Logo Studenta

T p en grupo Metodologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumnos: Gastón Carabajal – Alexandra Cabrera
Autora: Catalina Wainerman
Errores comunes en la formulación de investigaciones sociales.
Las dificultades en la formación de investigadores sociales son muchas, esto se refleja en la calidad del conocimiento científico.
Esto lo podemos ver de la siguiente forma
Dificultades + Formación de investigadores sociales = Calidad del conoc. Científico
La autora nos dice: Que en las etapas del proceso de investigación
La etapa más importante Es la Elaboración de los objetivos (que se quiere conocer) ( El recorte de la realidad a abordar).
Ella se centra en los errores más comunes en proyectos de investigación 2 tipos
-Quienes inicianEl oficio de investigador
-Quienes practican
Errores
1. Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado durante la vida útil de un individuo.
Este error lo podemos relacionar con esta frase “El que mucho abarca poco aprieta”
Por esto la autora aconseja: “Hay que acotar” En función del Tiempo, dinero, energía.
“Hacer un uso eficaz de los elementos con los que contamos y evitar una investigación estando fuera de eje, o sea; de hacerla de manera desesperada (como si fuera nuestra única investigación de la vida).
El ejemplo que da la autora, en un estudio cuyo…Objetivo general sea: Describir el proceso de implementación de políticas en Argentina desde mitad de los 80 hasta el presente.
 																																																												Y aunque el Objetivo específico sea: Describir el proceso de implementación de políticas educativas desde el nivel central a mediados de los 80 hasta la actualidad.
Este recorte del objetivo específico “es tan amplio” en su objetivo que no es posible investigarlo en toda la vida útil del investigador.																								 2 motivos																																																																Describir el proceso de implementación de políticas educativas (requiere describir otros factores, sería una cadena demasiado grande.
Gran número de políticas educativas
“El objetivo tiene que estar lo suficientemente delimitado para que pueda ser estudiado efectivamente en el tiempo que tenemos y con los recursos que tenemos”.
2. Error de dejar a cargo de la realidad la especificación del objetivo que se habrá de investigar en ella.
El error radica en que Quien conduce la investigación no se responsabiliza en definir la pregunta (espera que la pregunta sea dada por la realidad).
																																																																																				La autora dice: “Que se debe interrogar a la realidad y que esta le responda”.
El ejemplo que da:
	Quienes dicen que su objetivo específico es:
	INDAGAR cuales son los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar (los factores pueden ser muchos y muy variados).
	Entonces el investigador para responder a la cuestión tiene que “antes de interrogar a la realidad, apuntar a algunos de esos factores.
												 	
Este punto nos direcciona a acotar el espectro (sectorizarlo) ya que sino los factores serian demasiados. Se debe especificar el objetivo.
3. Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación.
Ejemplo
Objetivo general
Indagar los motivos por los cuales los docentes de secundaria eligen esta profesión en la ciudad de Avellaneda durante el 2017.
Objetivos específicos
a. Analizar el porcentaje de estudiantes que ingresaron en el 2017 al profesorado
b. Indagar la opinión de los directivos sobre la tasa de matriculación.
“Estos 2 objetivos específicos no están vinculados correctamente con lo que plantea el objetivo general, porque no nos permite conocer los motivos por los cuales los docentes de secundaria eligen esa profesión. Hay un problema de concordancia entre los objetivos específicos y el objetivo general.
4. Falta de conciencia de que si no existen datos o no están disponibles, o que si las instituciones que las producen no permiten el acceso para obtenerlas es imposible llevar a cabo la investigación y que, por lo tanto, junto con el problema a investigar hay que pensar en examinar la realidad de los datos.
El ejemplo que da la autora 
Conocer el universo de libros utilizados en las escuelas, es imposible; porque el ministerio de educación no guarda un registro de ellos.
“Esto tiene que ver con la viabilidad, garantizando que podamos acceder a la información que nos permita responder a nuestra pregunta de investigación”.
5. Confusión en “producción de conocimiento sobre la realidad” y “elaboración de políticas y/o planes de acción para operar sobre ella, o entre objetivos de la investigación y propósitos a largo plazo.
“Una cosa es lo que nuestro trabajo puede lograr a largo plazo y otra cosa es lo que nosotros vamos a lograr en nuestro trabajo”.
Nosotros vamos a generar conocimiento, puede ser que ese conocimiento, después lo utilicen personas que toman decisiones – por ejemplo- el Estado y que puedan cambiar aspectos de la realidad en base a información de nuestro trabajo, pero esos no son los objetivos. Podemos ponerlo como un propósito, dentro de la justificación, pero no como lo que vamos a lograr con nuestro trabajo (porque lo que vamos a lograr es generar un determinado conocimiento).
La autora plantea no confundir entre – tener un propósito a largo plazo que suponga: por ejemplo mejorar las condiciones de vida de la población, con la producción de conocimiento valido sobre algún problema social.
6. Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas.
La autora plantea que:
El sujeto investigador al analizar la realidad, en vez de comprenderla tal cual es, se deja influenciar por sus valoraciones, prejuicios, costumbres etc. Cayendo en un obstáculo epistemológico.
Una cosa es: lo que ocurre mientras se desarrolla la investigación y otra cosa es lo que a él/ella le gustaría que pase, sea el tema que sea.
· Por un lado están los hechos y por otro nuestras valoraciones sobre los hechos.
A la hora de elegir un tema de investigación es un error creer que no influyen los propios valores de las y los autores. Para que se de origen a conocimientos válidos, debe darse a partir de los criterios y los requisitos metodológicos de la investigacion científica. Es decir, es importante haber indagado la base empírica que se toma como punto de partida para la investigacion que se desea realizar. 
Los supuestos valorativos, pueden ser reales pero hay que demostrar que es así y no se puede plantearse como un supuesto sin que parta de una base empírica. 
Por ejemplo, describir como las prácticas en las empresas cooperativas son más democráticas que las empresas de capital. Esto tiene afirmación de valor, porque tiene que ver con una mirada que esta puesta como afirmación y no como descripción.
7. Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter a prueba e hipótesis como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación.
Dice la autora:
Que es común que los estudiantes y colegas confundan el concepto de “presupuesto” teórico con el de “hipótesis”.
Presupuesto: Alude a un conocimiento que se supone verdadero, aunque se lo haga de forma provisoria. Por ejemplo: Cuando se toman datos sobre la pobreza que se toman como válidos y estos fueron hechos por fuentes que se consideran confiables (no cuestionándolas), nutriendo con estas la investigación.
Hipótesis: es una conjetura sobre cómo es la realidad, cuya verdad o falsedad (no se presume) o sea se la debe someter a una prueba empírica a lo largo de la investigación.
Entonces, el presupuesto es un dato para caracterizar el escenario a conocer durante la investigación y la hipótesis es lo que se quiere demostrar en su verdad o falsedad en el proceso de investigación.
Siempre partimos de determinados supuestos, pero no vienen de juicios personales sino que tienen que ser puntos de partida que administren prueba empírica. 
Es decir, por ejemplo una investigación psicológica que se lleva a cabo desde una basecientífica con presupuestos puestos a refutar, es distinta a si se llevase a cabo desde una hipótesis desde una creencia sin base empírica. En el último caso, estaríamos cometiendo ese error. 
8. Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría totalizadora, de gran complejidad y abstracción y el diseño metodológico.
La autora plantea que:
Debe haber una coherencia entreEn ambas dimensiones del proceso de investigación el sujeto investigador debe adoptar la misma perspectiva.
-El planteo del marco teórico.
-Del marco metodológico.
De lo contrario se estaría cometiendo un error, ya que hay una continuidad entre el marco teórico y el metodológico, de hecho el marco metodológico es una traducción del marco teórico, para la comprobación y contrastación empírica.
Este error nos lleva a tener en cuenta que investigaciones con marcos teóricos súper desarrollados resultan complejas y no ayudan a visualizar los problemas concretos de una investigacion. Tener en cuenta este error, es clave para encaminar las preguntas que vamos a hacer en la investigacion.
Por ejemplo, si él o la autora de la investigacion quiere estudiar las relaciones de producción que se dan en una cooperativa de cinco personas, no es posible de abarcar desde el estudio de una macroeconomía como es leyendo El Capital de Karl Marx, sino que es necesario estudiar otros rizomas de teorías que unan el objetivo específico con otros estudios empíricos.
9. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno de investigacion.
Este error nos dice que para explicar un fenómeno es fundamental describirlo. Este error se comete cuando los objetivos específicos dan un salto y explican hechos que no fueron descriptos anteriormente. 
Por ejemplo, si quiero conocer las condiciones de trabajo docente en Bs. As, no puedo asumir como objetivo específico indagar como las condiciones de trabajo docente de Tandil influyen en las condiciones pedagógicas, porque aún no indague sobre las condiciones que se pretende investigar en el objetivo general. 
Es decir que los objetivos específicos, tienen que contar con una continuidad al objetivo general, sin apartarse del mismo y generar más preguntas que respuestas. Ya que lo que se pretende es dar a conocer lo que se plantea en el objetivo general y este error nos sacaría del camino de la propia investigacion.
10. Confusión entre objetivo específico y “paso” a recorrer en el desarrollo de la investigacion. 
Este error nos dice Wainerman que es muy frecuente, porque da ejemplos en como un objetivo específico se convierte en un “paso” a transitar en el desarrollo de la investigacion. Es decir que en el mismo desarrollo de la investigacion científica, es necesario pasar por diferentes búsquedas que compongan a la propia investigación sin que se conviertan en objetivos específicos. Lo que se confunde en este error está relacionado con la base de datos que necesitamos recorrer para la misma investigacion y los objetivos específicos que si producen información.
Entonces, investigar la base de datos pertinente al objetivo, tiene que ver con un trabajo aparte; por más tiempo que nos lleve, se diferencia de los objetivos específicos.
Por ejemplo, si se quiere estudiar como afecto la pandemia a los puestos de trabajo de las enfermeras y los enfermeros en relación a su salud mental en Capital Federal, la pregunta de cuantas personas en ese ámbito tuvieron que iniciar un tratamiento psiquiátrico forma parte de la misma investigacion y no de un objetivo específico
11. Formulación de un objetivo restringido a resolver un problema singular o a llevar a cabo una mera recolección de datos. 
Este error es la contra cara del error número 1, y lo que quiere decir es que un mero caso periodístico no conforma una investigacion científica. Tiene que haber una teoría atrás y esa investigacion tiene que trascender los casos específicos para formar parte de un nuevo conocimiento en el área que se investiga.
Por ejemplo, no podemos tomar un caso particular, como sería el caso de como una empresa de telecomunicaciones de Capital Federal innova sobre nuevos métodos de disciplina hacia las personas empleadas en ella, porque estaríamos reduciendo un proceso de investigacion en un caso, y no en un problema teórico mas general. 
Lo mismo ocurre, cuando la investigacion que se quiere llevar a cabo no cumple con un fin útil a la teoría del conocimiento. Por ejemplo, si quiero investigar cuantos minutos de recreo tienen los estudiantes de las universidades de Bs. As, la pregunta a la hora de formular el objetivo seria, para qué?

Continuar navegando