Logo Studenta

Modulo IV Desarrollo Infantil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modulo IV
· Síntomas. Trastornos
· Trastorno en la constitución psíquica. Indicadores. 
· Adquisiciones obturadas.
· Imagen Inconsciente del cuerpo. 
Concepto de trauma:
· Modificación que proviene del exterior e irrumpe precozmente la vida psíquica del sujeto.
· Aquello verdaderamente traumático es aquello que no logra tener un sentido, no puede ser entendido o comprendido.
· Si un sujeto es marcado por sucesos traumáticos que no han encontrado su modo de transmisión o inscripción, se encontrara en la clínica, es decir en la terapia, un vacío de representación. 
· Un acontecimiento traumático puede producir efectos hasta mucho tiempo después de haberse extinguido. 
Trauma en relación con el Niño:
· El niño se siente desamparado en estas circunstancias.
· Traspasa el límite tolerable del individuo.
· Cuando no lo puede tramitar se genera un vacío de representación, quedando la energía psíquica dando vueltas y no la puede poner en palabras.
· Es un suceso que irrumpe con efecto sorpresa porque el individuo no está preparado
· Importa el contexto siempre. 
· El trauma sucede cuando un niño que vive algo no recibe una respuesta del otro lado, es decir de sus padres, tutores, demás.
· Un hecho traumático no se asienta como trauma si hay una buena contención, un ambiente seguro. Por ello también un hecho no traumático puede volverse traumático por el mismo caso, si no se lo contiene. 
· En el concepto de trauma se encapsula el dolor, y al encapsularse queda como perdido, pero frente a situaciones se reactiva y reaparece. 
Para que un niño construya su psiquismo es vital que pueda apoyarse en el funcionamiento psíquico de las personas que constituyen su entorno (de sus padres). 
· Los padres traumatizados podrán resultar parcialmente traumáticos para sus hijos. Como que pueden llegar a generarle de manera inconsciente algún trauma al pequeño basado en su propio problema no resuelto. Tanto los padres insuficientes como los traumatizados.
· Por otro lado, situaciones como la perdida de seguridad en el ambiente, o de su objeto protector, pueden disminuir la autoestima, aumentar las inhibiciones y reducir la capacidad creativa del niño, ya que el mismo necesita ser tanto ser idealizado como idealizar. 
Ferenczi y Winnicot, dentro del modelo intersubjetivo, dicen que el trauma se produce cuando falta la respuesta esperada del medio, que refleje y reconozca lo sucedido. La frustración que esto genera es lo que produce el encapsulamiento de las sensaciones dolorosas. Esto puede generar una confusión en el pequeño, conduciéndolo a identificarse con el agresor en ciertos casos, no solo con defensa, sino como reacción primaria de supervivencia, o el niño puede identificarse como “causa de”, corriendo el riesgo en ambos casos de comprometer la autoestima en su aspecto masoquista, donde la culpa encuentra un caldo de cultivo apto para su expansión.
Puntualmente Ferenczi que la respuesta dentro de ese campo intersubjetivo es la que define si la conmoción psíquica llega a convertirse en patógena. A su vez nos dice que los padres son los primeros en ser confusos, emisores de mensajes falsos, y de dar factores traumatizantes para el niño
Green A considera que el afecto traumático es aquel que no puede ser descargado adecuadamente y que produce ese estado de impotencia y pánico. 
Estas diferentes conceptualizaciones coinciden en la idea de que el trauma en un niño no es sin los padres, es decir, siempre forma parte del campo intersubjetivo. 
Trauma y tragedia:
· No son equivalentes 
· No todo suceso triste se convierte en trauma para el sujeto.
· La instauración de un hecho como traumático, no necesariamente coincide con la fecha en la que se produjo. Es decir, aunque ese recuerdo este sumido en el olvido, sus efectos podrían reaparecer de la manera más imprevista en determinados momentos de la vida, sin importar el tiempo transcurrido. 
Concepto de síntoma:
· El síntoma es un pacto de compromiso que ocupa el lugar de una palabra que falta. “Lo dice Miller”
· Producto de la transacción. Un retorno de lo reprimido y la represión. 
· Una confirmación de que algo esta pasando 
· Pueden aparecer conductas que no son las esperadas, y no todas son mencionadas como “Síntomas” por el momento constitutivo en el que están, Sino que se habla mas de trastorno e inhibición, que no son sinónimos.
· Un pequeño que presenta un problema en el dormir puede ser un síntoma, un trastorno o una inhibición. 
Concepto de trastorno:
Es un mecanismo de formación que tiene que ver con una experiencia vivida y esta mas del lado de lo intersubjetivo (relación con otras personas) tiene que ver con las huellas mnémicas y aparece, a veces, como un movimiento defensivo.
Ej trastorno de aprendizaje: Niño que le iba bien en la escuela pero no podía escribir. En el transcurso del trabajo terapéutico empezamos a ver que si tenia un trastorno real, pero además había algo en el vínculo de relación con su padre quien era analfabeta, él no podía ponerse a escribir y “superar” al padre. Con ejercicios y demás se solucionó. 
· Desordenes que tienen en común el aparecer como retrasos selectivos en la adquisición de determinadas habilidades, o como anomalías de la organización psicomotriz o del lenguaje. 
· Trastorno Reactivo:
Reacción vinculada entre una emoción negativa y una acción exterior.
Son momentáneas y espontaneas. 
Se dan antes del complejo de Edipo. Luego de este se da un síntoma.
El niño en la consulta:
· Generalmente acuden a una consulta por algún tipo de incomodidad que se les haya generado a los padres. 
Se puede dar por:
· La falta de asimilación de conceptos en la edad adecuada (subjetivo).
· Manifestaciones extrañas, cambios de comportamientos y signo de sufrimiento.
· Crisis familiares. 
Concepto de Inhibición: 
· Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.
· Es una formación de Yo y viene más desde lo conductual. 
· Tienen que ver con la alimentación, la sexualidad, la locomoción y demás.
Patologías Grabes:
Tienen Indicadores, estos no nos remiten a lo grave, sino que son indicios a los cuales deberíamos prestar atención. Son los que nos demuestran de que algo no anda bien. El entono ayuda a cómo interpreta o descifra lo qué pasa 
El niño lo traduce como puede con las herramientas que tiene como niño. Pero a veces el adulto también puede tener estas situaciones 
A fines del primer año: que no reconozca presencias de alguien significativo o que no genere angustia frente a la ausencia de la madre.
2 años: Que no pueda armar juegos, que no pueda utilizar su propio cuerpo sino usar el del otro (llevarte con su propia mano agarrando la tuya a prender la luz) pero prestar atención a ver si es una sutileza, un juego, o si es más permanente. 
Siempre debemos estar atentos NO rotular ni etiquetar, sino más bien siempre arrancar pensando que puede ser transitorio, y en base a eso ir viendo cómo se va llevando la situación. 
Y también ver si son en forma permanente, si son por poco tiempo y demás, no sería una patología. 
La Angustia: Eva Rotenverg.
Se habla sobre la angustia de separación en las personas y como puede afectar a un futuro su capacidad para estar solos, si es que esa separación se la tomo como abandono. 
Los miedos en las infancias son normales y se diferencian en los miedos normales y en las fobias o ansiedades patológicas. Los miedos normales surgen del desamparo y la falta de control que experimenta el niño frente a lo desconocido. Se menciona que la angustia de separación es parte de este proceso y representa un avance en el desarrollo emocional. La fobia es considerada un síntoma, es una angustia interna intensa. Pero en ambos casos es de suma importancia la contención que le puedan ofrecer los padres frente a las alteraciones y miedos, los deben hacer sentir seguros. 
Frente a la angustia por separación, el texto habla de diferentes etapas de la vida. Por ejemplo, menciona personas que tienen dificultades para estar solas de adultas, y que en base a esto se aferran a otras personas por miedo a la soledad. Estopuede ser el resultado de una falta de confianza en si mismos y de una incapacidad para desarrollar su propia autonomía. 
En la separación, a veces pasa que los padres quieren que sus hijos sean independientes antes de tiempo, antes de que estén realmente preparados para ello. Esto puede generarles la imposibilidad de crecer adecuadamente, de que sientan abandono, y a su vez generan una madurez o adultez temprana. En el caso contrario, cuando los padres son muy sobreprotectores, van más allá de las necesidades del pequeño, sobre pasan esas necesidades y que impide que desarrollen su propia independencia. En ambos casos, la separación está mal puesta, la separación en si debe ser algo progresivo y paulatino que cumpla los tiempos y etapas del pequeño. No debe ni apresurarse ni ralentizarse, se debe ir dando en los momentos justos. 
La angustia por separación es una experiencia natural, tanto en niños como en adultos, ya que, desde el nacimiento, el niño se separa gradualmente de la madre y va adquiriendo independencia a medida que crece. La angustia de separación puede manifestarse en diferentes etapas, como por ejemplo frente a el reconocimiento de los padres a los 8 meses y la entrada al jardín de infantes. Es importante que los padres brinden seguridad, la contención y confianza durante estas transiciones.
Imagen Inconsciente del cuerpo Dolto.
Esquema Corporal: Es especifico del individuo en cuanto a representante de la especie, cualquier época, lugar o condiciones en que vive. Este esquema corporal será el interprete activo o pasivo de las imágenes del cuerpo, porque le permite la objetivación de una intersubjetividad de una relación libidinal fundada en el lenguaje en relación con los otros, y que, sin él, sin el soporte que representa, sería para siempre un fantasma, no comunicable. 
Imagen del cuerpo: Es propio de cada uno y este ligado al sujeto y a su historia. Es la huella estructural de la historia emocional de un ser humano. Es el lugar inconsciente en el cual se elabora toda expresión del sujeto, lugar de emisión y recepción de las emociones interhumanas fundadas en el lenguaje. Gracias a nuestra imagen del cuerpo, cruzado con nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicación con el otro.

Continuar navegando