Logo Studenta

Manual de Toma de Muestras Laboratorio Clinico Hospital P Montt 2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 1 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL 
Manual de Toma de Muestras Laboratorio Clínico 
Hospital Puerto Montt 
APL-TM-MA-002 
(Vigencia 2010-2014) 
 
 
 
 
 
 
REVISIONES DEL MANUAL 
Nº de Edición Fecha 
Motivo de la 
Revisión 
Páginas elaboradas o 
modificadas 
0 (Cero) 02.08.2010 Elaboración inicial Todas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 2 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
1. Introducción 3 
2. Colaboradores 4 
3. Bioseguridad en Toma de Muestras 5 
4. Generalidades en Toma de Muestras 6 
5. Toma de Muestras 9 
− Recomendaciones Generales 9 
− Toma de Muestra Sangre Venosa 9 
− Recolección de orina de 2º Chorro 
(Orina Completa, Sedimento de Orina, Urocultivo) 10 
− Recolección Orina de Primer Chorro 11 
− Recolección Orina de 24 horas 11 
− Recolección de Orina utilizando recolector 12 
− Toma de Muestras Parasitológico Seriado de Deposiciones 12 
− Toma de Muestras Test de Graham 12 
− Toma de Muestras Hemorragias Ocultas en Deposiciones 13 
− Toma de Muestras Test del Sudor 13 
− Toma de Muestras Tiempo de Sangría 13 
− Toma de Muestras Espermiograma 13 
− Toma de Muestras Expectoración Espontánea Tuberculosis 13 
6. Criterios de Rechazo de Muestras 16 
7. Causas de interferencias en los análisis de Laboratorio Clínico 16 
8. Tubos para la Recolección de Muestras en el Laboratorio Clínico 17 
9. Tiempos de Respuesta de Exámenes de Laboratorio Clínico 21 
10. Derivación de Exámenes fuera del Establecimiento 21 
11. Eventos Adversos en Toma de Muestras 21 
12. Valores Críticos 24 
13. Exámenes Química Clínica 
− Química Clínica Sanguínea 25 
− Química Clínica Hormonas 75 
− Química Clínica Orinas 100 
14. Exámenes Hematología 114 
15. Exámenes Coagulación 118 
16. Exámenes Inmunología 124 
17. Exámenes Biología Molecular 126 
18. Exámenes Uroanálisis (Orinas) 127 
19. Exámenes Líquidos Biológicos (Citoquímicos) 141 
20. Exámenes Parasitología 147 
21. Exámenes Serología de Sífilis 152 
22. Exámenes Microbiología 156 
23. Exámenes Tuberculosis 211 
24. Anexos 231 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 3 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
Introducción 
El gran avance tecnológico que ha experimentado la medicina en el último tiempo, junto con 
el rápido desarrollo del conocimiento científico, sobre todo en el ámbito de las ciencias 
biológicas, ha permitido disponer de más y mejores herramientas en los Servicios de Apoyo 
Diagnóstico entre los cuales se encuentran los Laboratorios Clínicos. Los Laboratorios hoy 
disponen de nuevos métodos, más precisos y exactos, de la posibilidad de automatizar sus 
procesos incorporando equipamiento de alta tecnología agregando confiabilidad y 
oportunidad diagnóstica, transformándose en un Servicio relevante en el mejor manejo clínico 
y también epidemiológico de las diversas patologías que afectan a los pacientes y a la 
comunidad. 
Estudios realizados a nivel mundial demuestran que aunque el presupuesto asignado a los 
Servicios de Laboratorios Clínicos representan alrededor del 5% del presupuesto global de un 
Hospital, el 75% de los diagnósticos médicos se realizan considerando pruebas de Laboratorio. 
Con estos antecedentes podemos dimensionar el alto impacto que proporciona la información 
generada por el Laboratorio, lo cual nos motiva a realizar un trabajo responsable y con la 
mentalidad de la Mejora Continua de la Calidad de los Procesos. 
El Proceso Productivo Central de todo Laboratorio Clínico, lo constituye la generación de 
informes de resultados de análisis confiables, precisos, exactos y oportunos a todos los 
usuarios. Este Proceso puede dividirse en 3 fases fundamentales: Preanalítica, Analítica y 
Posanalítica. 
Diversos estudios muestran que la etapa preanalítica consume el 57,3% del tiempo total de 
realización de un análisis, entendiéndose como preanalítica la secuencia de acciones desde la 
solicitud de los exámenes hasta el análisis de la muestra propiamente tal. Otros estudios 
reportan que entre el 40 a 60% de los errores ocurren en esta fase del proceso, entendiéndose 
como errores las no conformidades detectadas, tales como: letra ilegible en las solicitudes de 
exámenes, datos demográficos incompletos del paciente, datos incorrectos del paciente, 
muestras sin rotular o mal rotuladas, inadecuada preparación del paciente previo a la toma de 
muestras, excesivos tiempos de transporte de las muestras al laboratorio, transporte de las 
muestras a temperaturas incorrectas, transporte de muestras en contenedores inadecuados, 
solicitudes sin muestras, muestras sin exámenes solicitados, muestras tomadas en tubos 
incorrectos, muestras coaguladas, muestras hemolizadas, muestras lipémicas, muestras 
escasas, muestras mal enrazadas, etc. Debido al impacto que producen estas no 
conformidades propias de la fase preanalítica, en los análisis de Laboratorio, es que resulta 
imprescindible la normalización de esta etapa del proceso para lo cual este Manual de Toma 
de Muestras constituye una herramienta fundamental, que tiene por objeto estandarizar los 
procesos y actividades propios de esta etapa. 
En este Manual se proporciona al personal que debe tomar las muestras para los análisis de 
Laboratorio Clínico información que consideramos relevante y pertinente para el desarrollo de 
sus actividades, de manera que sea posible cumplir con los requisitos de un proceso seguro, 
confiable y oportuno de los exámenes, aportando así un servicio que satisfaga las necesidades 
de los pacientes, de los profesionales médicos y del equipo de salud. 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 4 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
Colaboradores en este Manual de Toma de Muestras 
 
1. Sección Química Clínica 
1.1. T.M. Catherine Bosnich Mienert 
1.2. T.M. Paulina Cárcamo Navarro 
1.3. T.M. Alejandra Damián Valdés 
1.4. T.M. Miriam Flores Catalán 
1.5. T.M. Agustín HernándezOjeda 
1.6. T.M. Felipe Marin Mateluna 
1.7. T.M. Marlys Neumann Flores 
1.8. T.M. Gabriel Soto Arellano 
 
2. Sección Hematología-Coagulación 
2.1. T.M. Andrés Badilla Gerlach 
2.2. T.M. Luis Carrasco Fajardin 
2.3. T.M. Osvaldo Ulloa Gesell 
 
3. Sección Uroanálisis-Líquidos Biológicos-Parasitología 
3.1. T.M. Marcia Ojeda Simpson 
 
4. Sección Inmunología 
4.1. T.M. Loreto Acevedo Vera 
 
5. Sección Bacteriología de la Tuberculosis 
5.1. T.M. Regina Haro Saad 
 
6. Sección Microbiología 
6.1. T.M. Andrea Mella Uribe 
6.2. T.M. Jocelyn Schwarzenberg González 
6.3. Dra. María Luisa Rioseco Zorn 
 
7. Sección Biología Molecular 
7.1. T.M. Loreto Acevedo Vera 
 
8. Sección Serología de Sífilis 
8.1. T.M. Osvaldo Ulloa Gesell 
 
9. Jefatura del Laboratorio 
9.1. T.M. Armando Ricouz Cotton 
9.2. Dra. Reineria Hermosilla Marin 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 5 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
1. Bioseguridad en Toma de Muestras 
1.1. Uso de barreras protectoras: tiene como objetivo principal proteger al operador(a) y al 
paciente. 
1.1.1. Uso de delantal durante todo el desarrollo de la actividad de toma de muestras 
debido al riesgo de derrame de sangre, y fluidos corporales. 
1.1.2. Uso de mascarilla y eventualmente de lentes protectores cuando exista riesgo de 
aerosoles o salpicaduras de fluidos biológicos que puedan contaminar piel y 
mucosas. 
1.1.3. Uso de guantes protectores cuando existan lesiones en las manos 
1.1.4. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento 
1.1.5. Usar jabón líquido y toallas de papel para el secado de manos, en su defecto usar 
alcohol-gel. En caso de usar alcohol gel cada 3 veces de uso debe haber un 
lavado de manos. 
1.1.6. El personal destinado a toma de muestras debe haber cumplido con el 
calendario de vacunación de hepatitis B. 
1.2. Transporte de las muestras al Laboratorio: tiene como objetivo el transporte seguro y 
oportuno de las muestras al Laboratorio y en las condiciones de temperatura que el 
Laboratorio haya establecido. 
1.2.1. Las muestras deben ser transportadas en contenedores de plástico que permitan 
su lavado y descontaminación diaria. 
1.2.2. Las muestras deben ser transportadas en posición vertical dispuestas en 
gradillas para evitar su derrame dentro del contenedor. 
1.2.3. El transporte de muestras debe realizarse a las temperaturas que el laboratorio 
haya definido, utilizando unidades refrigerantes cuando se requiera dependiendo 
del tipo de muestra transportada. Preferentemente mantenga el contenedor con 
muestras en un lugar fresco evitando exponerlo a temperaturas elevadas. 
1.2.4. Utilice bolsas plásticas para colocar las muestras de orina, secreciones, 
deposiciones, desgarros, etc, para evitar derrames y contaminación cruzada 
entre muestras durante el transporte. 
1.2.5. Respete los tiempos máximos para el transporte de las muestras que el 
laboratorio ha definido, debido a que tiempos prolongados de transporte 
pueden influir en la estabilidad de las muestras y en el resultado de los análisis. 
1.3. Descontaminación de áreas de trabajo: tiene como objetivo mantener las superficies 
de trabajo en forma ordenada y limpia antes y después de las actividades de toma de 
muestras 
1.3.1. Identificar claramente las áreas sucias y limpias. 
1.3.2. Descontaminar superficies (mesones) de trabajo con alcohol de 70º antes y 
después de las actividades de toma de muestra. 
1.3.3. Mantener los contenedores de basura tapados. 
1.4. Disposición del material corto punzante: tiene como objetivo eliminar en forma 
segura y con un mínimo riesgo el material potencialmente infeccioso y que pueda 
causar daño accidental al personal que lo manipula. 
1.4.1. Disponer de contenedores de cartón o plástico para la eliminación del material 
corto punzante proveniente de la toma de muestras. 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 6 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
1.4.2. Eliminar las agujas provenientes de las jeringas directamente en el contenedor. 
No recapsular 
1.4.3. Eliminar material en los contenedores hasta llenar las 3 cuartas partes de su 
capacidad. 
1.4.4. Tapar los contenedores de desechos corto punzantes una vez llenos, y rotular 
claramente como: “peligro biológico-material corto punzante”. 
1.4.5. Enviar los contenedores de desechos corto punzantes al incinerador que el 
Hospital disponga para su eliminación definitiva. 
 
2. Generalidades en Toma de Muestras 
2.1. Solicitud de los análisis al Laboratorio 
2.1.1. Los análisis solicitados al Laboratorio deberán ser especificados en un 
documento normalizado que el laboratorio provee. 
2.1.2. El formulario de solicitud de exámenes al Laboratorio debe contener la siguiente 
información: 
2.1.2.1. Nombre y apellidos del paciente* 
2.1.2.2. Edad* 
2.1.2.3. Sexo* 
2.1.2.4. RUT del paciente*, Cuenta Corriente en caso de recién nacidos*, DAU 
en caso de pacientes extranjeros*. 
2.1.2.5. Procedencia o Servicio que solicita los análisis* 
2.1.2.6. Número de Historia Clínica 
2.1.2.7. Cuenta Corriente 
2.1.2.8. Tipo de muestra y sitio anatómico cuando corresponda** 
2.1.2.9. Análisis solicitados* 
2.1.2.10. Fecha de solicitud* 
2.1.2.11. Identificación y firma del Médico solicitante de los análisis* 
2.1.2.12. Hora de toma de la muestra. 
2.1.2.13. Diagnóstico del paciente. 
2.1.2.14. Identificación de profesional que toma las muestras de hemocultivos** 
2.1.2.15. La información señalada con * es requerida en forma obligatoria y es 
requisito para la recepción conforme de las muestras para su proceso. 
2.1.2.16. La información señalada con ** es requerida en forma obligatoria y es 
requisito para la recepción conforme específicamente de las muestras 
microbiológicas para su proceso. 
2.1.2.17. El resto de la información solicitada es opcional. 
2.2. Recepción e ingreso de pacientes en el Laboratorio 
2.2.1. Los pacientes ambulatorios deben presentarse en el Laboratorio a partir de las 
08:00 horas para la toma de muestras. 
2.2.2. Los pacientes para ser recepcionados deben presentar la Solicitud de exámenes 
extendida por el profesional solicitante y su Cédula de Identidad. 
2.2.3. Con estos dos documentos el personal de recepción realizará la verificación de 
identidad del paciente e ingresará los datos demográficos así como los análisis 
solicitados en el Sistema Informático de Laboratorio (SIL). 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 7 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.2.4. Con esta acción se generan las etiquetas de código de barras para los diferentes 
tubos según el tipo de muestras a extraer dependiendo de la naturalezade los 
análisis solicitados. 
2.2.5. La solicitud de los análisis y las etiquetas de código de barra generadas son 
remitidas internamente a la Sala de Toma de Muestras. 
2.2.6. El o la paciente es llamado por su nombre por el personal de Toma de Muestras 
para la extracción de las muestras requeridas. 
2.2.7. En situaciones excepcionales en que no se cuenta con RUT (Rol Único Tributario) 
se procederá como se indica a continuación: cuando se trate de un Recién 
Nacido se ingresará al SIL a través de Cuenta Corriente de la madre: “xxxxxx-00”, 
en casos de gemelos “xxxxxx-01” (Gemelo I) y “xxxxxx-02” (Gemelo II). En el caso 
de un paciente de la Unidad de Emergencia NN que se hospitalice utilizar Cuenta 
Corriente o Nº de Historia Clínica “xxxxxx”, y si no se hospitaliza utilizar DAU 
“xxxx”. No deben mezclarse letras y números como identificador en el SIL. 
2.3. Recepción e ingreso de muestras al Laboratorio 
2.3.1. Esta modalidad aplica en el caso de que las muestras sean tomadas en unidades 
externas de Toma de Muestras, como por ejemplo los Servicios Clínicos 
Hospitalizados o Policlínicos en donde esté debidamente normalizada la toma de 
muestras, o cuando centros externos deriven muestras al Laboratorio. 
2.3.2. Las muestras son recibidas en la recepción del Laboratorio por el personal 
correspondiente. 
2.3.3. Se verifica la conformidad de las muestras con la Solicitud de los análisis. 
2.3.4. Las discordancias detectadas darán motivo a No Conformidades Pre analíticas 
que serán informadas por el Laboratorio al Servicio solicitante, y podrán dar 
origen eventualmente al rechazo de las muestras (ver Criterios de Rechazo de 
Muestras). 
2.4. Almacenamiento y conservación de las muestras hasta su transporte al Laboratorio 
2.4.1. Una vez obtenidas las muestras estas deben almacenarse y conservarse 
adecuadamente hasta su transporte al Laboratorio, según los requisitos y 
recomendaciones especificadas. 
2.4.2. Las muestras deben disponerse en forma vertical en gradillas proporcionadas por 
el Laboratorio. 
2.4.3. Las muestras no deben permanecer en forma horizontal sobre los mesones, 
debido a que esto induce el derrame de contenido y la caída de las mismas al 
suelo. 
2.4.4. Las muestras deben conservarse preferentemente en lugares frescos evitando su 
exposición a altas temperaturas. 
2.4.5. Las muestras pueden conservarse a temperatura ambiente cuando el Laboratorio 
no haya especificado lo contrario. 
2.4.6. Dependiendo de la naturaleza de las muestras estas pueden requerir su 
conservación a temperaturas de 4-8 ºC y mantener la cadena de frío hasta y 
durante su transporte al Laboratorio, como es el caso, por ejemplo, de los gases 
sanguíneos. En las ocasiones que esto se requiera el Laboratorio deberá 
especificarlo. 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 8 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
2.5. Transporte de las muestras al Laboratorio 
2.5.1. El tiempo transcurrido entre la toma de muestra y su recepción en el Laboratorio 
para su proceso suele ser crítico y deberá ser cumplido por el personal de toma 
de muestra. Este período de tiempo no solo es importante para aumentar la 
oportunidad de entrega de resultados, sino también influye en los resultados de 
los análisis debido a que los diferentes analitos o componentes no son 
pesquisados porque son inestables, o bien son influenciados positiva o 
negativamente por otros componentes de la misma muestra, dependiendo del 
tiempo transcurrido entre la toma de muestra y su proceso. El tiempo requerido 
es especificado para cada análisis en este manual. 
2.5.2. Las muestras deben ser transportadas en contenedores adecuados y en gradillas 
que permitan su traslado en forma vertical y segura, evitando derrames 
biológicos, y manteniendo las temperaturas especificadas para su transporte. 
2.5.3. Las muestras no deben ser transportadas en las manos, en los bolsillos de los 
delantales o en otro lugar que no sean contenedores plásticos con tapa que 
resguarden su seguridad y mantengan las condiciones de temperatura 
adecuadas. 
2.5.4. Preferiblemente las muestras microbiológicas, líquidos biológicos y orinas 
deberán transportarse dentro de bolsas plásticas para prevenir contaminaciones 
cruzadas entre muestras en caso de que un derrame ocurra dentro del 
contenedor de transporte. 
2.6. Rotulación de las muestras 
2.6.1. Se debe garantizar la trazabilidad de las muestras y la pertenencia de las mismas 
al paciente del cual fueron extraídas durante todo el proceso preanalítico, 
analítico y posanalítico. 
2.6.2. Es fundamental y crítico para la garantía de la trazabilidad de las muestras en la 
fase preanalítica la correcta rotulación de las mismas. 
2.6.3. Los tubos a ser utilizados para la extracción de las muestras deben ser rotulados 
con los nombres y apellidos del paciente con letra clara y legible, utilizando la 
superficie de la etiqueta que el tubo dispone para este efecto. 
2.6.4. Los tubos deben ser rotulados inmediatamente después de la extracción de las 
muestras en presencia del paciente. Evite rotular los tubos antes de la 
extracción. 
2.6.5. Antes de la extracción se debe verificar que el nombre del paciente coincida con 
la identificación especificada en la solicitud de los análisis. 
2.6.6. Evitar rotular los tubos con muestras extemporáneamente a la extracción, 
evitando así confusiones indeseables. 
2.6.7. En el caso de disponer de etiquetas de código de barras con la identificación del 
paciente, se entenderá como rotulación la acción de colocar la etiqueta en el 
tubo, para lo cual son válidos los puntos especificados anteriormente. 
2.6.8. La rotulación con etiquetas de código de barras debe realizarse como se muestra 
en la figura Nº 1, para asegurar que los equipos automatizados puedan leer los 
códigos y proceder al análisis de las muestras. 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 9 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.6.9. Si no está seguro de que las muestras corresponden a un determinado paciente, 
opte por tomar o solicitar una nueva muestra. Considere que se tomarán 
decisiones clínicas con la información entregada por el laboratorio. 
 
Fig Nº1 Forma correcta de etiquetar tubos 
 
2.7. Toma de muestras 
 
2.7.1. Recomendaciones Generales 
2.7.1.1. Se debe cumplir con las Normas de Precauciones Universales con 
Sangre y Fluidos Corporales con todo paciente a ser atendido. 
2.7.1.2. Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se 
deben tomar las precauciones que garanticen la seguridad tanto del 
operador(a) como del paciente. 
2.7.1.3. Mantener limpia la mesa de trabajo antes de iniciar las labores. 
2.7.1.4. Tomar precauciones al manipular agujas y lancetas. 
2.7.1.5. No dejar material corto punzante sobre el mesón de trabajo. Eliminar 
inmediatamente en los contenedores apropiados para ello. 
2.7.1.6. No recapsular las agujas. 
2.7.1.7. Si se produce algún derrame de sangre limpiar el mesón con 
hipoclorito de sodio al 10%. 
2.7.1.8. Si ocurre un accidente corto punzante comunicar inmediatamente al 
supervisor para ser evaluadoadecuadamente y seguir el protocolo 
establecido por el Comité de Prevención y Control de IIH. 
 
2.7.2. Toma de muestra de sangre venosa 
2.7.2.1. Preparar el material necesario para la toma de muestra según la 
naturaleza de los exámenes solicitados: tipo de tubos necesarios, ligadura, 
algodón, alcohol 70º, etc. 
2.7.2.2. Verificar que la identidad del paciente se corresponda con la solicitud 
de los análisis. 
2.7.2.3. El o la paciente debe estar cómodo preferiblemente sentado en una 
silla especial para venopunción con descanso para los brazos. Si está en 
cama preferiblemente acostado. 
2.7.2.4. Informar al paciente que se le va a hacer, tranquilizar al paciente lo 
más posible. El o la operador(a) debe tener identificación visible. 
2.7.2.5. Posicionar al paciente adecuadamente para un acceso adecuado y 
confortable de la fosa antecubital. 
2.7.2.6. Dígale al paciente que cierre el puño. 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 10 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.7.2.7. Seleccione una vena adecuada. Se prefiere la cubital media o la 
cefálica. Si un brazo tiene una vía endovenosa, sacar del otro. Evite 
puncionar áreas con hematomas, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la 
piel o cicatrices. Elegir la vena a puncionar por palpación. 
2.7.2.8. Limpiar con etanol 70%. Empezar en la zona de punción y seguir con 
movimiento circular. Esperar que se seque. No volver a tocar. 
2.7.2.9. Aplicar el torniquete. No dejar el torniquete puesto más de 2 minutos. 
2.7.2.10. Fijar la vena con la otra mano. 
2.7.2.11. Puncionar. Penetrar la piel en ángulo de 15 a 30 grados sobre la 
superficie de la vena escogida, con el bisel hacia arriba. Atraviese la piel de 
forma firme y segura hasta el lumen de la vena. Puncionar suavemente. No 
enterrar la aguja. Tirar del embolo suavemente para no hemolizar. 
2.7.2.12. Libere el torniquete cuando la sangre comienza a fluir. Nunca saque la 
aguja con el Torniquete puesto. 
2.7.2.13. Permita que el o la paciente se relaje. 
2.7.2.14. Presione con tórula de algodón sobre la punción. Descarte la aguja. 
Mantenga la presión sobre el sitio por un tiempo adecuado sin mover el 
algodón para evitar la formación de un hematoma. 
2.7.2.15. Coloque un adhesivo sobre el sitio de punción. 
2.7.2.16. Invierta los tubos (mezclar por inversión a lo menos 6 veces). No los 
agite. Llene los tubos suavemente para evitar hemolisis. 
2.7.2.17. Revise la condición del paciente. 
2.7.2.18. Descarte los elementos utilizados en la punción en los recipientes 
apropiados para cada uno. No re encapsule las agujas. No remueva la aguja 
con la mano. 
2.7.2.19. Enviar los tubos al laboratorio para su procesamiento. 
2.7.2.20. Problemas frecuentes en la extracción venosa 
2.7.2.20.1. Cambio en la posición de la aguja. Movimiento de retroceso 
que saca la aguja del lumen venoso. 
2.7.2.20.2. Movimiento hacia adelante que atraviesa la vena. 
2.7.2.20.3. Movimiento de la aguja, quedando el bisel contra la pared de 
la vena, dificultándose así la extracción. 
2.7.2.20.4. Colapso de la vena. En estos casos, afloje la ligadura para 
incrementar el flujo sanguíneo, remueva la aguja y redirecciónela. 
 
2.7.3. Recolección de Orina de Segundo Chorro para Examen de Orina Completa, 
Sedimento Urinario y Urocultivo 
2.7.3.1. No forzar la obtención de la muestra mediante ingestión de líquidos ya 
que esto produce la dilución de la orina. 
2.7.3.2. Disponer de retención urinaria de al menos 3 horas, idealmente 
retención de orina durante la noche (tomar primera orina de la mañana). 
2.7.3.3. Antes de la recolección de la orina se debe proceder a realizar un aseo 
genital con agua y jabón. 
2.7.3.4. Paciente Mujer: lave los genitales, separando cuidadosamente los 
labios mayores, con un algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 11 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el algodón y vuelva a repetir el 
procedimiento con otro algodón. Enjuague con agua eliminando 
totalmente el resto de jabón y seque la zona con un papel seco y limpio. 
En lo posible evite recolectar orina durante el período menstrual. Si esto no 
es posible colocar un tapón de algodón cubriendo la zona vaginal para 
evitar que la orina se contamine. 
2.7.3.5. Paciente Hombre: Retraiga la piel anterior del pene (prepucio) y lave la 
zona con un algodón embebido en agua jabonosa. Enjuague con agua y no 
toque la zona aseada. Seque con un papel seco y limpio. 
2.7.3.6. Después del aseo genital, elimine el primer chorro de orina y sin cortar 
la micción recolecte el segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estéril 
en caso de Urocultivo). Llenar el recipiente como máximo hasta la mitad. 
Tapar el frasco o tubo, rotular en la etiqueta con Nombre y Apellidos del 
paciente. Transportar la muestra antes de 1 hora a la toma de muestras. Si 
la muestra es obtenida en la misma toma de muestras entregar el frasco o 
tubo al personal de toma de muestras. 
 
2.7.4. Recolección de Orina de Primer Chorro 
2.7.4.1. Se requiere aseo genital igual que en orina de segundo chorro. 
2.7.4.2. Después del aseo genital recolecte la orina incluyendo el primer chorro 
en el frasco o tubo llenando el recipiente como máximo hasta la mitad. 
2.7.4.3. Tape el frasco o tubo, rotule en la etiqueta con Nombre y Apellidos del 
paciente. Transporte la muestra antes de 1 hora a la toma de muestras. Si 
la muestra es obtenida en la misma toma de muestras entregue el frasco o 
tubo al personal de toma de muestras. 
 
2.7.5. Recolección de Orina de 24 horas 
2.7.5.1. Se debe recolectar toda la orina emitida en 24 horas. Durante el 
período de recolección el o la paciente debe beber líquidos de forma 
normal a menos que exista alguna indicación médica específica. El o la 
paciente no debe ingerir alcohol. 
2.7.5.2. Orine a las 07:00 horas de la mañana y elimine esa orina. 
2.7.5.3. Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda 
la orina que excrete durante las 24 horas posteriores, incluyendo la primera 
orina de la mañana siguiente. 
2.7.5.4. Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez 
finalizada la recolección identificar cada uno de los envases colocando el 
nombre y los dos apellidos del paciente con letra clara y legible. 
2.7.5.5. Se debe transportar toda la orina al Laboratorio el mismo día que 
finalizó la recolección. 
2.7.5.6. Evitar la contaminación de la orina con flujo menstrual. En el caso que 
la paciente se encuentre cursando con su período menstrual, la toma de 
muestra debe posponerse hasta la finalización de este. 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 12 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.7.6. Recolección de Orina utilizando recolector 
2.7.6.1. Realizar aseo genital según se describe anteriormente. 
2.7.6.2. Colocar la bolsa recolectora alrededor de los genitales adhiriéndola 
suavemente. 
2.7.6.3. Recolectar la orina por micción espontánea. 
2.7.6.4. Cambiar el recolector cada 30 minutos si no se obtiene orina en este 
período para evitar contaminaciones. 
2.7.6.5. Colocar el recolector dentro del frasco de orina para ser transportado 
al Laboratorio. 
 
2.7.7. Toma de muestras Parasitológico Seriado de Deposiciones 
2.7.7.1. Tomar muestra de deposición día por medio 
2.7.7.2. Debe defecar (obrar) en un recipiente limpio, seco y sin orina 
2.7.7.3. Sacar con un palito una porción del tamaño de una nuez pequeña y 
depositarla en el frasco entregado en el laboratorio 
2.7.7.4. Repita este procedimiento dos veces más, día por medio hasta 
completar las tres muestras 
2.7.7.5. Si el o la paciente usa pañal, deben tomarse de este las muestras y 
depositarlas en el frasco 
2.7.7.6. Mientras recolecta las tres muestras, deje el frasco a temperatura 
ambiente en un lugar fresco 
2.7.7.7. Rotule el frasco con el nombre y los dos apellidos del paciente 
2.7.7.8. No debe ingerir en los últimos dos días antes del examen: antibióticos, 
purgantes oleosos, antiparasitarios, carbón ni bario 
2.7.7.9. No debe ingerir el líquido del frasco, puesto que este es un fijador y es 
venenoso. Mantenerlo fuera del alcance de los niños 
 
2.7.8. Toma de muestras Test de Graham 
2.7.8.1. La muestra se debe tomar a primera hora de la mañana, antes de 
bañarse, orinar y/o defecar 
2.7.8.2. No colocar pomadas o polvos talco en la región anal la noche anterior 
2.7.8.3. La toma de muestra debe ser realizada por una persona que no sea el o 
la paciente 
2.7.8.4. Realice la técnica descrita a continuación durante cinco días seguidos, 
utilizando una placa de vidrio diferente cada día 
2.7.8.5. Desprenda de la placa de vidrio la tira de scotch y aplíquela varias 
veces por el lado engomado, en los alrededores del ano y entre las nalgas. 
Luego pegue el scotch bien estirado en la placa de vidrio y envuelva 
inmediatamente en un papel blanco rotulado con su nombre, los dos 
apellidos, edad y fecha en que se tomó la muestra. Repita este 
procedimiento durante cinco días seguidos, utilizando una placa diferente 
cada día 
Luego lleve las muestras al laboratorio 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 13 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
2.7.9. Toma de muestras Hemorragia Oculta en Deposiciones 
Se debe tomar una muestra de deposiciones pequeña (del porte de una uva) y 
colocarla en un frasco limpio sin aditivos, proporcionado por el Laboratorio. 
Debe transportar la muestra al laboratorio en horario hábil. 
Para este examen no se requiere dieta especial previa. 
 
2.7.10. Toma de muestras Test del Sudor 
2.7.10.1. Preferentemente el niño no debe tener fiebre, vómitos o diarrea cinco 
días antes de realizar el test, con el objeto de favorecer la obtención de la 
muestra. 
2.7.10.2. El niño debe beber liquido (jugo, leche, agua, etc.) en forma normal el 
día del examen. 
2.7.10.3. En ningún caso el niño debe estar en ayunas al momento de realizar el 
test. 
2.7.10.4. No aplicar crema o polvos talco en brazos y piernas el día del examen. 
2.7.10.5. El niño debe venir aseado. 
2.7.10.6. Para este examen se requiere solicitar hora en el Laboratorio, realizar 
los trámites administrativos correspondientes y presentarse a las 14.00 hrs. 
en sala de toma de muestra de este examen en el sector de Sector Entrada 
de Visitas, acceso poniente del HPM” 
2.7.11. Toma de muestras Tiempo de Sangría 
2.7.11.1. Suspender por lo menos tres días, aspirinas, antiinflamatorios y 
antihistamínicos 
2.7.11.2. Paciente no requiere ayuno 
2.7.11.3. Pacientes ambulatorios presentarse en el Laboratorio a las 08:00 horas 
con solicitud. 
2.7.11.4. Para pacientes hospitalizados se recepcionan las solicitudes entre 
08:00 – 10:00 horas en Laboratorio. El profesional Tecnólogo Médico 
realizará el examen en el Servicio Clínico respectivo. 
 
2.7.12. Toma de muestra Espermiograma 
Presentarse en el Laboratorio a las 08:00 horas con la solicitud del examen. 
Se debe tener abstinencia sexual 3 días antes del examen, lo que significa no 
tener relaciones sexuales de ningún tipo durante este período. 
La muestra se obtiene por masturbación y se deposita en un frasco limpio 
proporcionado por el Laboratorio. 
 
2.7.13. Toma de muestra de Expectoración Espontánea para Tuberculosis 
• Aseo bucal noche previa. 
• Expectorar mediante esfuerzo de tos. 
• Repetir el procedimiento hasta obtener muestra adecuada en calidad y 
cantidad. 
• Una vez depositada la muestra en envase colocarlo en bolsa plástica. 
• Lavado de manos antes y después de tomarse la muestra. 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 14 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
Obs. 1. Al momento de entregar el envase al paciente, éste debe estar 
rotulado con cinta adhesiva en las paredes previo a tomar la muestra y se debe 
incluir nombre, dos apellidos y fecha (No rotular en la tapa del envase). 
 
Obs. 2. Por Bioseguridad nunca se deben envolver los envases de las muestras 
con las solicitudes del examen para transportar al Laboratorio de Tuberculosis. 
 
2.8. Criterios de Rechazo de Muestras 
2.8.1. El Laboratorio debe garantizar la calidad de las muestras en la fase preanalítica. 
En este contexto es imprescindible que todas las muestras que sean remitidas al 
Laboratorio Clínico para su análisis cumplan con los requisitos técnicos 
establecidos para cada una de ellas. Esto tiene como objetivo evitar 
interferencias externas no atribuibles al estado clínico del paciente y que puedan 
incidir en los resultados de los análisis, así como también resguardar la seguridad 
de las muestras garantizando en todo momento la trazabilidad de las mismas al 
paciente estudiado, manteniendo además las normas de bioseguridad 
establecidas. 
2.8.2. El Laboratorio ha establecido 3 ámbitos de No Conformidades de las Muestras y 
que según sea su incumplimiento podrán dar origen al rechazo y la solicitud de 
una nueva muestra. 
2.8.2.1. No Conformidades relacionadas con la solicitud de los exámenes y los 
datos demográficos del paciente (ejemplo: datos incompletos del paciente, 
datos incorrectos del paciente, discordancia entre los datos de la solicitud y 
el rótulo de las muestras, exámenes no especificados, letra ilegible, etc.). 
2.8.2.2. No Conformidades relacionadas con las muestras (ejemplo: muestras 
hemolizadas, muestras coaguladas, muestras mal enrazadas, muestras 
lipémicas, muestras escasas, etc.). 
2.8.2.3. No Conformidades relacionadas con la bioseguridad (ejemplo: 
muestras derramadas, jeringa de gases enviadas con agujas, muestras 
transportadas inadecuadamente, etc.). 
2.8.3. El Laboratorio ha definido 3 estados de No Conformidad para la aceptación o 
rechazo de las muestras, y que darán origen a 3 conductas diferentes. 
2.8.3.1.Aceptación Conforme de las Muestras: se define como el 
cumplimiento de los requisitos establecidos para el análisis de las muestras. 
2.8.3.2. Aceptación No Conforme de las Muestras: se define como la 
aceptación de las muestras para su análisis pero detectándose 
irregularidades (no conformidades) que pueden potencialmente incidir en 
los resultados de los análisis, las que serán explicitadas en el informe final, 
y será de criterio médico considerarlas en la interpretación de los 
resultados, o cuando el caso lo amerite, volver a solicitar los análisis 
enviando una nueva muestra. 
2.8.3.3. Rechazo de las Muestras: se define como la no aceptación de las 
muestras cuando la No Conformidad impida por su naturaleza, el proceso 
de las mismas o revista un riesgo grave para la seguridad del paciente o del 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 15 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
operador(a). En este caso las muestras serán retenidas y eliminadas en el 
Laboratorio originándose la solicitud de una nueva muestra. 
 
2.8.4. Definición de las No Conformidades 
2.8.4.1. Letra ilegible: Solicitud cuya “Letra” no permite entender la 
información que contiene. 
2.8.4.2. Solicitud con datos incompletos: Una solicitud incompleta se refiere a 
la falta de uno o más de los datos definidos como obligatorios para el 
procesamiento de los exámenes, los que se establecen en el punto 2.1.2. 
de este manual. 
2.8.4.3. Solicitud con datos incorrectos: Se refiere aquella solicitud en la cual 
uno o más de los datos definidos como obligatorios no corresponden al 
paciente, o existe discordancia entre ellos. 
2.8.4.4. Muestra colectada en recipiente incorrecto: Muestra colectada en 
tubos que no cumplen con las características que resguardan las 
propiedades de la muestra requeridas para su análisis. 
2.8.4.5. Muestra escasa: Muestras cuyo volumen de recolección es inferior al 
requerido para su procesamiento en el laboratorio. 
• Cantidad inferior a 25% del volumen total en tubos de tapa lila y 
roja. 
• No aplica para muestras de coagulación. 
2.8.4.6. Muestra hemolizada: Muestra para análisis químico, para coagulación 
u otro, que luego de la centrifugación presenta un sobrenadante de 
coloración rojizo. Se calificará en cruces según intensidad. 
2.8.4.7. Muestra coagulada: presencia de coágulo en muestras que utilizan un 
anticoagulante e impide la realización del análisis. 
2.8.4.8. Muestra mal enrazada: Para muestras de coagulación, en que el 
volumen de recolección está un 10% sobre o bajo de la marca señalada 
como nivel óptimo de recolección según requisitos técnicos. 
2.8.4.9. Muestra lipémica: muestras que presentan turbidez atribuible a la 
presencia de exceso de lípidos. 
2.8.4.10. Muestra mal rotulada: muestra que presenta discordancia entre el 
rótulo de la muestra y los datos de la solicitud. 
2.8.4.11. Muestra sin rotular: muestra que no ha sido rotulada. 
2.8.4.12. Muestra sin exámenes solicitados: muestra que ha sido colectada sin 
tener exámenes asociados a ella en la solicitud. 
2.8.4.13. Solicitud sin muestra: solicitud de exámenes recepcionada sin una 
muestra colectada. 
2.8.4.14. Muestra derramada: muestra en la que se visualiza presencia de fluido 
biológico en las paredes externas del recipiente que la contiene. 
2.8.4.15. Jeringa con aguja: muestra que es derivada al Laboratorio en una 
jeringa con presencia de aguja. 
2.8.4.16. Muestra colectada en recipiente no estéril: muestras recolectadas en 
un tubo o frasco no estéril, y cuyo procesamiento requiera de esterilidad. 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 16 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.8.5. Rechazo de muestras. 
2.8.5.1. En la tabla siguiente se explicita la conducta a seguir por el Laboratorio 
cuando ocurran las No Conformidades descritas anteriormente, sin 
perjuicio de que pudieran existir otras y en cuyo caso el Laboratorio se 
reserva el derecho de decidir cuando ello ocurra. 
 
Resumen Criterios de Rechazo de Muestras 
No Conformidad Aceptación No Conforme Rechazo 
Letra Ilegible X 
Solicitud con datos incompletos X 
Solicitud con datos incorrectos X 
Muestra colectada en recipiente incorrecto X 
Muestra Escasa X 
Muestra Hemolizada X 
Muestra Coagulada X 
Muestra Mal Enrazada X 
Muestra Lipémica X 
Muestra Mal Rotulada X 
Muestra Sin Rotular X 
Muestra Sin Exámenes Solicitados X 
Solicitud Sin Muestra X 
Muestra Derramada X 
Jeringa Con Aguja X 
Muestra en recipiente no estéril* X 
(*) En el caso de los exámenes microbiológicos o en los que se requiera de esterilidad 
 
2.9. Causas de interferencias en los análisis de Laboratorio Clínico 
2.9.1. Las sustancias que pueden actuar como interferentes en la medición de un 
analito son diversas, así como también sus mecanismos de acción. Estas pueden 
ser sustancias presentes en la sangre, en los recipientes o tubos de recolección, o 
medicamentos y soluciones fisiológicas que se administran como parte de un 
tratamiento, así como también alimentos. 
2.9.2. Se describen a continuación algunos de los interferentes más comunes en las 
mediciones del Laboratorio Clínico. 
2.9.2.1. Hemólisis: comúnmente producida por una extracción traumática de la 
muestra, o su dispensación forzada en el tubo colector. Esto produce la lisis 
de los hematíes y la liberación de hemoglobina al medio externo 
generándose una coloración rojiza después de la centrifugación de la 
muestra. La hemólisis interfiere positivamente aumentando falsamente los 
resultados de urea, triglicéridos, fosfato, magnesio, ión potasio, hierro, 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 17 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
ferritina, GOT, GPT, LDH, CK total, e interfiere negativamente 
disminuyendo falsamente los resultados en fosfatasa alcalina. 
2.9.2.2. Ictericia: es producida por la situación clínica del paciente. Se debe 
tener presente que la ictericia puede afectar positivamente las mediciones 
de Magnesio, y negativamente en proteínas totales, colesterol total, GOT, 
GPT, LDH, fosfatasa alcalina, gamma GT, CK total y amilasa. 
2.9.2.3. Lipemia: es producida por no respetar el ayuno, y en pacientes con 
dislipidemias severas. Puede afectar las mediciones de exámenes 
enzimáticos. 
2.9.2.4. Soluciones fisiológicas: el uso de soluciones fisiológicas como parte del 
tratamiento de los pacientes puede afectar las mediciones de algunos 
exámenes. Si la muestra se toma de la misma vía venosa en donde se está 
administrando la solución fisiológica se produce hemodilución de la 
muestra generándose resultados falsamente disminuidos como en el caso 
de losanálisis hematológicos (ejemplo: hematocrito), así como también 
alteración de los electrolitos y glucosa, si la solución contiene estas 
sustancias. 
2.9.2.5. Medicamentos: la administración de medicamentos es un factor a 
tener presente siempre que se obtenga un valor discordante entre 
laboratorio y clínica, ya que muchos de los componentes activos de los 
medicamentos pueden causar interferencia en los métodos de laboratorio. 
Se deberá estudiar cada caso en particular cuando esto ocurra. 
 
2.10. Tubos para la recolección de muestras para análisis en el Laboratorio 
2.10.1. Existen diferentes tubos de recogida de sangre para su análisis, dependiendo 
del tipo de éste y de las determinaciones a realizar se emplean tubos con 
distintos aditivos; para diferenciarlos a simple vista se emplea un código de 
colores regulado por la norma ISO 6710. 
2.10.2. Tubo con activador del coágulo (Tubo tapa roja con anillo negro) 
Se usa para el estudio de determinaciones en suero, este tipo de tubo no lleva 
ningún anticoagulante, por el contrario su pared interna está recubierta con 
una sustancia activadora del coágulo que facilita y acelera el proceso de 
retracción del coágulo. Este tubo se utiliza en nuestro Laboratorio para la 
determinación de VDRL. 
2.10.3. Tubo con activador del coágulo y gel separador (Tubo tapa roja con anillo 
 amarillo) 
Se usa para el estudio de determinaciones en suero, este tipo de tubo no lleva 
ningún anticoagulante, por el contrario su pared interna está recubierta con 
una sustancia activadora del coágulo que facilita y acelera el proceso de 
retracción del coágulo; en el fondo del tubo hay un gel separador que al 
centrifugar se interpone entre el suero y el coágulo separándolos 
definitivamente e impidiendo su homogeneización posterior. Su volumen de 
llenado es de 4 mL. Este tubo se utiliza en nuestro Laboratorio para la 
recolección de sangre para análisis de Química Clínica, Hormonas e 
Inmunología. 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 18 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.10.4. Tubo con EDTA (Tubo tapa lila con anillo blanco) 
Se utiliza para el estudio cuantitativo y cualitativo de las células sanguíneas, 
para el recuento y estudio de su morfología (hemograma). El EDTA K3 es sal 
tripotásica del ácido etilendiamintetraacético, un anticoagulante con un efecto 
quelante sobre el calcio. 
 
2.10.5. Tubo con citrato de sodio (Tubo tapa celeste con anillo blanco) 
El citrato sódico es el anticoagulante para realizar los estudios de coagulación. 
Su acción anticoagulante se basa en la precipitación de los iones de calcio; se 
usa en forma acuosa de citrato trisódico 0.106M (C6H5O7Na3-2H2O) 
tamponado para estabilizar el pH del plasma. Una vez centrifugado el tubo 
obtenemos plasma que es la muestra usada para las determinaciones de 
coagulación. (El plasma se diferencia del suero – ambos obtenidos tras la 
centrifugación de la sangre- en su riqueza en factores de coagulación). 
La característica primordial de este tubo es que el volumen de anticoagulante 
que contiene está preparado para un volumen determinado de sangre. La 
relación volumen de citrato sódico / plasma tiene que ser 1:9, una parte de 
citrato por nueve de plasma. Cuando no se llena el tubo correctamente se 
modifica esta proporción y esto aumenta el valor del tiempo de 
tromboplastina parcial (PTT) y del tiempo de protrombina (PT), especialmente 
sí la relación aumenta a 1:7. Este tubo es utilizado en nuestro Laboratorio para 
la determinación del Tiempo de Protrombina (PT), Tiempo de Tromboplastina 
Parcial Activado (TTPA) y Fibrinógeno. 
 
2.10.6. Tubo con Fluoruro de Sodio y Oxalato de Potasio (Tubo tapa ploma con anillo 
blanco) 
Este tubo contiene EDTA y Fluoruro como anticoagulante y es utilizado en 
nuestro Laboratorio para la determinación de Lactato. 
 
2.10.7. Tubo con citrato de sodio (Tubo tapa negra) 
Este tubo contiene citrato y se utiliza en nuestro Laboratorio para examen de 
VHS. El tubo está diseñado para garantizar una relación de 1:4 con la sangre 
extraída. 
 
2.10.8. Tubo con Heparina de Sodio (Tubo tapa Verde) 
Este tubo contiene heparina de sodio y se utiliza para exámenes especiales en 
el Laboratorio. 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 19 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
Tubos utilizados en el Laboratorio Clínico 
 
 
2.10.9. Orden de llenado de los tubos. 
2.10.9.1. La secuencia de llenado de los tubos varía si se utiliza sistema de 
llenado al vacio o si se usa jeringa con aguja para la recolección. 
 
 
Sistema de llenado al vacio Sistema con jeringa y aguja 
• Coagulación (tubo tapa celeste) 
• Bioquímica (tubo tapa roja) 
• Hematología (tubo tapa lila) 
• Lactato (tubo tapa ploma) 
• Otros 
• Coagulación (tubo tapa celeste) 
• Hematología (tubo tapa lila) 
• Bioquímica (tubo tapa roja) 
• Lactato (tubo tapa ploma) 
• Otros 
Nota: En caso de que el o la paciente tenga solicitado hemocultivos, estos deben ser tomados primeros en la secuencia. 
 
 
Una vez llenados los tubos con la muestra extraída todos deben invertirse 
suavemente a lo menos 6 veces, evitando la agitación del tubo con la 
muestra para impedir la formación de espuma y la producción de hemólisis 
que interfiera con las mediciones analíticas. Esta recomendación también 
es válida para los tubos con tapa roja ya que contienen una sustancia 
activadora de la coagulación la que debe mezclarse con la muestra para 
acelerar la formación del coágulo, lo que permite obtener más 
rápidamente suero para análisis. En los casos de tubos con anticoagulantes 
la mezcla del anticoagulante con la muestra debe realizarse lo antes posible 
una vez extraída la muestra para evitar la formación del coágulo ya que en 
estos casos el Laboratorio requiere la sangre entera o el plasma para el 
análisis. 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 20 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.10.10. Guía de uso de tubos para extracciones Laboratorio Clínico. 
 
 Color Tapa 
Vol. 
Muestra 
Aditivo Análisis 
H
em
at
ol
og
ía
 Tapa lila 
 
2 mL EDTA K3 Hematológicos: Hemograma, 
Perfil Hematológico. 
Tapa negra 
 
1,5 mL Citrato de Sodio Velocidad de Sedimentación 
Co
ag
ul
ac
ió
n Tapa celeste 
 
 
 
2 mL Citrato de Sodio 
3,2% 
Pruebas de coagulación: 
Protrombina, TTPA, 
Fibrinógeno, PDF. 
Q
uí
m
ic
a 
Cl
ín
ic
a 
Tapa roja-anillo 
amarillo 
 
4 mL Activador de la 
coagulación con 
gel separador 
Exámenes Bioquímicos, 
Hormonas 
Tapa lila 
 
 
2 mL EDTA K3 Hemoglobina Glicosilada, 
Amonio 
Tapa ploma 
 
2 mL Fluoruro de 
Sodio-Oxalato 
de Potasio 
Acido LácticoTapa verde 
 
2 mL Heparina de 
Sodio 
Exámenes bioquímicos 
especiales 
Jeringa 
 
 
1 mL Heparina Gases sanguíneos 
In
m
un
ol
og
ía
 Tapa roja-anillo 
amarillo 
 
 
4 mL Activador de la 
coagulación con 
gel separador 
Exámenes inmunológicos: 
ANA, Anti DNA. 
Se
ro
lo
gí
a 
Tapa roja-anillo 
negro 
 
 
4 mL Activador de la 
coagulación 
VDRL 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 21 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
2.11. Tiempos de respuesta de exámenes 
2.11.1. Los tiempos de respuesta establecidos por el Laboratorio se especifican para 
cada analito en particular en su respectiva descripción, y están referidos al 
tiempo máximo de respuesta comprometido por el Laboratorio en condiciones 
normales de funcionamiento. El Laboratorio hace una distinción relevante entre 
los tiempos de respuesta de exámenes de Urgencia y de Rutina, entendiéndose 
como prestaciones de Urgencia a aquellas que se describen en el listado de 
Exámenes de Urgencia vigente. 
 
2.12. Derivación de exámenes fuera del Establecimiento 
2.12.1. Los exámenes que el Laboratorio no realiza son derivados fuera del 
Establecimiento a otros Laboratorios con el cual nuestro Servicio tiene convenio 
vigente. Estas derivaciones de exámenes de mayor complejidad son realizadas 
los días lunes, por lo cual las muestras deben ser remitidas ese día 
preferentemente. Las condiciones y requisitos para este tipo de muestras se 
describen en el Anexo Nº13 de este Manual. Aquellos exámenes que no se 
encuentren en este anexo deben ser consultados directamente en la Secretaría 
del Laboratorio en horario hábil. 
Las muestras para derivación deben ser enviadas al Laboratorio con la petición 
del médico solicitante acompañada del Formulario de derivación de exámenes 
fuera del Establecimiento. 
 
2.13. Eventos adversos en Toma de Muestras 
2.13.1. Los eventos adversos observados con mayor frecuencia en la sala de toma de 
muestra del Laboratorio Clínico del Hospital de Puerto Montt y a los cuales nos 
referiremos en este Manual, son los siguientes: 
 
2.13.1.1. Pérdida de conciencia o de conocimiento 
Definición: Perdida del estado de alerta del paciente. 
Sus principales causas son: 
- Acidosis diabética: habitualmente su comienzo es gradual, se 
acompaña de piel seca, rubor facial, aliento “cetoacidótico” o afrutado, 
temperatura generalmente baja, e hiperventilación. 
- Hipoglicemia: puede tener un comienzo agudo con convulsiones. 
Habitualmente precedido de mareos, sudoración, nauseas, 
palpitaciones, cefalea, dolor abdominal y sensación de hambre. Se 
encuentra piel pálida y húmeda, disminución de temperatura, pupilas 
reactivas. 
- Epilepsia:
- 
 antecedente de crisis, inicio súbito de convulsiones o 
contracturas musculares localizadas o generalizadas, temperatura-
pulso-respiraciones generalmente normales, pupilas reactivas, 
mordedura de lengua. 
Fármacos: existen interacciones “fármaco- enfermedad” y “fármaco-
fármaco” que pueden llevar a situaciones de mareos, caídas y síncopes 
de los pacientes. En el primer caso, pacientes que sufren de 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 22 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
hipotensión ortostática y utilizan fármacos tales como 
antihipertensivos, antipsicóticos, diuréticos, levodopa, antidepresivos 
tricíclicos. En el segundo caso pacientes que usan diuréticos y además 
inhibidores de la ECA, levodopa, α−bloqueadores, vasodilatadores, 
antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas (clorpromazina) 
- Accidente vascular encefálico: comienzo brusco, la mayoría de las 
veces acompañado de asimetría facial, pupilas asimétricas y 
arreactivas. Temperatura-pulso-respiraciones variable 
- Síncope
Mientras se espera su traslado a la Unidad de Emergencia se debe 
observar si aparece otra sintomatología. Por ejemplo si la cara del 
paciente enrojece se debe elevar ligeramente la cabeza y los hombros. 
Si se acompaña de piel seca recordar que también puede tratarse de 
una 
: pérdida de conciencia asociada a pérdida del tono postural 
de comienzo brusco, habitualmente asociado a factores 
desencadenantes de tipo emocional y en pocas ocasiones a problemas 
cardiacos especialmente arritmias. Se acompaña de palidez, 
sudoración fría, pulso lento al comienzo y después rápido y débil. Se 
produce por una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral y es 
transitoria, recuperándose rápidamente, en pocos minutos, en 
decúbito dorsal. La causa mas común del sincope en las TOMAS DE 
MUESTRAS corresponde a una reacción VASOVAGAL y se le llama 
Síncope neurocardiogénico, lipotimia, desmayo o desvanecimiento. Los 
factores desencadenantes son: ansiedad, miedo, dolor, ayuno, la visión 
o la extracción de sangre, lugares poco ventilados, calor-humedad y 
posición prolongada de pie. 
 
Tratamiento del paciente que sufre una pérdida de conciencia en la 
sala de toma de muestras: 
Verificar que el o la paciente respire, tiene pulso palpable. Si esto no es 
así intentar la reanimación cardiorrespiratoria, y LLAMAR DE 
URGENCIA a la Unidad de Emergencia y la enfermera de policlínico de 
Cardiología-Medicina por cercanía física. 
Si respira y tienen pulso aunque sea débil o este taquicárdico, ponerlo 
en decúbito y elevar los miembros inferiores o situar la cabeza más 
baja que el corazón. Evitar que se enfríe. Consultar a viva voz si el o la 
paciente anda acompañado de familiar o conocido que pueda entregar 
más antecedentes del paciente y acompañarlo a la Unidad de 
Emergencia. Simultáneamente buscar ayuda médica y avisar a la 
Unidad de Emergencia para que vengan a buscar al paciente. Mientras 
tanto el o la paciente no puede quedar sin ser visto por personal 
capacitado y en situación de fuerza mayor será acompañado por este 
personal a la Unidad de Emergencia. 
cetoacidosis diabética. Si se sospecha de una epilepsia hay que 
evitar las autolesiones tales como mordeduras de lengua, poniéndole 
paño o pañuelo en la boca cuidando de no obstruir las vías aéreas, y 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 23 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
los traumatismos por las convulsiones amortiguando con ropas, 
abrigos. 
Si el o la paciente recupera la conciencia en todos los casos 
tranquilizarlo, favorecer la ventilación del sitio y debe ser evaluado de 
todas maneras en la Unidad de Emergencia. 
Mientras el o la paciente no recupere la conciencia en todo momento 
evaluar que la vía aérea esté permeable y respire y la presencia de 
pulso. 
Ver Protocolo de Reanimación cardiorespiratoria para mayores 
detalles. 
2.13.1.2. Hematoma en el sitio de punción 
 
 Definiciones y causas:Evento adverso asociado a la punción venosa para la extracción de 
sangre, que consiste en la extravasación de la sangre, y la acumulación 
de ella debajo de la piel. Se manifiesta como un aumento de volumen 
de diverso grado en el sitio de punción con coloración violácea, 
acompañado en ocasiones, dependiendo de la cuantía, de dolor. 
 
 
 
 
Causas: 
Propias de los pacientes, los cuales pueden tener “venas difíciles”. Las 
venas varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado a otro del 
cuerpo, por lo tanto en pacientes con venas delgadas y/o algún grado 
de deshidratación puede ser dificultoso la localización del lumen 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 24 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
vascular. También pacientes con agitación psicomotriz pueden mover 
intempestivamente el brazo y el sitio de punción. 
Propias del operador(a) por realizar prácticas inadecuadas en la técnica 
de punción venosa, tales como: Cambio de posición de la aguja y 
salirse de la vena, atravesar la vena, pegarse a la pared de la vena, 
realizar punciones múltiples sondeando el “hallazgo del lumen 
venoso”, puncionar 2 veces el mismo sitio, acceder a una arteria. 
 
Tratamiento del paciente que sufre un hematoma en el sitio de 
punción: 
 
Lo más importante el lograr prevenirlo a través de la aplicación de una 
buena técnica de punción venosa 
Es importante enfatizar en el cumplimiento de los siguientes puntos 
críticos (para mayor detalle ver Anexo Nº2): 
 
-Una vez puncionada la vena, aspire la sangre lenta y suavemente, sin 
movilizar la aguja de su sitio 
-Retire la ligadura del brazo antes de retirar la aguja 
-Extraiga la aguja con suavidad y en forma paralela 
-Una vez extraída la aguja, presione el sitio de punción con una tórula 
seca por al menos 1 minuto. Si se trata de un paciente en tratamiento 
anticoagulante, usa aspirina o se enfrentó a una situación en que hay 
riego de hematoma (ver causas), la presión se debe mantener como 
mínimo 5 minutos con ayuda del mismo paciente a quien se le indica 
que mantenga la presión de manera constante. 
- Jamás masajear con la tórula el sitio de punción, ya que remueve el 
coágulo que se forma naturalmente en cada paciente. 
- Sólo cuando se haya terminado el procedimiento completo se 
permite que el o la paciente se retire. 
-Cuando Usted haya tenido un paciente con una “vena difícil”, o el 
procedimiento aplicado de punción conlleva un alto riesgo de 
hematoma, notifique al profesional supervisor. 
 
2.14. Aviso de Valores Críticos a los Servicios Clínicos de Hospitalización y Urgencia 
 
2.14.1. El Laboratorio ha definido la comunicación de los valores críticos de los 
siguientes exámenes: 
• Hematocrito 
• Glicemia 
• Sodio en sangre 
• Potasio en sangre 
• pH en sangre 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 25 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Armando Ricouz C 
Cargo Coordinador Laboratorio 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla M 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc L 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
Se han definido los valores de corte sobre o bajo los cuales se deberán avisar los 
resultados de estos analitos, los que se detallan en la siguiente tabla: 
Analito Valor de Corte 
Hematocrito Menor de 20% 
Glicemia Menor de 45 y mayor de 500 mg/dL 
Sodio en sangre Menor de 120 y mayor a 160 mmol/L 
Potasio en sangre Menor de 2,5 y mayor de 6,5 mmol/L 
pH en sangre Menor de 7,2 y mayor de 7,6 
 
2.14.2. El Laboratorio ha definido el informe verbal del valor crítico de los analitos 
detallados en el párrafo anterior cuando se cumpla la condición descrita en la 
columna “Valor de Corte”, utilizando para ello como instrumento la vía telefónica 
(citófono). 
2.14.3. El Laboratorio ha implementado un procedimiento interno para el aviso de los 
valores críticos a los Servicios de Hospitalización y Unidad de Emergencia cuyo 
código es APL-GC-PR-002, en donde se describe la manera de proceder en caso 
de ocurrencia de un valor crítico, el sistema de registro, responsables, 
indicadores de cumplimiento y evaluación del proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 26 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen ÁCIDO LÁCTICO EN SANGRE 
 
2. Código FONASA 03.02.004 
 
3. Sección QUÍMICA CLÍNICA 
 
4. Días de proceso LUNES A DOMINGO 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: 1 hora 15 minutos 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado COLORIMÉTRICO 
 
7. Preparación del paciente Reposo 30 minutos. No utilizar ligadura para extraer la 
muestra. Evitar hemólisis. Se requiere ayuno de 8 
horas. 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: PLASMA 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA GRIS CON 
ANTICOAGULANTE FLUORURO SÓDICO-EDTA 
• Volumen de muestra requerido: 2 mL 
9. Estabilidad y transporte Plasma: 8 horas a 15-25°C 
 14 días a 2-8°C 
Transportar a temperatura ambiente antes de las 2 
horas de tomada la muestra. 
10. Utilidad clínica del examen DIAGNOSTICO DE ACIDOSIS LÁCTICA. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos: 4,5 – 19,8 mg/dL 
Niños: 5 – 26 mg/dL 
12. Observaciones Ejercicio y hemólisis interfieren en los resultados. 
Tomar muestra sin ligadura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 27 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE 
 
2. Código FONASA 03.02.005 
 
3. Sección QUÍMICA CLÍNICA 
 
4. Días de proceso LUNES A VIERNES 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: No aplica 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado ENZIMÁTICO COLORIMÉTRICO 
 
7. Preparación del paciente Requiere ayuno 8 horas. 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: SUERO 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA ROJA CON GEL 
• Volumen de muestra requerido: 4 mL 
9. Estabilidad y transporte SUERO: 5 días a 2-8°C 
 6 meses entre -15 y -25°C 
Transporte a temperatura ambiente antes de las 2 
horas de tomada la muestra. 
10. Utilidad clínica del examen DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE NUMEROSOS 
TRANSTORNOS RENALES Y METABOLICOS, TALES 
COMO INSUFICIENCIA RENAL, GOTA, LEUCEMIA, 
PSORIASIS. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos Hombres: 3,4-7,0 mg/dL 
 Mujeres: 2,4-5,7 mg/dL 
 
12. Observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 28 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen AMILASA EN SANGRE 
 
2. Código FONASA 03.02.008 
 
3. Sección QUÍMICA CLÍNICA 
 
4. Días de proceso LUNES A DOMINGO 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: 1 hora 15 minutos 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado COLORIMÉTRICO ENZIMÁTICO 
 
7. Preparación del paciente Requiere ayuno 8 horas. 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: SUERO 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA ROJA CON GEL 
• Volumen de muestra requerido: 4 mL 
9. Estabilidad y transporte SUERO: 7 días a 15-25°C 
 1 mes a 2-8°C 
Transporte a temperatura ambiente antes de las 2 
horas de tomada la muestra. 
 
10. Utilidad clínica del examen DIAGNOSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEL 
PANCREAS, PRINCIPALMENTE EN LOS CASOS DE 
PANCREATITIS AGUDA. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos: 28-100 U/L 
 
12. Observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 29 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen AMONIO EN SANGRE 
 
2. Código FONASA 03.02.010 
 
3. Sección QUÍMICA CLÍNICA 
 
4. Días de proceso LUNES A VIERNES 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: No aplica 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado ENZIMÁTICO CON GLUTAMATODESHIDROGENASA 
 
7. Preparación del paciente Requiere ayuno de 8 horas. Sin fumar previo a la 
extracción. 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: PLASMA CON EDTA 
BIPOTÁSICO 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA LILA 
• Volumen de muestra requerido: 2 mL 
9. Estabilidad y transporte Colocar inmediatamente la muestra en hielo. 
Centrifugar preferentemente a 4°C. Efectuar el análisis 
dentro de los 20 a 30 minutos tras la extracción. 
Transporte a temperatura de 4ºC antes de 15 minutos 
de tomada la muestra. 
10. Utilidad clínica del examen DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA O ENCEFALOPATIA 
HEPATICA COMO CONSECUENCIA DE HEPATOPATIAS 
AVANZADAS, TALES COMO HEPATITIS VIRAL O 
CIRROSIS. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos: 11 – 55 umol/L 
 
12. Observaciones Transporte a 4ºC debe realizarse de forma inmediata al 
laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 30 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen ALBÚMINA EN SANGRE 
 
2. Código FONASA 03.02.060 
 
3. Sección QUÍMICA CLÍNICA 
 
4. Días de proceso LUNES A VIERNES 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: No aplica 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado COLORIMETRICO VERDE BROMO CRESOL 
 
7. Preparación del paciente Requiere ayuno 8 horas 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: SUERO 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA ROJA CON GEL 
• Volumen de muestra requerido: 4 mL 
9. Estabilidad y transporte SUERO: 10 semanas a 15-25 °C 
 5 meses a 2-8 ° 
 4 meses entre -15 Y -25 °C 
Transporte a temperatura ambiente antes de las 2 
horas de tomada la muestra. 
10. Utilidad clínica del examen ORIENTA EL DIAGNOSTICO EN ENFERMEDAD 
HEPÁTICA, ENFERMEDAD RENAL, DESNUTRICIÓN. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos: 3,9 – 4,9 mg/dL 
 
 
12. Observaciones Hemólisis interfiere en los resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 31 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen ANTIESTREPTOLISINA O (ASO) 
 
2. Código FONASA 03.05.008 
 
3. Sección QUIMICA CLINICA 
 
4. Días de proceso LUNES A VIERNES 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: No aplica 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado INMUNOTURBIDIMETRICO 
 
7. Preparación del paciente No requiere ayuno. 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: SUERO 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA ROJA CON GEL 
• Volumen de muestra requerido: 4 mL 
 
9. Estabilidad y transporte Suero 2 días a 15-25ºC 
 2 días a 2-8ºC 
 6 meses a -20ºC 
Transportar a temperatura ambiente antes de las s 2 
horas de tomada la muestra. 
 
10. Utilidad clínica del examen LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ESPECIFICOS 
PROPORCIONA INFORMACION SOBRE EL GRADO DE 
INFECCIÓN ESTREPTOCÓCICA Y SOBRE LA EVOLUCIÓN 
DE LA ENFERMEDAD. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos: hasta 200 UI/mL 
Niños: hasta 150 UI/mL 
 
12. Observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 32 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Reineria Hermosilla 
Cargo Jefe Laboratorio Clínico 
Fecha 22.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre Osvaldo Gasc 
Cargo Director Hospital 
Fecha 02.08.2010 
 
 
 
1. Nombre Examen BILIRRUBINA DIRECTA 
 
2. Código FONASA 03.02.013 
 
3. Sección QUÍMICA CLÍNICA 
 
4. Días de proceso LUNES A VIERNES 
 
5. Plazo de entrega URGENCIA: No aplica 
RUTINA: 5 horas 
 
6. Método utilizado DIAZO 
 
7. Preparación del paciente Requiere ayuno 8 horas 
 
8. Tipo de muestra • Muestra requerida: SANGRE TOTAL 
• Muestra para análisis: SUERO 
• Tipo de recipiente: TUBO TAPA ROJA CON GEL 
• Volumen de muestra requerido: 4 mL 
9. Estabilidad y transporte No exponer las muestras a la luz directa y efectuar el 
análisis enseguida. 
Transporte a temperatura ambiente antes de 1 hora 
15 minutos de tomada la muestra. 
10. Utilidad clínica del examen CONTROL CUADRO ICTÉRICO PRODUCTO DE 
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA BILIAR O DAÑO 
HEPATOCELULAR. EVALUAR RIESGO DE KERNICTERUS 
EN RECIEN NACIDO. 
 
11. Intervalo de referencia Adultos: hasta 0,25 mg/dL 
 
12. Observaciones La exposición de las muestras a la luz produce 
destrucción de la bilirrubina obteniéndose valores 
falsamente disminuidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Toma de Muestras 
Laboratorio Clínico 
Código: APL-TM-MA-002 
Edición: 0 
Fecha Edición: 02.08.2010 
Vigencia: 2010-2014 
Página: 33 de 250 
 
Elaborado por: 
Firma 
Nombre Alejandra Damián V 
Cargo Encargada Química 
Fecha 01.07.2010 
Revisado por: 
Firma 
Nombre Gabriel Soto A 
Cargo Encargado Calidad 
Fecha 15.07.2010 
Aprobado por: 
Firma 
Nombre

Continuar navegando