Logo Studenta

Respuestas a las preguntas mas frecuentes sobre Lactancia Materna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
inicio > Comité de Lactancia Materna de la AEP > Respuestas a las preguntas más frecuentes
actualizado a Enero 2006
 Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 
 
1. mi hijo aumenta poco de peso 
 
2. tengo poca leche 
 
3. ¿qué son los galactogogos? 
 
4. ¿cuándo puedo ofrecerle algo más además del pecho? la alimentación complementaria, introducción de papillas. 
 
5. ¿qué cantidad diaria de leche debe tomar mi bebé? 
 
6. ¿necesitan vitaminas los bebés alimentados al pecho? 
7. ¿hay que darles agua?
8. la leche materna extraida ¿se puede almacenar y conservar?
9. estoy amamantando y voy a volver a trabajar, ¿cómo lo hago?¿afectará a mi producción de leche el estrés laboral?
10. cómo protege la ley a la mujer trabajadora que amamanta?
11. ¿se puede fumar tabaco o beber alcohol mientras se amamanta?
12. ¿cuál es el mejor método anticonceptivo durante la lactancia?
13. ¿puedo seguir amamantando si me quedo embarazada?
14. mi hijo no ha hecho deposiciones en varios dias, ¿está estreñido?
15. ¿los niños alimentados al pecho pueden sufrir alergia o intolerancia a las proteínas de la leche de vaca?
16. el sueño. ¿es malo compartir la cama con el bebé?
17. ¿necesita mi hijo el chupete?
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf_index.htm (1 of 2)07/04/2007 18:17:23
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf15.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
18. ¿hasta cuando es bueno que mame mi hijo? ¿cuándo hay que destetarlo?
19. rechazo del pecho. huelga de lactancia
20. llanto, cólico del lactante
21. los baches de lactancia, la “crisis de los 3 meses”
22. mi hijo me muerde ¿qué debo hacer?
23. tengo el pezón plano o invertido, ¿podré dar de mamar?
24. me duele mucho el pecho. tengo una zona roja y dura. ingurgitación. inflamación. mastitis 
 
25. ¿puedo hacer deporte si doy el pecho? 
 
26. Yodo y lactancia materna 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf_index.htm (2 of 2)07/04/2007 18:17:23
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf18.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf19.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf20.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf21.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf22.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf23.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf24.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf25.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf26.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
1.-mi hijo aumenta poco de peso
 
La preocupación por el peso es muy frecuente entre las madres lactantes, pero en la mayoría de 
los casos todo está funcionando bien y el niño está ganando adecuadamente. Tenga en cuenta 
que: 
 
• La mayoría de las gráficas de peso y longitud de que disponemos actualmente están 
confeccionadas con niños que en su mayoría fueron alimentados con biberón y constituyen solo 
una ayuda orientativa ya que los bebés alimentados con leche artificial son más gorditos que los 
amamantados. La OMS ha confeccionado gráficas a partir de niños alimentados óptimamente al 
pecho que son más adecuadas para valorar el crecimiento de los lactantes. Están disponibles 
desde abril de 2006 en: http://www.who.int/childgrowth/en/ 
 
• Las gráficas se realizan a partir de datos estadísticos (son un “modelo estadístico”) por lo que la 
mitad de los niños normales están por debajo de la media. Es más importante la valoración clínica 
del niño: su aspecto, vivacidad, si moja 4-5 pañales diarios... 
 
• Es más importante la velocidad de crecimiento que el peso en un momento determinado. 
Ganancias aproximadas: 
 
0-6 sem 20 gr/día 
<4m 100-200 gr/sem 
4-6m 80-150 gr/sem 
6-12m 40-80 gr/sem
• El crecimiento del niño debe controlarlo el pediatra en la consulta. No es una buena idea pesar 
al niño a menudo en la farmacia porque puede inducir a error. Pasado el primer mes no es 
necesario pesar al niño cada semana, salvo circunstancias especiales por indicación del pediatra. 
 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf1.htm07/04/2007 18:17:30
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
http://www.who.int/childgrowth/en/
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
2.-tengo poca leche
 
En general, todas las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés. Es 
excepcional que una madre no produzca suficiente leche para alimentar a su hijo. Cuando una 
madre nota que tiene poca leche, lo habitual es que se trate de alguno de los siguientes casos:
· La posición del niño o el agarre del pecho no es correcto (ver documento de 
recomendaciones), por eso el bebé no vacía bien las mamas y estas dejan de producir la 
cantidad de leche que necesita el bebé. En este caso suele haber dolor al mamar o grietas. 
Es necesario corregir la posición. Lo ideal es que alguien experto evalúe la toma. Es 
importante que contacte con alguien que le ayude a corregir la postura: el pediatra, la 
matrona, la enfermera del centro de salud o algún grupo de apoyo de su localidad (ver listado).
· Hay leche pero la madre no se nota “la subida” y duda que tenga suficiente. Esto 
suele ocurrir tras los primeros meses de lactancia. Normalmente el niño tarda menos en hacer 
las tomas y extrae la leche más eficazmente. Si el niño está tranquilo y feliz y moja 4-5 
pañales diarios, es que está tomando la leche que necesita.
· El bebé ha crecido bruscamente y necesita más leche. Ver “ baches de lactancia”.
 
Recomendaciones:
· Ponga a su hijo a mamar siempre que él quiera, no espere a que llore de 
hambre, dele aunque solo "busque", gruña o se chupe los dedos. Asegúrese de 
que se coge bien al pecho (con la boca abarca el pezón + un buen bocado de 
areola) porque de ese modo vacía bien los depósitos de leche que están en la 
areola. Deje que mame todo el tiempo que quiera del mismo pecho, porque la 
leche del final tiene más grasa (más calorías). Si quiere más le ofrece el otro 
después. 
 
· Dele el pecho a menudo (mínimo 8 veces al día), para que la estimulación 
de la piel del pecho asegure el funcionamiento de las hormonas de la lactancia, 
sobre todo las primeras semanas. 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf2.htm (1 of 2)07/04/2007 18:17:35
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
· Retire el chupete y ofrézcale a su hijo el pecho siempre que el bebé 
quiera, aunque no sea por hambre. El pecho necesita el estímulo de la boca del 
bebé para fabricar leche. Cuando se le pone el chupete le quita el estímulo al 
pecho y fabricará menos leche. Si además el bebé es muy pequeño, puede 
confundir la forma de cogerse al pecho. 
 
· Puede ser útil, para tener más leche, más rápidamente, utilizar un 
sacaleches para vaciar mejor los pechos y estimularles a que fabriquen más. 
 
· Observesi el bebé está contento, duerme tranquilo 1-2 horas seguidas y 
no parece enfermo. Si es así, toma suficiente. 
 
· Observe si orina mucho o poco (lo normal es mojar 4-6 pañales al día, 
pero tenga en cuenta que si son superabsorbentes es más difícil de valorar) y si 
la orina es clara u oscura. Si el bebé orina poco o la orina es muy concentrada, 
es posible que esté tomando poco, consulte con un experto en lactancia.
 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf2.htm (2 of 2)07/04/2007 18:17:35
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
3.-¿qué son los galactogogos?
 
Varios medicamentos actúan estimulando la producción de leche, se les llama galactogogos. Los 
más utilizados son: el Sulpiride, la Metoclopramida y la Domperidona. Cualquiera es efectivo, pero 
no deben usarse más que cuando los métodos fisiológicos se han agotado: puestas al pecho 
frecuentes, con niño bien agarrado en una postura correcta, asegurando un correcto descanso de 
la madre así como la ausencia de algunas enfermedades de la madre (como anemia o 
alteraciones del tiroides), y que bebe lo que la sed le pide. No deben tampoco usarse demasiado 
tiempo ni sin supervisión médica pues tienen efectos secundarios, aunque utilizados 
juiciosamente hay amplia y buena experiencia con cualquiera de ellos. Si piensa que puede 
necesitarlos debe consultar con el pediatra o algún médico y con un experto en lactancia 
materna para que le asesore.
En el documento de la OMS "Relactación. Revisión de la experiencia y recomendaciones para la 
práctica. 1998" descargable en formato PDF en el directorio de está misma página del Comité de 
lactancia materna encontrará más información y también en:
· Da Silva OP y col. Effect of domperidone on milk production in mothers of premature 
newborns: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial. CMAJ 2001;164(1)
· Banapurmath S, Banapurmath CR, Kesaree N. Initiation of lactation and establishing 
relactation in outpatients.Indian Pediatr. 2003 Apr;40(4):343-7.
· Rogers IS. Relactation. Early Hum Dev. 1997 Oct 29;49 Suppl:S75-81. Review
· http://www.kellymom.com/health/meds/prescript_galactagogue.html 
 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf3.htm07/04/2007 18:17:41
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/otros-doc.htm
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/otros-doc.htm
http://www.kellymom.com/health/meds/prescript_galactagogue.html
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Enero 2006
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
4.- ¿Cuándo puedo ofrecerle algo más además del pecho? La alimentación 
complementaria, introducción de papillas.
 
La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la 
leche materna se inicie a partir de los 6 meses, cuando el lactante está preparado para recibir 
alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está 
preparado porque: 
 
• Se mantiene sentado con ayuda 
• Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento) 
• Manifiesta interés por otros alimentos 
• Muestra hambre y saciedad con sus gestos
Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa. 
 
Se recomienda:
• Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de 
intolerancias o alergias. 
• Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida, es preferible ofrecer 
primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna 
(“complementarios”) . 
• Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo 
gradualmente una dieta variada y agradable. 
• Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable 
ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados 
hacia los 9-10 meses. 
• Evitar el gluten antes de los 7-8 meses (cereales con trigo, cebada, centeno o 
avena). Lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo 
que se continúa dando el pecho. 
• Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, soja, clara de huevo, frutos secos) 
antes de los 12 meses. Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 
6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave. 
• Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, 
espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos. 
• No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. 
Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada. 
• Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva. 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf4.htm (1 of 2)07/04/2007 18:17:46
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
• Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a 
partir de los 8 meses. 
• Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a 
las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no 
contienen gluten. 
• Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la 
cuchara... 
• Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es 
un acto social y el niño puede ver y aprender 
• Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos 
como yogur, queso u otras leches en papillas o purés. 
• No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir 
otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su 
madre empiece a trabajar. La introducción de alimentos antes de los 6 meses puede 
ser causa de alergias e intolerancias. 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf4.htm (2 of 2)07/04/2007 18:17:46
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
5.-¿qué cantidad diaria de leche debe tomar mi bebé?
 
La recomendación más generalizada es que los niños tomen medio litro de lácteos al día. Hay 
niños que toman más y bastantes que toman menos y que se crían tan sanos. Existen otros 
alimentos, diferentes de la leche, que pueden ser fuentes alternativas de calcio. Además, cada 
niño tiene una constitución diferente y sería absurdo esperar que dos niños, por ejemplo de 4 
años, uno de 100 cm de altura y 14 Kg de peso y otro de 115 cm y 21 Kg tomasen la misma 
cantidad. Por otro lado, un exceso de leche produce estreñimiento y puede limitar la ingesta de 
otros alimentos. Si le ofrece a su hijo el pecho antes de cada toma de puré o papillas durante todo 
el primer año y unas 4 ó 5 veces, después o entre comidas a partir de entonces, puede estar 
segura de que el bebé no precisa otra fuente de leche. Aunque a partir del primer año, si el niño 
quiere puede tomar yogures o queso. 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf5.htm07/04/2007 18:17:56
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htmRespuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
6.-¿necesitan vitaminas los bebés alimentados al pecho?
 
En general NO está indicado ningún suplemento de vitaminas ni minerales si el lactante no ha 
sido prematuro ni tenido ninguna anemia al nacer, vive en un país soleado, su piel no es oscura y 
su madre no sigue una dieta vegetariana. 
 
Si ha sido prematuro o ha tenido anemia le hacen falta suplementos de hierro. Las madres 
vegetarianas deben tomar un suplemento de vitamina B12. Si vive en un país del norte con poco 
sol y el periodo de noche que dura 6 meses o es de una etnia que tenga la piel oscura o va todo 
el día completamente tapado le hace falta Vitamina D. Se recomienda que todas las madres 
tomen un suplemento de yodo durante la gestación y el periodo de lactancia. 
 
Las vitaminas y minerales, a las dosis terapéuticas no causan daño pero a altas dosis pueden ser 
tóxicas. 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf6.htm07/04/2007 18:17:59
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
7.-¿hay que darles agua?
 
Normalmente, con el pecho no hace falta nada más de agua, incluso en climas muy calurosos, 
pero cuando ya están tomado papillas es bueno ofrecérsela. Si el niño la bebe bien, y si prefiere 
el pecho como fuente de líquido para calmar la sed, pues mejor, pero no hay normas al respecto. 
El bebé que toma pecho puede tomar el agua en vaso, no es preciso ofrecérsela con tetina. 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf7.htm07/04/2007 18:18:05
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Enero 2006
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
8.- ¿Cómo puedo conservar y almacenar la leche materna extraída?
 
Tiempo de almacenamiento 
 
La leche materna tiene propiedades antibacterianas que permiten su almacenamiento por 
periodos prolongados de tiempo, en determinadas condiciones.
• Calostro: a temperatura ambiente 27-32 ºC: 12 horas. 
• Leche madura:
A temperatura ambiente:
● 15ºC: 24 horas.
● 19-22 ºC: 10 horas.
● 25 ºC: 4 a 6 horas.
● 30 a 38ªC: 4 horas
Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días.
Congelada:
● En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
● En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas 
separadas (tipo combi): 3-4 meses (porque la temperatura 
varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).
● En un congelador separado, tipo comercial, con temperatura 
constante de (-19 ºC): 6 meses o más.
Tipos de envase.
La leche materna extraída debe almacenarse siempre en envases destinados para uso 
alimentario. Los mejores envases para congelación son los de cristal que por ser menos porosos 
ofrecen la mejor protección. La segunda opción serían los envases de plástico duro transparente 
(policarbonato) y en tercer lugar los de plástico duro traslúcido (polipropileno). Otra opción son las 
bolsas de plástico especialmente comercializadas para almacenar leche materna. Es preferible no 
utilizar otro tipo de bolsas de plástico más finas que pueden romperse o contaminarse más 
fácilmente. No hay evidencia clara sobre los beneficios de uno u otro tipo de envase para 
almacenar leche fresca, de modo que la madre puede utilizar el que le resulte más adecuado a 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf8.htm (1 of 2)07/04/2007 18:18:09
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
sus necesidades. 
 
Limpieza de los envases
Es conveniente limpiarlos con agua caliente y jabón, aclarar bien y secar , antes de usar. Puede 
utilizarse el friegaplatos. 
 
Como descongelar y calentar la leche extraída:
La leche se puede descongelar bajo el chorro de agua fría primero y gradualmente ir aumentando 
el calor del agua del grifo hasta que esté caliente. Agitar antes de probar la temperatura. Se 
puede calentar sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente pero no calentar directamente 
o en microondas. La leche descongelada se puede guardar en nevera 24 horas pero no volver a 
congelar 
 
Olor rancio
Algunas madres pueden notar que su leche tiene un olor rancio al descongelarla. Esto se debe a 
la acción de la lipasa. Para prevenirlo, se puede escaldar la leche (calentar hasta observar que se 
empieza a formar espumita por los bordes del recipiente) y luego dejar enfriar y congelar. Una vez 
que tiene olor rancio no se puede hacer nada para eliminarlo. No hay evidencia de que esta leche 
ranciada sea perjudicial para el bebé, pero la mayoría la rechazan. 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf8.htm (2 of 2)07/04/2007 18:18:09
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
9.-estoy amamantando y voy a volver a trabajar, ¿cómo lo hago?¿afectará a 
mi producción de leche el estrés laboral?
 
Es interesante valorar las posibilidades de horarios más flexibles o de menos jornada durante 
unos meses para poder estar más tiempo con el bebé, pero aún incorporándose pronto al trabajo 
es posible continuar amamantándolo durante muchos meses. 
 
Si la madre se incorpora a trabajar antes de los 6 meses de vida del bebé, la mejor manera de 
mantener la lactancia consiste en extraerse la leche con un sacaleches (los eléctricos son más 
rápidos) y almacenarla en la nevera para que el cuidador se la ofrezca al bebé con un vasito o 
cucharita. Si el bebé es mayor de 2 meses también puede ofrecérsela con tetina. Si la madre le 
ofrece el pecho al bebé inmediatamente antes de salir de casa e inmediatamente al volver, el 
bebé necesitará una o 2 tomas de leche durante su ausencia. 
 
Es importante saber que muchos bebés cuando la madre está disponible pueden pedir a menudo 
y ser alimentados a demanda, pero cuando la madre no está, son capaces de aguantar varias 
horas sin comer. Algunos bebés duermen prolongadamente en ausencia de la madre para pedir 
mucho más a menudo cuando está a su lado. 
 
Para evitar el cansancio derivado del trabajo y del hecho de estar amamantando es importante 
que la madre aproveche las horas en que puede descansar. Puede quedarse dormida mientras 
amamanta en la noche o dormir la siesta mientras amamanta, y dormir y descansar más en sus 
días libres. La tarea de criar al bebé es cosa de dos, si la madre se encarga del amamantamiento 
el padre debería responsabilizarse de otros aspectos relativos al cuidado del niño y del hogar. 
 
Si cuando la madre se incorpora al trabajo, el bebé ya tiene cerca de 6 meses se pueden ofrecer 
otros alimentos en forma de puré (arroz, patata cocida, puré de verduras, puré de verduras con 
carne, puré de frutas) durante las ausencias de la madre, de maneraque cuando la madre vuelve 
a casa le ofrece el pecho a demanda. 
 
Si la ausencia de la madre es prolongada convendrá que utilice un extractor de leche en el lugar 
de trabajo, para evitar la congestión mamaria. La leche extraída puede almacenarse a 
temperatura ambiente hasta llegar a casa o en una pequeña nevera portátil, y se le puede ofrecer 
al bebé cuando la madre esté trabajando. 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf9.htm07/04/2007 18:18:17
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Enero 2006
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
10.-¿cómo protege la ley a la mujer trabajadora que amamanta?
 
El trabajo es un derecho de la mujer actual que le permite ser independiente económicamente y 
realizarse como persona. Algunas mujeres deciden dejar de trabajar cuando son madres pero ser 
una buena madre no es incompatible con trabajar fuera de casa, tanto si se amamanta como si no. 
 
En el momento actual según la legislación española (ver más abajo) la mujer tiene derecho a una 
baja maternal remunerada de 16 semanas tras el parto. Además, durante 9 meses (o más según 
comunidades autónomas) puede pedir una hora de lactancia que puede dividir en 2 periodos (en 
el caso de gemelos, es una hora por niño). Durante el primer año de vida del bebé puede pedir 
una excedencia con derecho a reserva del puesto de trabajo. La excedencia se puede pedir hasta 
el tercer año, pero después de los 12 primeros meses se pierde el derecho a la reserva del mismo 
puesto de trabajo. Hasta los 6 años es posible pedir reducción parcial de la jornada laboral (2/3 o 
la ½) por cuidado de hijos menores de 6 años. Esto es igual para hijos biológicos o adoptados. 
 
Además la legislación contempla el cambio de puesto de trabajo de la mujer embarazada o 
lactante en el caso de trabajos que impliquen contacto con agentes peligrosos como el benceno 
(Conv OIT 136/1971, BOE 5-2-75) o el cinc o plomo (Rec 4/1919), así como la prohibición de 
transporte manual de carga (conv OIT 127/1967, BOE 15-10-1970). También la OIT prohíbe a las 
mujeres lactantes el trabajo nocturno y las horas extraordinarias así como trabajos que exijan 
esfuerzos excesivos, equilibrios especiales o máquinas trepidantes. 
 
Las leyes europeas y la Ley General de Sanidad establecen medidas especiales de protección, 
de modo que cuando las condiciones del trabajo supongan riesgos para la lactancia, la madre 
puede pedir al empleador que se adopten las medidas necesarias para evitar la exposición a ese 
riesgo, tales como cambio de horario o de lugar de trabajo. 
 
En los casos de partos prematuros y en aquellos en que el recién nacido deba permanecer 
hospitalizado a continuación del parto, el periodo de descanso podrá computarse, a instancia de 
la madre o, en su defecto, del padre, a partir de la fecha del alta hospitalaria. En todo caso se 
mantendrá el periodo de descanso obligatorio de 6 semanas tras el parto para la madre. La madre 
o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora (permiso retribuido), en los 
casos de nacimientos de hijos prematuros o que deban permanecer hospitalizados tras el parto. 
Asimismo tendrán derecho a reducir su jornada hasta un máximo de dos horas, con la 
disminución proporcional del salario”
Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y 
laboral de las personas trabajadoras (B.O.E. 60/11/1999). 
 
Sobre el permiso diario por lactancia: 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf10.htm (1 of 2)07/04/2007 18:18:25
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
BOE 29/03/1995, art. 37. 
 
Sobre excedencias por maternidad: 
BOE 29/03/1995, art. 46. 
 
Modificaciones para niños prematuros y hospitalizados: 
BOE 10/07/2001. Ley 12/2001 de 9 de Julio
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf10.htm (2 of 2)07/04/2007 18:18:25
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
11.-¿se puede fumar tabaco o beber alcohol mientras se amamanta?
 
Ambas son drogas legales. Abandonar estos hábitos es lo mejor para la salud tanto de la madre 
como de su hijo. Además, los niños aprenden del ejemplo que les ofrecemos, de manera que la 
maternidad es una buena oportunidad para dejarlo. 
 
La nicotina en exceso puede inhibir la producción de leche. Pero lo más perjudicial es el humo 
que respira el lactante, que le ocasiona mayor predisposición a las enfermedades respiratorias. 
Por eso, lo mejor es no fumar dentro de casa y, a ser posible, hacerlo justo tras la toma. Si bien lo 
mejor es no fumar, aún fumando mucho, es preferible dar el pecho, ya que la leche materna 
protege de las infecciones al lactante y contrarresta en parte los efectos perjudiciales del humo 
del tabaco. Los hijos de madres fumadoras tienen más problemas de bronquitis y asma que los 
hijos de madres no fumadoras. Fumar también aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. 
 
Una dosis de alcohol mayor de 0,5 gr/Kg puede producir sedación y disminución de la producción 
de leche. Esto equivale a 200cc de vino, 500cc de cerveza o 60cc de licor. No se debe beber 
alcohol mientras se amamanta ya que éste pasa a la leche y es perjudicial para el desarrollo 
cerebral del bebé. Es muy importante no beber alcohol al menos durante los primeros 3 meses. 
Aunque la cantidad de alcohol que pasa a la leche es baja, la mayor cantidad pasa entre los 30 y 
60 minutos después de haber bebido. Después de los primeros meses cantidades pequeñas y 
esporádicas son tolerables (una caña de cerveza o un vasito de vino una o 2 veces a la semana) 
procurando alejarlas de las tomas. No es verdad que la cerveza produzca leche. No se deben 
tomar bebidas de alta graduación, como ginebra, licores o whisky.
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf11.htm07/04/2007 18:18:28
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
12.-¿cuál es el mejor método anticonceptivo durante la lactancia?
 
• Método MELA. Aunque cuando se da el pecho no se suele tener la regla durante muchos 
meses, en algunos casos sí se tiene. Incluso se dan casos en que la primera menstruación en 
una madre lactante puede ser a las 6 semanas tras el parto. Al parecer hay una relación bastante 
directa entre el número de tomas al día y la inhibición de la ovulación. Cuantas más veces mame 
el bebé, menos probable es que haya ovulación y, por tanto, baje la regla. Y las tomas nocturnas 
son las que mejor hacen este "trabajo". Este es el motivo de que la lactancia materna sea un buen 
anticonceptivo durante los primeros 6 meses siempre que se den las siguientes condiciones: 
1. La madre aún no tiene la regla. 
2. El bebé solo toma el pecho. 
3. El bebé mama noche y día, a demanda, y a menudo. 
 
Cuando se dan estas condiciones quedarse embarazada es muy poco probable, tan poco como si 
se está tomando anticonceptivos. Pero hayque recordar que sólo es eficaz si se cumplen las tres 
condiciones. En el momento en que no se da alguna de ellas, debe añadir algún otro método 
anticonceptivo si no desea quedarse embarazada. 
 
• Preservativos. Pueden ser de látex o de otro producto (para aquellas personas alérgicas al 
látex). Se pueden utilizar solos o con un espermicida. Son totalmente compatibles con la lactancia 
materna y son un buen método anticonceptivo durante la lactancia. Nunca deben reutilizarse. 
 
• Diafragmas femeninos: son más eficaces si se acompañan de espermicida. Los espermicidas 
son detergentes que no pasan a la circulación sanguínea de la mujer, por tanto son productos 
químicos seguros y pueden usarse durante la lactancia. 
 
• Dispositivos intrauterinos e implantes intrauterinos. Los hay de cobre o impregnados en 
hormonas. Los de cobre se pueden usar durante la lactancia. Y los de hormonas también si 
contienen LEVONORGESTREL (un progestágeno). Se pueden llevar varios años seguidos. 
Aunque para implantarlos, los ginecólogos prefieren hacerlo "después" de la regla, como en las 
madres lactantes, la regla puede tardar muchos meses en venir, se puede poner en cualquier otro 
momento, pero para tranquilidad conviene llevar hecho un test de embarazo negativo del día o 
pocos días antes. 
 
• Píldoras anticonceptivas: las más adecuadas en la madre lactante son las que contienen solo 
progestágenos (o sea no llevan ningún tipo de estrógeno). El progestágeno más utilizado es el 
LEVONORGESTREL. Este preparado viene con 28 pastillas, de modo que no hay que hacer 
descanso, se toma sin interrupción. El único inconveniente es que se sangra poco y de forma 
irregular e incluso puede no haber sangrado en varios meses. Esto, que en cierto modo es una 
ventaja, para algunas mujeres es un inconveniente pues les crea inseguridad. Las píldoras 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf12.htm (1 of 2)07/04/2007 18:18:36
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
anticonceptivas combinadas (estrógenos y progestágenos) pueden repercutir sobre la cantidad de 
leche, por eso no se recomiendan. Es posible utilizar un preparado inyectable que dura 3 meses. 
Los anticonceptivos no deben empezar a utilizarse hasta pasadas las primeras 6 semanas del 
parto, ya que la preparación del pecho para fabricar leche no es completa hasta pasadas estas 
primeras 6 semanas. 
 
• Últimamente se han comercializado productos en parches cutáneos y en anillos vaginales 
impregnados de hormonas. Vale el mismo comentario de antes. 
 
En cualquier caso es conveniente consultar con el ginecólogo, la matrona o en el centro de 
planificación familiar para que le ayuden a elegir el método más adecuado a sus necesidades. 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf12.htm (2 of 2)07/04/2007 18:18:36
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
13.-¿puedo seguir amamantando si me quedo embarazada?
 
Durante el embarazo hay niveles de estrógeno placentario y otras hormonas que disminuyen la 
producción de leche y cambian algo su sabor, en realidad lo que ocurre es que se vuelve a 
producir calostro. Algunos niños notan esos cambios de sabor, lo rechazan y se destetan, otros 
no, y otros lo rechazan primero pero "se reenganchan" después. En otros casos a la madre le 
viene peor por ser sus pezones más sensibles, pero muchos niños siguen mamando y la succión 
remonta la producción de leche. 
 
Dar el pecho no es incompatible con un nuevo embarazo. No hay más inconveniente para 
amamantar en el embarazo que en el caso de una amenaza de aborto. Si se notan contracciones, 
hay que saber que la succión estimula la producción de oxitocina que es un estimulante del útero, 
por lo que en algunos casos será necesario suspender la lactancia. 
 
Hay buena información en la página de "Alba-Lactancia materna":
http://www.terra.es/personal7/eulalia1/tandem.htm 
Y cuando nace el nuevo bebé tiene algunas ventajas:
• La madre ya es una experta. 
• Los pechos funcionan mejor que la primera vez y como hay dos succionando, 
también producen más leche. 
• La madre no suele sentir la ingurgitación de los primeros días pues el "grande" 
puede ayudar a vaciarla. 
• La succión del "grande" ya habrá formado los pezones (una preocupación de 
madre novata) . 
• La succión del "grande" también ayuda a la rápida subida de la leche, de modo 
que el 2º bebé suele perder menos peso los primeros días. 
• Cuando el 2º es algo lento para succionar, si mama antes el 1º, encontrará que "ya 
ha subido la leche". 
• Ambos bebés pueden mamar a la vez o por turnos. 
• El mayor ya come otras cosas, de modo que no va a privar al menor de su 
principal alimento. Éste debe tener preferencia. 
 
 
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf13.htm (1 of 2)07/04/2007 18:18:51
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
http://www.terra.es/personal7/eulalia1/tandem.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf13.htm (2 of 2)07/04/2007 18:18:51
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
14.-mi hijo no ha hecho deposiciones en varios días, ¿está estreñido?
 
El estreñimiento consiste en hacer pocas deposiciones pero, sobre todo, hacer deposiciones 
duras, bolas que hacen daño e incluso fisuras al salir. El hacer una deposición blanda cada 2, 3, 7 
ó 10 días NO es estreñimiento, suele ser normal y no produce ninguna molestia ni cólicos. 
 
Muchos niños alimentados al pecho, hacia el mes o mes y medio, dejan de hacer las 4 a 15 
deposiciones al día y pasan a hacer 1 vez al día o cada varios días, eso sí, hacen más volumen 
de heces cuanto más tardan, pero siempre blandas. No hay que molestarlos con nada. No sirve 
de nada y puede ser perjudicial el estimularles el culito con cerillas, termómetros, rabos de hojas 
de geranio, supositorios de glicerina... Tampoco hay que darles infusiones laxantes ni zumos de 
diversas frutas. Los estímulos fabrican gente estreñida que depende de que le toquen el ano para 
defecar y las infusiones y zumos acaban antes con la lactancia, ya que a más zumo, menos 
maman y el pecho fabrica menos leche.
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf14.htm07/04/2007 18:19:06
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
16.-el sueño. ¿es malo compartir la cama con el bebé?
 
El patrón de sueño en los niños pequeños es muy cambiante, pero es normal que a medida que 
se hacen mayores se despierten más por la noche (no menos, como muchos piensan). Esas 
frasecitas de ¡qué bueno es: duerme toda la noche!... son tramposas. Pero claro, a veces no hay 
quien aguante el tirón. Hay que conocer estos patrones normales de sueño para aceptarlos mejor 
y también hay que saber que no hay soluciones mágicas y que el sentido común debe primar.Muchos bebés se quedan dormidos mientras maman. Esto tiene 2 motivos: primero la propia 
composición de la leche, que contienen un aminoácido llamado triptófano, que facilita que el bebé 
se quede dormido y, segundo, que el niño se relaja chupando el pecho, una vez saciado, y con el 
calor de la madre. Si se está dando pecho a un niño pequeño, menor de 6 meses, suele ser más 
práctico y más cómodo para la madre dormir en la misma habitación. Algunas familias juntan la 
cunita a la parte de la cama de la mamá y otras prefieren dormir todos juntos en la misma cama, 
pero también hay parejas que no lo soportan. No es una obligación, ni es imprescindible, ni para 
la lactancia ni para la formación de la personalidad. A la gente que le va bien, perfecto y a la que 
no le va bien, que no lo haga. 
 
Meter al niño en la cama de los padres no es una cuestión médica, sino personal y cultural (es 
habitual en muchas culturas, incluso en las que lo quieren ocultar) y tampoco es obligatorio. A 
partir de una determinada edad (¿10-12 meses, 2-3 años...?) puede intentarse “educar” los 
patrones de sueño del mismo modo que las demás actividades y situaciones socializadoras de 
nuestros hijos: con paciencia, con tacto, explicándoles las cosas, diciéndoles esto sí, esto no y 
porqué... 
 
Algunos niños tras dormir "muy bien" los primeros 4 meses, comienzan a despertarse mucho 
hacia los 6 meses y a dormir poquito rato muchas veces al día. Hay que entender que eso es 
normal y que no significa que el niño esté enfermo o le ocurra algo. En estos casos los padres no 
deben angustiarse pensando ¿estaré haciendo algo mal? 
 
Para que compartir la cama no sea peligroso para el bebé, conviene que tenga en cuenta que:
● El colchón es firme y suficientemente amplio para las 2 o los 3 (se deben evitar los 
colchones blandos, los de agua o acostarse con el bebé en un sofá)
● La colcha, manta o edredón no es demasiado pesado. 
● El bebé está boca arriba.
● Los padres no fuman (o al menos no lo hacen nunca en la habitación) ni beben alcohol ni 
toman ningún tipo de sedantes ni tienen una obesidad importante. 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf16.htm (1 of 2)07/04/2007 18:19:11
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf16.htm (2 of 2)07/04/2007 18:19:11
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
 
volver al principal de Lactancia Materna
actualizado a Agosto 2004 
Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre 
Lactancia Materna
Guía rápida para resolver sus dudas
 
 
 ver más respuestas a más preguntas
 
17.-¿necesita mi hijo el chupete?
 
El bebé que toma pecho no necesita chupete y, al menos durante las primeras semanas, no se le 
debe ofrecer porque el chupete hace más difícil que aprenda a mamar de forma eficaz. El uso del 
chupete en los primeros días o semanas puede ser la causa de grietas y dolor en el pezón e, 
incluso, de falta de ganancia de peso. 
 
Cuando el niño ya es más mayorcito y mama bien (se coge bien, succiona con energía, duerme 
periodos de 2, 3 ó 4 horas, orina mucha cantidad y gana bien de peso) tampoco suele haber 
problemas porque utilice el chupete alguna vez, aunque es de esperar que preferirá a su mami 
calentita que huele tan bien a leche, antes que un pedacito de plástico... Sin embargo algunos 
estudios encuentran que los bebés que usan chupete maman durante menos meses que los que 
no lo hacen. El chupete puede ser una de las causas por las que una madre note que tiene 
menos leche. Es importante recordar que la madre produce leche a través de varios mecanismos: 
cuando el bebé vacía los pechos y cuando el bebé se agarra del pecho aunque no sea para 
comer. El bebé necesita succionar para tranquilizarse y estas pequeñas tomas “no nutritivas” son 
un estímulo excelente para asegurar una adecuada producción de leche durante los 2 primeros 
años de vida. Conviene recordar que cada vez que se le ofrece el chupete al bebé es un estímulo 
que pierde el pecho de la madre, por ello el chupete debería relegarse a situaciones aisladas 
(cuando la madre está ausente, cuando está conduciendo,...) 
 
También conviene recordar que el chupete es una fuente importante de mal desarrollo del sistema 
muscular y óseo de la boca y de la cara, y puede contribuir a problemas con los dientes en el 
futuro.
 
 
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf17.htm07/04/2007 18:19:17
http://www.aeped.es/mapa.htm
http://www.aeped.es/index.htm
http://www.aeped.es/
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index2.htm
	www.aeped.es
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP
	Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna de la AEP

Continuar navegando