para la medición de masa no deben ser nunca manipulados directamente 
con la mano a fin de evitar la posible transferencia de cantidades detectables de agua o materia grasa 
desde la piel al recipiente. Para evitarlo se utilizan guantes, pinzas, dedales de gamuza o tiras de papel. 
I.IV.II.I. Consideraciones para la correcta medición de masa 
 Medición de masa de una DROGA SÓLIDA: para la medición de masa de una droga sólida es 
importante trabajar en un ambiente libre de humedad, para evitar errores en la lectura. Por lo tanto, el 
pesasustancia se debe acondicionar previamente en un ambiente seco. Para asegurar un ambiente libre 
de humedad en todo el proceso de medición, momentos antes de utilizar la balanza se coloca un agente 
desecante en su interior, que no esté en contacto con el plato de medición, y se mantiene cerrada el 
mayor tiempo posible. Es importante que la medición de masa se realice en un tiempo relativamente 
corto a fin de evitar el ingreso de humedad al desecador y a la balanza. 
 Medición de masa de un LÍQUIDO: a diferencia de lo mencionado para una droga sólida, la 
balanza debe encontrarse en un ambiente saturado de humedad,a fin de evitar errores por evaporación. 
Por lo tanto, momentos antes de la medición se coloca un recipiente con agua en el interior de la balanza, 
que no esté en contacto con el platillo de medición, a fin de saturar de humedad su interior. Los 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
6 
 
recipientes a utilizar para las mediciones deben estar en las mismas condiciones que los mencionados 
anteriormente: limpios, secos y libres de humedad. 
I.V. MEDICIÓN DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS 
I.V.I. MATERIAL DE VIDRIO PARA LA MEDICIÓN DE VOLUMEN 
I.V.I.I. Clasificación 
El material de laboratorio para medición de volumen se distingue según el número de marcas 
indicadoras de volumen que contiene: 
 Aforados: el material presenta una o dos marcas indicadoras (aforo) de volumen y puede leerse 
solo un volumen fijo establecido; por ejemplo: pipetas aforadas de simple y doble aforo, matraz aforado 
de 100.0 mL. 
 Graduados: el material presenta varias marcas indicadoras de volumen y permite la medición de 
un volumen variable entre un máximo y un mínimo; por ejemplo: pipetas graduadas, buretas, probetas 
graduadas. 
Cada material de vidrio es ajustado al volumen correcto y calibrado por su fabricante de manera 
individual y siguiendo normas específicas. Dependiendo de la manera en que se realizó el ajuste de 
volumen y su calibración, los materiales se clasifican como: 
 Para contener (TC: “To Contain”): el volumen del líquido contenido en el recipiente es 
exactamente la cantidad indicada mediante una marca que presenta el material en su exterior. Ejemplos: 
matraz aforado, probetas graduadas y pipetas capilares; 
 Para dispensar (TD: “To Deliver”): la cantidad de líquido vertida corresponde exactamente al 
volumen indicado mediante una marca que presenta el material en su exterior. La cantidad de líquido que 
permanece adherida a la pared del material es considerado al realizar la calibración. Ejemplos: pipeta 
graduada, bureta. 
Según la Organización Internacional de Estandarizaciones (ISO) los materiales TC son designados 
como “In”, en referencia al volumen contenido en el interior del material y los TD son indicados como “Ex” 
en referencia al volumen extraído o dispensado. La denominación del material puede estar marcada en el 
recipiente, indicándose además la temperatura a la cual se ha realizado la calibración (TC 20ºC o In 
20ºC). 
Además, los materiales volumétricos se puede clasificar como: 
 Clase A: material volumétrico para trabajos de alta precisión. Los materiales TD pueden presentar 
la designación adicional ‘S’ que significa de vaciado rápido. 
 Clase B: material volumétrico para análisis que acepten menor grado de precisión. 
I.V.I.II. Temperatura de referencia 
La temperatura de referencia normalizada, generalmente 20ºC, es la temperatura a la cual el 
instrumento debe contener o dispensar el volumen nominal indicado. En caso de que la calibración o la 
medición de volumen se realicen a temperatura diferente, los valores medidos deberán ser corregidos. 
Sin embargo, dado el bajo coeficiente de dilatación del vidrio, en la práctica la temperatura tiene baja 
relevancia ya que las desviaciones en la medición causada por la dilatación del volumen de los 
instrumentos de vidrio es despreciable en relación al límite de error establecido. El anexo I contiene los 
valores tabulados para la corrección del volumen en relación a la temperatura. 
I.V.I.III. Límite de error o tolerancia 
El límite de error o tolerancia es un valor establecido por las normas oficiales e indica la desviación 
máxima permitida por el instrumento con respecto a su valor nominal. Estos valores son especificados 
para el material de vidrio calibrado y dependerá de la clase a la que pertenezca. Los materiales clase A y 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
7 
 
clase AS presentan el mismo límite de error y siempre deberán tener indicado el tiempo de espera. Los 
de clase B tienen un error aproximadamente dos veces mayor a los materiales de clase A. 
I.V.I.IV. Tiempo de espera y de escurrimiento 
Para el material de vidrio volumétrico TD o Ex, el volumen dispensado es siempre menor al volumen 
contenido debido a la humectación de la superficie interior, por lo que una parte de líquido quedará 
retenida en las paredes del material. La proporción de volumen retenido dependerá del tiempo de 
escurrimiento, el cual es considerado durante la calibración del material. El tiempo de escurrimiento es 
el periodo de tiempo necesario para el descenso del líquido por efecto de la gravedad desde el aforo 
superior hasta el inferior. Este tiempo debe tener contemplado, además, el tiempo de espera. El tiempo 
de espera es el tiempo que debe esperarse desde el momento en el cual el menisco permanece quieto a 
la altura de la marca de volumen inferior o bien de la punta del instrumento una vez vertido el líquido. En 
el tiempo de espera se escurren restos de líquido retenido en la pared del instrumento. 
I.V.I.V. Codificación impresa en materiales volumétricos 
Todo material de vidrio tiene impresa en su cuerpo la información específica que refiere a su 
fabricación y calidad. La información codificada que debe estar indicada en cada instrumento es: 
 Marca: refiere al fabricante 
 Volumen nominal: volumen máximo capaz de ser medido por el instrumento 
 Unidad de medición: en mL o cm3 
 Temperatura de referencia: generalmente, 20 ºC 
 Tipo de calibración: TD o TC (Ex o In) 
 Clase: A, AS, B 
 Tiempo de espera: indicado como, por ejemplo, “Ex + 5s” 
Adicionalmente, pueden estar impresos los siguientes datos: 
 Límite de error: tolerancia 
 Norma: código que especifica los requerimientos metrológicos y de construcción del material. 
I.V.I.VI. Ejemplos 
Ejemplos de codificación impresa encontrada en el material de vidrio disponible en nuestro laboratorio 
I.V.I.VI.I. MATRAZ AFORADO 
 
 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
8 
 
I.V.I.VI.II. PROBETA GRADUADA 
 
 
I.V.I.VI.III. PIPETAS AFORADAS 
 
I.V.II. MATERIAL PARA LA MEDICIÓN DE VOLUMEN 
I.V.II.I. Medición confiable y exacta de volumen 
La medición confiable y exacta de volumen se realiza utilizando tres herramientas básicas: pipetas, 
matraces aforados y buretas. 
I.V.II.I.I. PIPETAS 
Permiten la transferencia de volúmenes medidos exactos entre recipientes. Las más comúnmente 
utilizadas son: 
 Pipeta aforada de simple y doble aforo: (TD o Ex) transfieren un único volumen y se pueden 
encontrar de diversos volúmenes fijos (desde 0.5 mL a 100 mL). Para las de simple aforo, se debe 
dispensar el total del volumen medido y el líquido que queda remanente en la punta de la pipeta no debe 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
9 
 
ser expulsado. Para las de doble aforo se dispensa un volumen parcial, es decir, el contenido entre la 
marca superior e inferior de la pipeta, sin expulsar el volumen que queda por debajo de la marca inferior. 
 Micropipetas de vidrio con y sin constricción o pipetas Ostwald-Folin: (TD o TC – Ex o In) 
transfieren un volumen fijo en cantidades de microlitros. Presentan un aforo indicador de volumen. Estas 
pipetas son identificadas como “blow-out” debido a que se debe dispensar el total del volumen medido, 
expulsando por soplado el líquido que queda retenido en la punta. 
 Pipetas automáticas de interface de aire de volumen fijo: se 
utilizan para transferir líquidos acuosos en el rango de microlitros y 
mililitros. Utiliza puntas desechables de plástico. Su funcionamiento 
se basa en el principio de cámara de aire: al desplazar el embolo 
en el vástago de la pipeta, se genera un vacío o sobrepresión 
parcial sobre el vástago generando la succión y expulsión, 
respectivamente, del líquido que queda separado del émbolo 
mediante una cámara de aire. En ningún momento se produce 
contacto del instrumentocon el líquido. 
 Pipetas automáticas de interface de aire de volumen 
variable: iguales a las anteriores pero su volumen puede ser 
regulado entre un mínimo y un máximo. 
 Pipetas automáticas de interface de aire multicanal: iguales 
a las anteriores (de volumen fijo o variable) que permite realizar 
varias tomas de volumen simultáneamente. 
 Pipetas de desplazamiento directo o capilar: (TC o In) a 
diferencia de las anteriores, se utilizan para transferir líquidos de 
alta y baja densidad, espumosos o de alta presión de vapor. 
Utilizan capilares de vidrio no desechables y son de alta precisión. 
Su funcionamiento se basa en el contacto directo del émbolo con el 
líquido, permitiendo expulsar todo el líquido y minimizar el líquido 
que queda retenido en las paredes. 
I.V.II.I.II. MATRACES AFORADOS 
Son fundamentales para la preparación de soluciones por disolución o dilución a un volumen fijo con 
exactitud. Son materiales calibrados por volumen contenido (TC o In). Son recipientes en forma de bulbo 
con fondo plano y un cuello afinado. Presentan una sola marca indicadora del volumen contenido en su 
cuello. 
Para evitar alteraciones en la forma del matraz y, por lo tanto, en el volumen que es capaz de 
contener, los matraces no deben someterse a temperaturas extremas, es decir, no deben ser calentados 
a fuego directo, colocados en estufa o almacenados en heladera. 
Los matraces son fabricados con capacidades que oscilan desde 1.0 mL hasta 6000.0 mL. El volumen 
indicado en el matraz es el obtenido en la calibración a la temperatura establecida e indicada en el 
material por el fabricante. 
Uso de matraz aforado: 
1. Transferir al matraz la cantidad exactamente pesada de sustancia o medida de solución 
concentrada. 
2. Llenar el matraz con disolvente hasta aproximadamente la mitad de su capacidad. 
3. Agitar el matraz en forma circular, evitando proyecciones de líquido hacia el vástago, para facilitar 
la disolución o el homogeneizado de la solución. 
4. Completar el volumen con el disolvente hasta que el menisco se ajuste exactamente a la altura 
del aforo. (Leer sección I.V.II.III. Consideraciones para la lectura de volumen) 
5. Tapar el matraz y homogeneizar por inversión varias veces. 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
10 
 
I.V.II.I.III. BURETAS 
Las buretas, como las pipetas para medición, son instrumentos que permiten la transferencia de 
volúmenes variable entre un mínimo y un máximo. Son materiales que han sido calibrados por vertido, es 
decir, son materiales TD (o Ex) y sirven para la valoración de soluciones mediante titulación. Consisten 
en un tubo cilíndrico graduado que presenta un dispositivo de válvula por el cual se controla el flujo de 
vertido del líquido, y un vástago que termina en punta y permite dispensar el líquido en forma de gotas. 
Las válvulas pueden ser de vidrio, plástico o teflón. Las de teflón son las más resistentes al deterioro por 
ataque de los reactivos y no requieren lubricante para su funcionamiento. 
Las buretas pueden ser de clase A, AS o B y tienen un tiempo de espera de generalmente 30s, 
significativamente mayor a las pipetas aforadas. Sin embargo, en el uso práctico, las buretas se utilizan 
de manera diferente a las pipetas. Durante la valoración se consume un volumen menor al nominal y 
cerca del punto final de la valoración, la solución se agrega gota a gota. Este agregado gota a gota 
requiere un tiempo mayor al tiempo de espera establecido, por lo que, en la aplicación práctica, no es 
necesario estrictamente considerar el tiempo de espera y escurrimiento de la bureta. 
Uno de los errores más usuales en la práctica es el de no expulsar el aire contenido en el vástago, es 
decir, la sección que queda por debajo de la válvula. Además, es común que durante el llenado de la 
bureta quede aire retenido en la región de la válvula. Para comenzar el trabajo de titulación, la bureta 
debe llenarse con líquido titulante desde el enrase en cero hasta su punta, eliminando todas las burbujas 
que puedan haber quedado retenidas en su interior. 
Uso de bureta: 
1. Asegurarse de que la bureta se encuentre perfectamente limpia y que la válvula de cierre 
funcione correctamente, sin pérdidas. 
2. Enjuagar con solución a utilizar y alinear la bureta de manera vertical, asegurándose de que 
quede firme. 
3. Con la válvula cerrada, llenar la bureta hasta superar ligeramente el cero. El llenado de la bureta 
se realiza desde el extremo superior, manteniendo la válvula cerrada. Para eliminar el aire del 
vástago y las burbujas retenidas en la válvula, se abre la válvula al máximo dejando escurrir el 
líquido hasta que se libere el aire y luego se cierra la válvula. Si esto no resulta, la bureta puede 
ser llenada por aspiración de la solución por su punta, manteniendo la válvula abierta y 
cerrándola una vez que el líquido sobrepase el vástago. 
4. Completar el llenado hasta enrase en cero. 
5. Eliminar las gotas que eventualmente queden adherida a la punta de salida. 
6. Abrir la llave de la bureta y agregar lentamente la solución titulante a la solución a titular. Los 
primeros mililitros pueden ser agregados en incrementos de 1 mL. Cerca del punto final, realizar 
agregados gota a gota. Durante la adición de titulante, agitar ligeramente el recipiente que 
contiene la solución a titular para favorecer la homogeneización y la reacción. 
7. Finalizada la titulación, leer el volumen valorado. Tener en cuenta que para las buretas es posible 
registrar un volumen de hasta 1/5 de la mínima división marcada por el instrumento. (Leer 
sección I.V.II.III. Consideraciones para la lectura de volumen) 
I.V.II.I.IV. DISPENSADORES CON FRASCOS BOTELLAS 
Tienen un frasco que contiene la solución reserva y un sistema de medición para dispensar volúmenes 
fijos, variables o volúmenes repetitivos, según el modelo. También se suelen considerar como 
dispensadores, las nuevas buretas electrónicas de 30 mL o 50 mL de capacidad, que suelen tener una 
exactitud mejor a ± 0.2 % y una reproducibilidad mayor a ± 0.1 %. 
 
 
 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
11 
 
I.V.II.II. Otros materiales para medida de volúmenes 
I.V.II.II.I. PIPETAS GRADUADAS 
 Pipetas graduadas de Mohr: (TD o Ex) son pipetas graduadas que permiten la transferencia de 
cualquier volumen desde un mínimo hasta su valor nominal. El líquido retenido en la punta no debe ser 
expulsado, por ejemplo, por soplado. 
 Pipetas serológicas graduadas: (TD o Ex) son iguales a las pipetas graduadas pero el volumen 
que permanece en la punta debe ser expulsado. 
I.V.II.II.II. PROBETAS GRADUADAS 
Son cilindros graduados que llevan marcas que permiten su llenado a volúmenes especificados. Si 
bien están destinadas a transferir la cantidad de líquido señalada en la marca, son materiales de 
calibración TC (o In). Su uso más frecuente es para dispensar fracciones de líquidos. Algunas probetas 
con tapa, al igual que los matraces aforados, pueden ser utilizadas para preparar soluciones. Pueden ser 
de clase A y B. 
I.V.II.III. Consideraciones para la lectura de volumen 
El “menisco” describe la curvatura que adopta la superficie de un líquido en contacto con una pared. 
Puede adoptarla de forma cóncava o convexa y resulta de la relación de fuerzas entre adhesión y 
cohesión. En soluciones acuosas, el líquido adopta una curvatura cóncava, es decir, hay un aumento en 
el ángulo de contacto del líquido con la pared. 
Para realizar una medición exacta de volumen, el menisco debe estar bien ajustado. Para soluciones 
acuosas, la lectura del volumen se realiza a la altura del punto más bajo de la superficie del líquido. La 
base del menisco debe estar exactamente en el borde superior de la división de la escala o del aforo. 
Para evitar errores de paralaje, la lectura del volumen debe realizarse a la altura de los ojos del 
operador, es decir, el instrumento debe estaren posición perfectamente vertical y los ojos del operador 
deben posicionarse a la altura del menisco. Es aconsejable colocar una tarjeta opaca o cinta negra por 
debajo del aforo para localizar la posición precisa del menisco y establecer el nivel de lectura con mayor 
exactitud. De esta manera, el aforo deberá verse como una perfecta línea horizontal. 
 
I.VI. LAVADO DE MATERIAL DE LABORATORIO 
El lavado del material de laboratorio es una práctica muy importante y debe realizarse inmediatamente 
después del trabajo de laboratorio. Debe evitarse que las sustancias utilizadas durante el trabajo o la 
suciedad se sequen sobre el material debido a que es perjudicial y removerlo implica métodos más 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
12 
 
agresivos de limpieza. En caso de no ser posible su limpieza inmediata, se deberá dejar el material 
sumergido en agua hasta el momento de lavado. El lavado se realiza a baja temperatura y en cortos 
periodos de tiempo. 
Los métodos de limpieza varían de acuerdo a las sustancias que deban eliminarse, al material que 
compone el instrumento, y al tipo de determinación para el que será destinado. 
I.VI.I. DETERGENTES 
Existen detergentes formulados especialmente para uso en el laboratorio de análisis, con propiedades 
diferentes a los de empleo doméstico. Estos detergentes pueden estar compuestos por tensioactivos 
aniónicos (por ej. alquilbencenosulfonatos) y no-iónicos (por ej. del tipo de los alquilfenoles etoxilados). 
Estos detergentes tienen la propiedad de ser biodegradables. Además, a diferencia de los de uso 
doméstico, estos detergentes no generan espuma y no dejan residuos posteriormente a su enjuague. 
El uso de tensioactivos junto a compuestos capaces de remover los iones del medio (secuestrantes, 
complejantes) posibilitan la limpieza eficiente del material de laboratorio, dejándolo libre de sustancias 
proteicas, grasas, e incluso trazas de iones, de influencia nociva y errática en procesos enzimáticos. 
I.VI.II. AGENTES SECUESTRANTES 
Son sustancias que permiten la eliminación de iones metálicos polivalentes mediante la formación de 
complejos. Por ejemplo: 
 Hexametafosfato y tripolifosfato de sodio: tienen excelentes propiedades emulsionantes y gran 
aptitud para complejar iones polivalentes. 
 Sales sódicas de ácido etilendiaminotetracético (EDTA): son complejantes de alto rendimiento, y 
su asociación a los polifosfatos permiten la eliminación de la mayoría de los cationes presentes. 
I.VI.III. MEZCLA SULFOCRÓMICA 
Se trata de un agente limpiador agresivo, utilizado para la destrucción de materia orgánica degradada 
o seca. Es una solución ácida oxidante de acción lenta. Por ello, el lavado se realiza sumergiendo el 
material y dejándolo por un tiempo prolongado. A continuación de la inmersión se procede a una vigorosa 
acción de enjuague para remover totalmente la sustancia oxidante que puede retornarse a su envase y 
reutilizarse mientras mantenga su poder oxidante. La solución recién preparada presenta un 
característico color naranja que va tornándose verde a medida que va perdiendo su poder oxidante. 
Cuando la solución está completamente de color verde, debe descartase y prepararse una nueva. 
Una desventaja de esta solución es que deja residuos en las paredes del material, difíciles de remover. 
Por ello, no debe emplearse para limpiar plásticos ni para material destinado a análisis óptico tal como 
cubetas para espectrofotometría. 
Debe tenerse en cuenta que esta solución presenta acción destructiva sobre vestimenta y mobiliario y 
puede ocasionar lesiones y quemaduras sobre la piel. 
I.VI.IV. SOLVENTES ORGÁNICOS Y SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS 
Cuando la suciedad del material exhiba características de adherencia grasa se recomienda el 
enjuague con solventes orgánicos puros como acetona o alcohol etílico. Las soluciones hidroalcohólicas 
tienen acción más rápida que la mezcla sulfocrómica y se usan como agentes desengrasantes. 
I.VI.V. AGUA REGIA 
Se utiliza principalmente cuando hay que eliminar óxidos metálicos o metales precipitados que no 
pudieron ser removidos con ácido. Es una solución ácida oxidante muy reactiva compuesta de 3 partes 
de HCl concentrado y 1 parte de HNO3 concentrado. Se debe tener precaución durante su manipulación 
debido a que el producto de reacción (dióxido de nitrógeno) es un gas muy tóxico. 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Material de laboratorio 
13 
 
 
I.VI.VI. HIPOCLORITO DE SODIO 10% 
Comúnmente llamada agua lavandina, se utiliza para desinfectar áreas y materiales que han sido 
expuestos o han estado en contacto con material biológico. Produce la inactivación del material biológico 
y es útil, además, para la remoción de restos de colorantes utilizados en análisis biológicos como azul de 
metileno y violeta de genciana. 
 
Resumen de soluciones lavadoras comúnmente utilizadas en laboratorios de análisis: 
Solución lavadora Constitución Elimina 
Detergentes Surfactantes iónicos y no iónicos Materia grasa 
Detergentes y secuestrantes Surfactantes y complejantes (EDTA) Materia grasa y cationes 
Mezcla sulfocrómica 
Solución saturada de Na2Cr2O7 en 
H2SO4 concentrado. 
Materia orgánica 
Solventes orgánicos Acetona o etanol Materia orgánica (lípidos) 
Solución hidroalcohólica 
Solución de NaOH 6 mol L
–1
 en 
etanol 60 % 
Desengrasante. Precaución: 
disuelve el vidrio. 
HNO3 Solución HNO3 5 % Iones 
Agua regia Solución HNO3 y HCl (1:3) Metales nobles 
Solución piraña 
H2O2 30 % en H2SO4 concentrado 
(1:3) 
Materia orgánica 
Secuestrantes EDTA 3 % Cationes 
Hipoclorito de sodio Agua lavandina 10 % Material biológico y colorantes 
I.VI.VII. SECADO DEL MATERIAL 
El secado del material de laboratorio se realiza en estufa de secado. Para ello el material debe estar 
perfectamente limpio y enjuagado finalmente con 2 porciones de agua destilada. El material de vidrio, 
goma, porcelana, plástico, etc., debe secarse en estufas que no superen los 50 ºC, siendo preferible a 37 
ºC. Nunca debe secarse material de vidrio en estufas de esterilización (120-180 ºC), ya que la rápida 
evaporación del agua provoca depósitos salinos y la alta temperatura perjudica la buena calibración del 
material. El material calibrado nunca debe secarse a temperaturas que superen los 50 ºC. 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Productos y reactivos 
14 
 
Productos y reactivos químicos 
I.VII. CONCEPTOS GENERALES 
Un producto o reactivo químico o bioquímico es una sustancia que puede adquirirse comercialmente y 
es para uso en el laboratorio analítico. 
La selección de los productos y reactivos químicos a utilizar en una determinación se realiza 
considerando una serie de factores que estarán sujetos al buen criterio del analista y que determinará el 
éxito de los análisis. Entre los factores a considerar se encuentran: 
 Pureza y/o calidad 
 Tipo de determinación analítica 
 Riesgo y peligrosidad 
 Estabilidad 
 Costo 
I.VIII. NORMAS Y CÓDIGOS DE CALIDAD 
Estas sustancias son clasificadas según su calidad y su uso siguiendo especificaciones establecidas 
por ciertas instituciones nacionales e internacionales. 
Existen organismos especiales que editan periódicamente normas y códigos que tienen como objeto 
mejorar la calidad de los productos y los reactivos, obligar a que se respete lo declarado en el rotulo 
comercial y elegir los métodos de análisis para evaluar las especificaciones establecidas. Una sustancia 
cumple con una norma cuando satisface todos los requisitos indicados en el cuadro de especificaciones 
exigido por dicha norma, es decir, que su título, actividad biológica o concentración, es igual al 
establecido o que el contenido de impurezas está limitado a los máximos fijados. Entre los códigos y las 
normas más utilizadas, se encuentran: 
 IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación 
 ACS: American Chemical Society ASTM: American Society for Testing and Materials 
 NCCLS: National Committee for Clinical Laboratory Standards 
Por otro lado, las farmacopeas son materiales bibliográficos que se pueden definir como casos 
especiales de códigos y normas. Son manuales de química publicados periódicamente a través de 
organismos oficiales, en los que se establecen las características de las sustancias necesarias para 
preparar y analizar fármacos, con el objetivo de evitar o disminuir los contaminantes peligrosos para la 
salud en los medicamentos, así como también de asegurar su eficacia. Las más utilizadas son la 
Farmacopea Argentina (FA), norteamericana (USP) y británica (BP). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Productos y reactivos 
15 
 
I.IX. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CALIDAD 
Denominación Calidad Características 
Criterio científico 
Calidad reactivo 
Grado reactivo 
Reactivo analítico 
Reactivo analítico calidad ACS 
Para análisis (p.a.) 
Sustancias de alta calidad, con nivel superior al 
99% y que responden a normas internacionales. 
Calidad farmacopea 
Sustancias que se usan en farmacia y medicina. 
Deben estar exentas de contaminantes peligrosos 
para la salud. Las siglas de la farmacopea y las 
normas que siguen el producto deberás estar 
claramente indicadas en la etiqueta del producto y 
en la información provista en los catálogos 
comerciales. 
Criterio técnico 
Puro 
Purísimo 
Químicamente puro 
Purificado 
Productos de alta pureza (95-96%), pero que no 
alcanzan a cumplir con los requisitos de una norma 
internacional. 
Calidad técnico 
Calidad comercial 
Productos de calidad indeterminada (menor pureza 
que los anteriores). Se usan generalmente como 
preparaciones auxiliares y reactivos. El % y la 
naturaleza de las impurezas del producto usado en 
la preparación, no deberá interferir en el método 
analítico. 
Uso especial indicado Certificada para uso especial 
Sustancias de pureza excepcional, aptas para un 
uso científico o analítico particular (ej.: 
inmunoquímico, microbiológico, electroforético, 
cromatográfico, espectrofotométrico). 
I.X. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS Y REACTIVOS QUÍMICOS 
Conocer el correcto manejo de cualquier producto y reactivo químico es indispensable para el trabajo 
de laboratorio, debido a que será posible reconocer el producto en virtud de su peligrosidad y poder 
tomar acciones preventivas y de acción en caso de accidentes o incidentes ocurridos en el laboratorio. 
Para ello es importante reconocer la información que proveen los productos y reactivos químicos a fin de 
clasificarlos, manipularlos, etiquetarlos y almacenarlos de manera correcta. Las dos herramientas más 
importantes de información en los productos y reactivos químicos son sus etiquetas y sus fichas de datos 
de seguridad (FDS o MSDS). La etiqueta debe contener, entre otras cosas, información acerca de su 
peligrosidad y su estabilidad en forma de símbolos y pictogramas. Las hojas de seguridad contienen 
información adicional acerca de su forma de almacenamiento y manipulación. 
I.X.I. NIVEL DE PELIGROSIDAD O RIESGO 
Para indicar la peligrosidad de las sustancias se han establecido diferentes clases de peligro según las 
propiedades fisicoquímicas, toxicológicas y ecotoxicológicas basadas, entre otras cosas, en los efectos 
sobre la salud y el medio ambiente. Dependiendo el sistema de clasificación utilizado, el código presente 
en las etiquetas de los productos químicos que representan el nivel de riesgo y peligrosidad de las 
sustancias será diferente. Por ejemplo: 
 Sistema de clasificación NFPA (National Fire Protection Association) 704: emplea un rombo 
dividido en 4 colores, que indican el grado de peligrosidad mediante una numeración entre 0 y 4 (0-
Insignificante; 1-Bajo; 2-Moderado; 3-Alto; 4-Extremo), excepto el color blanco, que incluye símbolos y 
letras. 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Productos y reactivos 
16 
 
 
 Sistema de clasificación según Naciones Unidas/NTC 1692: los productos están separados en 9 
clases y cada clase se subdivide en subclases empleando un sistema de números y símbolos indicadores 
específicos del producto químico. Las diferentes clases indican el tipo de producto químico según: 1-
Explosivo; 2-Gases; 3-Líquidos inflamables; 4-Solidos inflamables; 5-Comburentes y peróxidos orgánicos; 
6-Sustancias toxicas e infecciosas; 7-Sustancias radiactivas; 8-Sustancias corrosivas; 9-Sustancias 
peligrosas varias. 
 
 Frases R/S: son frases de riesgo (R) y seguridad (S) que sirven de guía para el etiquetado de 
productos peligrosos. Las frases R aportan una descripción general de los riesgos físico-químicos, 
ambientales y de salud de una sustancia; mientras que las frases S proporcionan información sobre el 
almacenamiento, el manejo y la eliminación seguros, los primeros auxilios y la protección de los 
trabajadores. 
I.X.II. ESTABILIDAD 
Existen productos químicos y bioquímicos que se pueden alterar con el paso del tiempo debido a sus 
características químicas. Se debe tener en cuenta que la mayoría de los productos bioquímicos tienden a 
descomponerse a temperatura ambiente (15-30 °C). A continuación se especifica una lista de las siglas 
comúnmente utilizadas para indicar características de estabilidad: 
A- alterabilidad genérica IG- higroscópico 
C- alterabilidad de color M- posible formación de mohos 
D- delicuescente O- oxidable 
E- eflorescente P- polimerizable 
F- posible alteración de la envase S- alteración de la superficie 
ID- hidrolizable 
 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Productos y reactivos 
17 
 
I.X.III. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO 
En términos generales, toda sustancia debe conservarse en el recipiente adecuado y herméticamente 
cerrado, en sitio seco y fresco, protegido del polvo y la luz directa, y evitando los cambios drásticos de 
temperatura. Algunas sustancias que tienden a descomponerse a temperatura ambiente deben 
conservarse refrigeradas a temperaturas inferiores a 0 ºC. 
I.XI. ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y REACTIVOS QUÍMICOS 
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA o 
GHS, por su sigla en inglés) es un sistema acordado a nivel internacional, creado por las Naciones 
Unidas, que está formulado para unificar la comunicación de productos peligrosos. Según el sistema 
SGA, la etiqueta de todo producto y reactivo químico deberá presentarse en la lengua oficial, de forma 
clara, legible e indeleble, conteniendo, al menos, la siguiente información codificada: 
1. Identificador de producto 
2. Palabra indicadora 
3. Pictogramas GHS 
4. Indicaciones de peligro 
5. Indicaciones de precaución 
6. Información del proveedor 
7. Requisitos adicionales del cliente 
I.XI.I. EJEMPLOS DE ETIQUETAS QUE SIGUEN EL SISTEMA SGA 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Productos y reactivos 
18 
 
 
 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
19 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: 
Introducción al trabajo de laboratorio 
1.1. Objetivos ............................................................................................................... 20 
1.2. Actividad Nº 1: Introducción al laboratorio de química analítica ...................... 20 
1.3. Actividad Nº 2: Calibración de material volumétrico ......................................... 20 
1.3.1. Introducción ............................................................................................................... 20 
1.3.1.1. Fundamento de la determinación ........................................................................... 20 
1.3.1.2. Conceptos relacionados con la calibración de material volumétrico ........................ 21 
1.3.1.3. Método indirecto de calibración de material volumétrico: ........................................ 21 
1.3.2. Procedimientoexperimental ....................................................................................... 22 
1.3.2.1. Calibración de material TD (o Ex): pipeta aforada ................................................... 22 
1.3.2.2. Calibración de material TC (o In): matraz aforado ................................................... 26 
1.4. Actividad Nº 4: Preguntas Globalizadoras.......................................................... 27 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
20 
 
1.1. OBJETIVOS 
 Conocer los fundamentos y las herramientas básicas de un laboratorio de análisis químico 
analítico; 
 Reconocer los procedimientos generales básicos desarrollados en un laboratorio de química 
analítica; 
 Afianzar la práctica en el uso de balanzas analíticas; 
 Aprender prácticas de calibración de material volumétrico por método indirecto 
 Interpretar e informar resultados analíticos con criterios de calidad. 
1.2. ACTIVIDAD Nº 1: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 
En esta instancia, se reproducirá un video realizado por miembros de la cátedra a fin de introducir los 
conceptos básicos y generales que serán utilizados en los trabajos prácticos durante el desarrollo de la 
asignatura. El video está disponible en internet y puede accederse desde YouTube mediante el siguiente 
enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=Xj92mbp1kWA&t=951s 
En el video se introducen, entre otros, todos los contenidos que se encuentran en la sección 
Introducción al laboratorio de química analítica, Material de laboratorio. 
1.3. ACTIVIDAD Nº 2: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 
1.3.1. INTRODUCCIÓN 
1.3.1.1. Fundamento de la determinación 
La calidad de los resultados generados por un laboratorio de análisis tiene dos componentes 
fundamentales: el hábito de trabajo del analista y los medios materiales utilizados durante el análisis. En 
esto último, la calidad se concentra, fundamentalmente, en las características o prestaciones de los 
materiales y los instrumentos y su adecuado mantenimiento. Para garantizar la calidad, los materiales 
deben ser cuidadosamente utilizados y sometidos a calibración habitualmente. 
Calibrar significa comprobar la respuesta de un instrumento con un material de propiedades conocidas 
en condiciones perfectamente establecidas. En el laboratorio analítico se calibra todo tipo de material e 
instrumento, por ejemplo, material volumétrico de vidrio, balanzas analíticas, estufas, hornos (muflas), 
etc., como también, instrumentos más complejos, tales como espectrofotómetros de absorbancia, 
cromatógrafos líquidos y gaseosos. 
Los materiales volumétricos de vidrio utilizados rutinariamente en los laboratorios de análisis deben ser 
calibrados siguiendo las especificaciones del fabricante. El proceso de calibración tiene por objeto 
determinar el valor exacto medido por el instrumento en condiciones perfectamente conocidas, 
independientemente de lo que haya sido establecido por el fabricante como valor nominal a la 
temperatura declarada. En el proceso de calibración se evalúan la exactitud y la precisión del instrumento 
en su medición. 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Xj92mbp1kWA&t=951s
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
21 
 
1.3.1.2. Conceptos relacionados con la calibración de material volumétrico 
 Tolerancia o límite de error: valores de error fijados y tabulados por organismos de estándares a 
los que deben ajustarse los fabricantes al confeccionar el instrumento. Indican el volumen por exceso o 
defecto permitido en la lectura de volumen en su valor nominal. Por ejemplo, una tolerancia de 0.05 mL 
para una pipeta aforada de volumen nominal de 50.00 mL indica que el volumen total dispensado por el 
material oscila entre un mínimo de 49.95 y un máximo de 50.05 mL. 
 Incertidumbre: cada lectura registrada o medición de volumen está sujeta a una incertidumbre 
establecida. Esta incertidumbre da idea de la precisión del instrumento al realizar una única medición. 
Cada material de vidrio volumétrico presenta una incertidumbre asociada la que se determina mediante 
calibración. En general, si no se conoce la incertidumbre real de una medición (generalmente el intervalo 
de confianza) se utiliza la tolerancia del material como incertidumbre absoluta (Ia) de la medición. 
 Exactitud: se refiere a la diferencia entre el volumen medido y el volumen nominal (indicado por el 
fabricante) y es evaluada mediante un parámetro estadístico que indica la inexactitud de la medida, 
denominado error absoluto (Ea). El Ea se obtiene según: 
𝐸𝑎 = �̅� − 𝑥 
donde �̅� es el valor medido promedio obtenido durante el proceso de calibración y x es el valor nominal 
informado. 
 Precisión: se refiere a la reproducibilidad del resultado obtenido y se evalúa mediante un 
parámetro estadístico que indica la impresión de la medida, denominado desviación estándar (s). La s 
se obtiene según: 
𝑠 = √
∑ (𝑥𝑖 − �̅�)2
𝑁
1
𝑛 − 1
 
donde xi es el valor individual medido de cada N medición; �̅� es el valor medido promedio obtenido 
durante el proceso de calibración y n es el número de mediciones realizadas en el proceso de calibración. 
1.3.1.3. Método indirecto de calibración de material volumétrico: 
El método indirecto de calibración de material volumétrico se realiza mediante la medición de masa de 
un líquido de densidad conocida, generalmente agua, que es dispensado o contenido en el material de 
vidrio a calibrar. Todo el proceso de calibración debe realizarse a temperatura conocida y controlada. 
Para materiales TD (o Ex) es necesario considerar, entre otras cosas, el tiempo de descarga o 
escurrimiento, a fin de minimizar los errores en la medición. 
La temperatura de medición es un parámetro muy importante a tener en cuenta debido a que el 
volumen de un líquido es dependiente de la temperatura a la cual está sometido. Generalmente, una 
temperatura de 20°C se considera temperatura estándar. Todos los materiales de vidrio deben tener 
especificado el volumen nominal y la temperatura a la que se realizó la calibración. Así, es posible 
obtener el volumen correcto corregido por efecto de temperatura. Si la temperatura de calibración es 
diferente a la informada por el fabricante, se debe realizar una corrección a partir de los datos de 
densidad tabulados a diferentes temperaturas del líquido utilizado para la determinación. 
El tiempo de descarga y espera son un parámetros que debe tenerse en cuenta durante el uso y la 
calibración de los materiales de vidrio TD (o Ex). Este valor indica el tiempo mínimo de escurrimiento que 
debe respetarse a fin de asegurar la transferencia correcta del líquido medido. 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
22 
 
1.3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
1.3.2.1. Calibración de material TD (o Ex): pipeta aforada 
Material volumétrico a calibrar 
Pipeta aforada de vidrio IVA 
Volumen nominal: 10mL Tolerancia: ±0.020. Clase AS TD (o Ex + 15s) 20ºC 
 
Método 
Método indirecto por medición de masa de agua destilada. 
 
Material necesario 
1. Pipeta aforada de 10.00 mL a calibrar 
2. Propipeta 
3. Agua destilada 
4. Erlenmeyer de 50 mL 
5. Termómetro 
6. Balanza analítica 
7. Tabla de volúmenes específicos (Anexo I) 
 
Procedimiento 
A continuación, se presentará un ejemplo a fin de mostrar la operatoria experimental y el procedimiento 
de cálculo para la obtención del resultado analítico. 
 
 Etapa 1: operatoria experimental 
1. Colocar un recipiente pequeño con agua destilada en el gabinete de la balanza a fin de saturar el 
ambiente de humedad. 
2. Colocar el erlenmeyer vacío y limpio en el platillo de la balanza y llevar la balanza a cero. Las 
balanzas disponibles en el laboratorio cuentan con la opción de “tara”, que permite llevara cero la 
pantalla. 
3. Cargar la pipeta a calibrar con agua destilada y trasferir el líquido al erlenmeyer sin retirarlo de la 
balanza y respetando el tiempo de escurrimiento. 
4. Registrar la masa del volumen dispensado y la temperatura del agua cuando se realizó la 
medición. 
5. Sin descartar el líquido, llevar la balanza a cero. 
6. Repetir un total de 10 veces los pasos 3 a 5. 
 
 Etapa 2: tabulación de datos experimentales 
Medición Masa de agua medida (g) (magua) Temperatura del agua ºC) 
1 9.9700 21 
2 9.9768 21 
3 9.9791 21 
4 9.9820 21 
5 9.9874 21 
6 9.9785 21 
7 9.9509 21 
8 9.9662 21 
9 9.9650 21 
10 9.9540 21 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
23 
 
 Etapa 3: cálculos para la obtención de volumen de agua dispensada 
Para convertir el valor de masa a valor de volumen es necesario emplear el valor de volumen 
específico correspondiente a la sustancia utilizada a la temperatura en la que se realizó la medición. En el 
Anexo I se encuentran los valores tabulados de volúmenes específicos para agua destilada a diferentes 
temperaturas. Así, empleando la expresión de cálculo para la conversión de masa a volumen, se obtiene: 
𝑣𝑜𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑚𝐿] = m𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑔] × 𝑣𝑜𝑙𝑒𝑠𝑝 [
𝑚𝐿
𝑔
] a 20 ºC 
De esta manera, siguiendo el ejemplo, se obtienen: 
Medición 
Masa de agua 
medida (g) (magua) 
Volumen específico 
(mL/g) para 
Tagua = 21 ºC 
Volumen de agua 
(mL) a 20 ºC 
1 9.9700 1.00301 10.00001 
2 9.9768 1.00301 10.00683 
3 9.9791 1.00301 10.00914 
4 9.9820 1.00301 10.01205 
5 9.9874 1.00301 10.01746 
6 9.9785 1.00301 10.00853 
7 9.9509 1.00301 9.98085 
8 9.9662 1.00301 9.99620 
9 9.9650 1.00301 9.99499 
10 9.9540 1.00301 9.98396 
 
 Etapa 4: obtención y expresión del resultado analítico 
Para la correcta expresión del resultado analítico en un procedimiento que incluye réplicas de una 
medición se debe proseguir de la siguiente manera: 
 
1. Obtención del número de cifras significativas mediante la estrategia de propagación del error 
A partir de la expresión de cálculo utilizada para la obtención del volumen es posible identificar los 
factores que contribuyen al error. En este caso experimental, el error está dado por el error instrumental 
de la balanza analítica, es decir, su incertidumbre absoluta (Ia,balanza) en cada medición, y la incertidumbre 
del volumen específico. 
Hay que tener en cuenta que en el procedimiento experimental se realizaron dos lecturas por cada 
registro de masa: 1- tara de balanza al inicio del procedimiento y 2- lectura de la masa de agua 
dispensada. La incertidumbre de la masa de agua medida se obtiene considerando entonces que se 
realizó una resta entre el valor del recipiente antes y después del agregado de agua. Así, 
𝐈𝐚,magua = √(𝐈𝐚,tara)
2
+ (𝐈𝐚,medicion)
2
= √(𝐈𝐚,balanza)
2
+ (𝐈𝐚,balanza)
2
= √(0.1 𝑚𝑔)2 + (0.1 𝑚𝑔)2 
𝐈𝐚,magua = 0.14 𝑚𝑔 
Por otro lado, para los datos tabulados se considera que la incertidumbre absoluta está en la última 
cifra significativa. De esta manera, para el volumen específico (1.00301 mL/g) se tiene que: 
𝐈𝐚,volesp = 0.00001 𝑚𝐿/𝑔 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
24 
 
Una vez obtenidas las incertidumbres absolutas de cada término, se calculan las incertidumbres 
relativas (Ir) de cada factor involucrado en el cociente de la expresión de cálculo, es decir, magua y volesp, 
según: 
𝐈𝐫,magua =
𝐈𝐚,magua
magua
=
0.14 𝑚𝑔
9950.9 𝑚𝑔
= 1.4 × 10−5 
(Aclaración: cuando se tiene una serie de valores para una dada medición, se sugiere realizar el 
cálculo de Ir utilizando en el denominador el valor más pequeño, debido a que será el que introduce 
mayor error) 
𝐈𝐫,volesp =
𝐈𝐚,volesp
volesp
=
0.00001 𝑚𝐿/𝑔
1.00301 𝑚𝐿/𝑔
= 1.0 × 10−5 
Finalmente, la Ir del resultado se obtiene según: 
𝐈𝐫,vol𝑎𝑔𝑢𝑎 = √(𝐈𝐫,magua)
2
+ (𝐈𝐫,volesp)
2
= √(1.4 × 10−5)2 + (1.0 × 10−5)2 = 1.7× 10
−5 
Y, por lo tanto: 
𝐈𝐚,vol𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐈𝐫,vol𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.7× 10
−5 × 10.01746 𝑚𝐿 
𝐈𝐚,vol𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.7 × 10
−4 𝑚𝐿 = 0.00014 𝑚𝐿 
Con el valor de Ia del resultado se ajustan todos los valores calculados de volumen al número 
correspondiente de cifras significativas, en este caso, al 4
to
 decimal. Los valores del ejemplo quedaran 
expresados como: 
 
Volumen de agua medido (mL) Volumen de agua ajustado (mL) 
10.00001 10.0000 
10.00683 10.0068 
10.00914 10.0091 
10.01205 10.0121 
10.01746 10.0175 
10.00853 10.0085 
9.98085 9.9809 
9.99620 9.9962 
9.99499 9.9950 
9.98396 9.9840 
 
2. Detección de valores atípicos mediante test Q o test de Dixon 
En primer lugar, los valores ajustados obtenidos en el paso anterior deben ser ordenados de manera 
ascendente o descendente a fin de evaluar los extremos de la serie de datos. Los datos del ejemplo se 
ordenaron de manera descendente y se obtuvieron los valores Q experimentales
 
para cada valor 
extremo: 
10.0175 - 10.0121 -10.0091 - 10.0085 - 10.0068 - 10.0000 - 9.9962 - 9.9950 - 9.9840 – 9.9808 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
25 
 
𝑄𝑒𝑥𝑝,1 = |
10.0175 − 10.0121 
10.0175 − 9.9808 
| = 0.15 y 𝑄𝑒𝑥𝑝,2 = |
9.9808 − 9.9840 
10.0175 − 9.9808 
| = 0.09 
Considerando una serie de n=10 datos y una confianza del 90%, se obtiene el valor de tabla 
Q10,0.01=0.412 (Anexo I). Para ambos extremos, Qexp<Qtabla y, por lo tanto, NO se rechaza ningún valor de 
la serie. 
 
3. Obtención de estadísticos y cálculo de intervalo de confianza 
La obtención de los estadísticos involucra el cálculo de los estimadores de la media (�̅�, promedio) y la 
desviación estándar (s). Así, para n=10: 
�̅� =
1
𝑛
∑ 𝑥𝑖
𝑛
𝑖=1 = 10.00099 𝑚𝐿 y 𝑠 = √
1
𝑛−1
∑ (𝑥𝑖 − �̅�)2
𝑛
𝑖=1 = 0.012 𝑚𝐿 
Para el cálculo del intervalo de confianza (IC) se necesita el valor de t-Student tabulado para n-1 
grados de libertad y 95% de confianza. Del anexo I se tiene que t9,0.95 = 2.26. Finalmente, el IC se 
obtiene según: 
𝐼𝐶 =
𝑡9,0.95 × 𝑠
√𝑛
=
2.26 × 0.012 𝑚𝐿
√10
= 0.009 𝑚𝐿 
4. Expresión correcta del resultado 
Para la expresión correcta del resultado se debe considerar el número de cifras significativas del IC y, 
si es necesario, ajustar el resultado nuevamente. De esta manera, el resultado final se expresa como 
�̅� ± 𝐼𝐶. Para el presente caso, el resultado de la calibración del material volumétrico se informa como: 
 
 Etapa 5: análisis estadístico de los resultados 
A fin de evaluar el resultado y extraer conclusiones analíticas acerca de los valores obtenidos, se 
obtienen parámetros estadísticos adicionales y se realizan test de hipótesis. Para este caso, se realizará 
un test t que permita comparar el valor experimental promedio (�̅�) con el valor aceptado como verdadero 
(μ), es decir, el valor nominal del instrumento calibrado. Para realizar el test, se consideran los valores a 
comparar y se obtiene un valor t experimental según la siguiente expresión: 
𝑡𝑒𝑥𝑝 =
|�̅� − 𝜇|
𝑠
√𝑛
⁄
 
Utilizando los valores obtenidos en las etapas anteriores, se tiene que: 
𝑡𝑒𝑥𝑝 =
|10.001 − 10.00|
0.012
√10
⁄
= 0.263 
Considerando n-1 grados de libertad (n=10) y una confianza del 95%, se obtiene el valor de tabla 
t9,0.05=2.26 (Anexo I). Como texp<ttabla y, por lo tanto, se acepta la hipótesis de igualdad de medias: El valor 
promedio obtenido no presenta diferencia estadísticamente significativa con el valor nominal. 
Finalmente, al comparar el valor obtenido de incertidumbre del resultado, en este caso, de intervalo de 
confianza, con el valor informado de tolerancia o límite de error, se observa que el valor experimental 
(± 0.009 mL) es inferior al valor de tolerancia establecido por el fabricante (± 0.020 mL) 
Volumen de calibración: (10.001 ± 0.009) mL a 20ºC 
 
 
Química Analítica I,FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
26 
 
Estos valores indican el material conserva la calidad en su medición en términos de exactitud y 
precisión. 
 
 Etapa 6: informe de resultados 
Modelo de informe sintético 
 
1.3.2.2. Calibración de material TC (o In): matraz aforado 
Material volumétrico a calibrar 
Matraz aforado de vidrio IVA 
Volumen nominal: 10mL Tolerancia: ±0.025 Clase A TC (o In) 20ºC 
 
Método 
Método indirecto por medición de masa de agua destilada. 
 
Material necesario 
1. Matraz de 10.00 mL a calibrar 
2. Agua destilada 
3. Termómetro 
4. Balanza analítica 
5. Tabla de volúmenes específicos (Anexo I) 
 
Procedimiento 
A continuación, se presentará un ejemplo a fin de mostrar la operatoria experimental y el procedimiento 
de cálculo para la obtención del resultado analítico. 
 
 Etapa 1: operatoria experimental 
1. Colocar un recipiente pequeño con agua destilada en el gabinete de la balanza a fin de saturar el 
ambiente de humedad. 
2. Colocar el matraz aforado de 10.00 mL vacío y seco con su tapa en el platillo de la balanza y 
registrar la lectura de la balanza como matraz vacío. 
3. Cargar el matraz con agua destilada hasta su enrase y tapar. 
4. Registrar la masa del matraz lleno y la temperatura del agua cuando se realizó la medición. 
5. Vaciar el matraz tomándolo con pinzas o con un paño. 
6. Repetir un total de 10 veces los pasos 3 a 5. 
 
 
 
 
 
 
Material de laboratorio: Pipeta aforada simple aforo Volumen nominal 10 mL 
Informaciones del material: Tolerancia 0.02mL Clase AS; TD (o Ex + 5s) 20ºC 
Determinación: Calibración de material TD 
Método: Indirecto por diferencia de masa. 
Resultado: (10.001 ± 0.009) mL a 20ºC 
Observaciones: 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP01: Introducción al trabajo de laboratorio 
27 
 
 
 Etapa 2: tabulación de datos experimentales 
Medición 
Masa de matraz (g) 
(mmatraz) 
Masa de agua medida (g) 
(magua) 
Temperatura del 
agua (ºC) 
Matraz vacío 7.8654 - 21 
1 17.8354 17.8354–7.8654 = 9.9700 21 
2 17.8445 9.9768 21 
3 17.8474 9.9791 21 
4 17.8528 9.9820 21 
5 17.8439 9.9874 21 
6 17.8163 9.9785 21 
7 17.8316 9.9509 21 
8 17.8304 9.9662 21 
9 17.8194 9.9650 21 
10 17.8445 9.9540 21 
 
 Etapa 3 -6: Proceder de igual manera que para la calibración de pipeta aforada. 
1.4. ACTIVIDAD Nº 4: PREGUNTAS GLOBALIZADORAS 
1. La diferencia entre un material TC (o In) y TD (o Ex) radica en: 
a. El uso para el que se dispone 
b. La calidad del material 
c. La manera en que ha sido calibrado de fábrica 
 
2. La medición de temperatura durante la calibración de material volumétrico por método indirecto 
se realiza porque: 
a. Permite corregir el volumen calculado a la temperatura a la que el material ha sido 
calibrado 
b. Afecta a la lectura de la masa del líquido 
c. Afecta al volumen medido del líquido 
 
3. Respetar el tiempo de descarga o escurrimiento de los materiales TD (oEx): 
a. Es necesario solo durante el proceso de calibración del material para asegurar su calidad 
b. Es necesario para evitar errores en el uso del material durante todo su vida útil 
c. No es estrictamente necesario porque no introduce errores significativos de lectura de 
volumen 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Anexo I: Tablas 
ANEXO I: Tablas 
TABLAS DE TOLERANCIAS DE MATERIAL DE VIDRIO 
Pipetas aforadas, TD o Ex, 1 aforo 
(Normas ASTM E 969-83) 
Capacidad 
nominal 
(mL) 
Clase A/AS 
Tolerancia 
(± mL) 
Clase B 
Tolerancia 
(± mL) 
1 0.008 0.015 
2 0.006 0.012 
3 0.007 - 
5 0.015 0.03 
10 0.02 0.04 
15 0.025 0.05 
20 0.03 0.06 
25 0.03 0.06 
30 0.03 - 
50 0.05 0.1 
100 0.08 0.15 
200 0.10 - 
 
Buretas, TD o Ex 
Capacidad 
nominal 
(mL) 
Clase A 
Tolerancia 
(± mL) 
Clase B 
Tolerancia 
(± mL) 
0 – 5 0.01 0.03 
0 – 10 0.02 0.04 
0 – 15 0.02 0.05 
0 – 20 0.03 0.05 
0 – 25 0.03 0.06 
0 – 30 0.03 0.06 
0 – 35 0.04 0.07 
0 – 40 0.04 0.08 
0 – 45 0.05 0.09 
0 – 50 0.05 0.10 
0 – 100 0.10 - 
 
 
 
 
 
Matraces aforados, TC o In, tapa de vidrio 
Capacidad 
nominal 
(mL) 
Clase A 
Tolerancia 
(± mL) 
Clase B 
Tolerancia 
(± mL) 
1 0.01 - 
2 0.015 - 
5 0.02 - 
10 0.02 - 
25 0.03 0.06 
50 0.05 0.10 
100 0.08 0.16 
200 0.10 0.20 
250 0.12 0.25 
500 0.20 0.30 
1000 0.30 0.60 
2000 0.50 1.00 
3000 1.0 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE ESCURRIMIENTO 
Pipetas Buretas 
Capacidad nominal 
(mL) 
Tiempo (s) Longitud graduada 
(cm) 
Tiempo (s) 
5 15 15 30 
10 20 20 35 
50 30 25 40 
100 40 30 50 
200 50 35 60 
 40 70 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Anexo I: Tablas 
CORRECCIÓN DE VOLUMEN DE MATERIAL CALIBRADO A 20ºC EN FUNCIÓN DE TEMPERATURA 
Volumen 
leído (mL) 
Temperatura de medición (ºC) 
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 
10 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.01 -0.02 -0.02 
20 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.00 -0.01 -0.02 -0.03 -0.03 -0.03 
30 0.04 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.01 0.00 -0.01 -0.02 -0.03 -0.04 -0.05 
40 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.02 0.01 0.00 -0.01 -0.02 -0.04 -0.05 -0.07 
50 0.06 0.06 0.05 0.04 0.04 0.03 0.01 0.00 -0.02 -0.03 -0.05 -0.07 -0.09 
30 0.07 0.07 0.06 0.06 0.05 0.03 0.02 0.00 -0.02 -0.04 -0.06 -0.09 -0.12 
 Corrección de volumen (mL) 
 
TABLA DE VOLÚMENES ESPECÍFICOS PARA AGUA DESTILADA 
Temperatura 
(ºC) 
Masa de 1 mL 
(g) 
Volumen de 1 g 
a 20ºC (mL) 
 Temperatura 
ºC 
Masa de 1 mL 
(g) 
Volumen de 1 g 
a 20ºC (mL) 
5 0.99856 1.00144 21 0.99699 1.00301 
6 0.99856 1.00144 22 0.99679 1.00321 
7 0.99855 1.00145 23 0.99658 1.00342 
8 0.99852 1.00148 24 0.99636 1.00365 
9 0.99848 1.00152 25 0.99614 1.00387 
10 0.99842 1.00158 26 0.99590 1.00411 
11 0.99835 1.00165 27 0.99565 1.00436 
12 0.99827 1.00173 28 0.99540 1.00462 
13 0.99817 1.00183 29 0.99514 1.00488 
14 0.99806 1.00194 30 0.99486 1.00517 
15 0.99794 1.00206 31 0.99458 1.00545 
16 0.99781 1.00219 32 0.99429 1.00574 
17 0.99767 1.00232 33 0.99399 1.00605 
18 0.99751 1.00249 34 0.99368 1.00636 
19 0.99735 1.00265 35 0.99337 1.00667 
20 0.99717 1.00283 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Anexo I: Tablas 
TABLA DE ESTADÍSTICOS
Valores de cociente de exclusión Q 
Número de 
datos (n) 
Nivel de probabilidad 
0.90 (=0.01) 0.95 (=0.05) 
3 0.941 0.970 
4 0.765 0.829 
5 0.642 0.710 
6 0.560 0.625 
7 0.507 0.568 
8 0.468 0.526 
9 0.437 0.493 
10 0.412 0.466 
11 0.392 0.444 
12 0.376 0.426 
13 0.361 0.410 
14 0.349 0.396 
15 0.338 0.384 
16 0.329 0.374 
17 0.320 0.365 
18 0.313 0.356 
19 0.306 0.349 
20 0.300 0.342 
21 0.295 0.337 
22 0.290 0.331 
23 0.285 0.326 
24 0.281 0.321 
25 0.277 0.317 
26 0.273 0.312 
27 0.269 0.308 
28 0.266 0.305 
29 0.263 0.301 
30 0.260 0.298 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valores de t 
Grados de 
libertad (n-1) 
Nivel de probabilidad 
0.95 (=0.05) 0.99 (=0.01) 
1 12.706 63.657 
2 4.303 9.925 
3 3.182 5.841 
4 2.776 4.604 
5 2.571 4.032 
6 2.447 3.707 
7 2.365 3.499 
8 2.306 3.355 
9 2.262 3.250 
10 2.228 3.169 
11 2.201 3.106 
12 2.179 3.055 
13 2.160 3.012 
14 2.145 2.977 
15 2.161 2.947 
16 2.120 2.921 
17 2.110 2.898 
18 2.101 2.878 
19 2.093 2.861 
20 2.086 2.845 
21 2.080 2.831 
22 2.074 2.819 
23 2.069 2.807 
24 2.064 2.797 
25 2.060 2.787 
 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Informes 
 
 Informe de Resultados Nº........... 
 
 Santa Fe, ………de ………………….. de 201….. 
 
 
 
 
Material de laboratorio 
 
Informaciones del material 
 
Determinación 
 
Método 
 
Resultados 
 
Observaciones 
 
……………………………………….. 
Firma del analista 
 
Nombre y Apellido del Analista: 
 
 
Turno de Laboratorio: 
Supervisado por: 
 
ANEXO II: Modelo de informes 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 Informes 
 
 Informe deResultados Nº........... 
 
 Santa Fe, ………de ………………….. de 201….. 
 
 
 
 
Muestra: 
 
Informaciones del rótulo de la muestra: 
 
Determinación 
 
Método 
 
Resultados 
 
Observaciones 
 
……………………………………….. 
Firma del analista 
 
Nombre y Apellido del Analista: 
 
 
Turno de Laboratorio: 
Supervisado por: 
 
 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP02: Sustancias y soluciones 
28 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 
Sustancias y soluciones 
 
2.1. Objetivos ..................................................................................................................... 29 
2.2. Actividad Nº 1: Análisis de sustancias y productos químicos (PQ) ........................ 29 
2.2.1. Introducción ...................................................................................................................... 29 
2.2.1.1. Catálogos comerciales ............................................................................................... 29 
2.2.2. Procedimiento experimental .............................................................................................. 30 
2.3. Actividad Nº 2: Preparación de soluciones patrones .............................................. 31 
2.3.1. Introducción ...................................................................................................................... 31 
2.3.1.1. Soluciones patrones ................................................................................................... 31 
2.3.1.1.1. Solución patrón primario – SPP ............................................................................... 31 
2.3.1.1.2. Solución patrón secundario – SPS .......................................................................... 33 
2.3.2. Procedimiento experimental .............................................................................................. 33 
2.4. Actividad Nº 3: Determinación de humedad de una sustancia ................................ 37 
2.4.1. Introducción ...................................................................................................................... 37 
2.4.1.1. Fundamento de la determinación ............................................................................... 37 
2.4.1.2. Métodos analíticos para la determinación del % de humedad ..................................... 37 
2.4.1.3. Operatoria general para la determinación del %H por método indirecto ...................... 38 
2.4.2. Procedimiento experimental .............................................................................................. 39 
2.5. Actividad Nº 4: Preparación de una solución muestra ............................................. 42 
2.5.1. Introducción ...................................................................................................................... 42 
2.5.2. Procedimiento experimental .............................................................................................. 42 
2.6. Actividad Nº 5: Preguntas globalizadoras ................................................................. 45 
2.6.1. Problemas......................................................................................................................... 45 
2.6.2. Preguntas ......................................................................................................................... 45 
Lista control N°1: Preparación de SPP ...................................................................... 46 
Lista control N°2: Preparación de SPS ...................................................................... 47 
Documentación anexa................................................................................................. 49 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP02: Sustancias y soluciones 
29 
 
2.1. OBJETIVOS 
 Adquirir criterios analíticos para el análisis y la selección de productos químicos. 
 Adquirir destreza en la preparación de soluciones de diferente naturaleza. 
 Desarrollar criterio analítico para reconocer y diferenciar las soluciones y sustancias utilizadas y/o 
analizadas en un laboratorio de análisis químico. 
 Desarrollar criterio analito para realizar el análisis de una muestra. 
 Determinar parámetros de calidad de una sustancia. 
2.2. ACTIVIDAD Nº 1: ANÁLISIS DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS (PQ) 
2.2.1. INTRODUCCIÓN 
2.2.1.1. Catálogos comerciales 
Para seleccionar el producto químico más adecuado para el análisis que ha de realizarse, deben 
considerarse varios aspectos importantes en términos de calidad, pureza y finalidad analítica. Para ello, 
debe realizarse un exhaustivo análisis de la información provista en los catálogos de los proveedores de 
reactivos y productos químicos como también de sus etiquetas. 
Un catálogo comercial, además de la oferta comercial de sustancias y PQ, provee información química 
relevante acerca de la naturaleza del producto que se desea adquirir. 
Los más comúnmente utilizados son los catálogos provistos por las casas comerciales de Sigma-
Aldrich y Merck-Millipore, que actualmente se encuentran unificadas como Merck. El portal de internet de 
Sigma-Aldrich ( www.sigmaladrich.com) cuenta con una vasta variedad de productos de diversa calidad y 
especificaciones. A modo de ejemplo, se muestra la captura de pantalla de las primeras opciones 
obtenidas en la búsqueda de la sustancia sólida de cloruro de sodio (NaCl). 
 
El NaCl también puede encontrarse en solución, especificándose en cada caso su concentración molar 
y el solvente en el que ha sido preparada, o formando parte de otras soluciones. 
http://www.sigmaladrich.com/
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP02: Sustancias y soluciones 
30 
 
2.2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
En esta actividad se analizará la información suministrada por el catálogo comercial de Sigma-Aldrich y 
Merck-Millipore para el PQ NaCl. Se analizará la información de las diferentes opciones evaluando al PQ 
en términos de calidad, pureza, especificaciones especiales, usos y precio. Para ello se utilizarán las 
hojas de especificaciones de cada uno que se encuentran al final de este trabajo práctico y los detalles 
que abajo se describen. 
 
1. Opción 1: Merck 
 
2. Opción 2: Sigma–Aldrich 
 
3. Opción 3: Sigma–Aldrich 
 
 
 
 
 
Código: 106406 
Descripción: 99.99 Suprapur® 
Precio: 50G- 134.40 U$D 
 500G- 492.00 U$D 
 
Código: 31434 
Descripción: purísimo, p.a., reactivo ACS, reactivo ISO, reactivo Ph.Eur, 99.5% (Sigma-
Aldrich) 
Precio: 500G- 160.54 U$D 
 1KG- 229.16 U$D 
 
Código: S3014 
Descripción: para biología molecular, DNasa, RNasa y proteasa, no detectadas 98% 
(titulación) (Sigma) 
Precio: 500G- 90.63 U$D 
 1KG- 186.44 U$D 
Química Analítica I, FBCB, UNL Trabajos Prácticos 
 TP02: Sustancias y soluciones 
31 
 
4. Opción 4: Sigma–Aldrich 
 
2.3. ACTIVIDAD Nº 2: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PATRONES 
2.3.1. INTRODUCCIÓN 
2.3.1.1. Soluciones patrones 
En un laboratorio de análisis químico, las soluciones patrones cumplen un rol primordial en la mayoría 
de los métodos de análisis, siendo fundamentales en los métodos de análisis por valoración. Es por ello 
que resulta necesario conocer las características que presentan las diferentes soluciones, como también, 
considerar cómo es su preparación y la expresión de su concentración. De esto dependerá la validez del 
resultado analítico alcanzado. Las soluciones patrones pueden ser de dos tipos: primario y secundario. 
Una de las principales diferencia entre estas soluciones es la manera en la que se establece la 
concentración exacta de la solución preparada. 
Una solución patrón puede ser preparada por disolución de la sustancia sólida o por dilución de una 
solución más concentrada. Para la disolución de una sustancia se debe tener en cuenta, entre otras 
cosas, su solubilidad en el solvente que se utilizará para la preparación. En cambio,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
18 pag.
22 pag.
6 pag.
0300-9041-gom-87-12-846

Vicente Riva Palacio

User badge image

Greiber Hernandez

11 pag.
1853-810X-rasp-13-191

SIN SIGLA

User badge image

jakelin orozco

Otros materiales