Logo Studenta

BLOQUE INSTITUCIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL ROL 
PROTAGÓNICO DEL 
PRECEPTOR 
BLOQUE: INSTITUCIÓN 
 
 
 
 
 
AÑO 2020 
 
Página 1 de 14 
 
Institución 
Objetivos del Módulo: 
 Analizar el concepto de institución. 
 Reconocer los desafíos del preceptor/a con respecto a la realidad de las 
instituciones educativas actuales. 
 Reconocer la cultura e imaginario de las instituciones educativas. 
 Identificar la estructura y fundamentos principales de cada una de las leyes 
de educación, resaltando la Ley de Educación Nacional 26.206. 
 Estimular la capacidad de innovación, para la comprensión de la nueva 
realidad social y educativa que se viven en las instituciones y el sentido de 
pertenencia por las mismas. 
Contenidos del módulo: 
 Instituciones: Concepto, Características y Dimensiones. 
 Instituido e Instituyente. 
 Cultura e imaginario institucional. 
 Las leyes de educación: un recorrido por el pasado hasta la actualidad. 
 La transición organizativa de la escuela. 
 La realidad social y su influencia en las instituciones educativas. 
 Nueva escuela: La innovación como estrategia para el cambio. 
Criterios de evaluación: 
 Se tendrá en cuenta la creatividad e innovación del trabajo. 
 Compromiso con la presentación en tiempo y forma. 
 
 
No hay escuela igual que un hogar decente y no hay 
maestro igual a un padre virtuoso 
Mahatma Gandhi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 2 de 14 
 
¿Qué entendemos por Institución? 
Una institución es cualquier tipo de organización humana, que implica relaciones 
estables y estructuradas entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el 
fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos. 
Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran regladas 
ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden abarcar desde 
unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance que tenga. Suele 
también tener una cultura común a todos sus miembros, que comparten ciertas 
ideas y valores que los motivan a formar parte de ella. 
Las instituciones pueden tener carácter formal o informal, y pueden tener una 
correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus 
actividades características. Según el grado de formalidad que alcance, puede 
desarrollar una autonomía cultural, que se manifiesta en la creación de sus propios 
símbolos, en el registro de su propia historia institucional e incluso en la formulación 
de un lenguaje propio. 
Toda institución está compuesta por reglas tanto formales como informales: 
Las reglas formales son las que alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de 
una ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún tipo 
de código institucional. Las reglas informales son hábitos y criterios morales que no 
alcanzan carácter jurídico ni son escritas, pero son obedecidas por existir formas de 
castigo a aquellos que no las cumplan. Muchas veces, las reglas informales pueden 
transformarse en reglas formales o viceversa según cambien las condiciones 
sociales en las que existe la institución. No obstante, suelen implicar una jerarquía, 
que reparte el poder de manera asimétrica entre los integrantes de la institución, 
aunque también existen algunos pocos casos de instituciones igualitarias 
(compuestas éstas por pocos individuos). Esta asimetría implica que algunos 
miembros tienen más capacidad que otros para decidir sobre las reglas, o bien para 
apropiarse o administrar los recursos que la organización posea. 
Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación, sino 
que surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la población o como 
resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos. No obstante, una vez 
consolidadas, las instituciones suelen modificar elementos de sí mismas para 
adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, para expandir su esfera de acción 
o para reforzar su autoridad sobre los sujetos. Esto se ve claramente en las leyes 
promulgadas por el Estado para regular su propia acción sobre la sociedad. 
Según los fines que persigan, las instituciones pueden clasificarse en: 
 Instituciones políticas (por ejemplo, un partido político) 
 Instituciones económicas (por ejemplo un banco o una empresa comercial) 
 Instituciones jurídicas (un tribunal de justicia) 
 Instituciones laborales (un sindicato) 
 Instituciones científicas (un laboratorio de investigación médica) 
 Instituciones educativas (una escuela o una universidad) 
 Instituciones artísticas (una orquesta musical). 
La familia es un claro ejemplo del proceso de cambio institucional por el cual a 
medida que se fueron modificando, con el tiempo, los valores dominantes en la 
sociedad y, que fueron cambiando las condiciones legales y económicas, se fue 
pasando desde la tradicional familia monógama hacia diversos modelos de familias 
que coexisten en la actualidad. 
 
https://concepto.de/persona-2/
https://concepto.de/tiempo/
https://concepto.de/cultura/
https://concepto.de/que-es-un-valor-y-cuales-son-los-valores/
https://concepto.de/autonomia/
https://concepto.de/lenguaje/
https://concepto.de/organizacion/
https://concepto.de/estado/
https://concepto.de/sociedad/
https://concepto.de/empresa/
https://concepto.de/sindicato/
Página 3 de 14 
 
Actividad n° 1 
 Reunidos en grupo, realizar una lectura y análisis del concepto de institución 
(página n°2). 
 Debatir con el grupo sobre lo leído y realizar un mapa conceptual. 
 Puesta en común con el resto de la clase. 
 
Las Instituciones Educativas 
La educación es un derecho fundamental, así como un derecho de la familia y 
sociedad, es un derecho personal y social. Así mismo es un bien público y política 
de estado. Su fin consiste en brindar las oportunidades para desarrollar y fortalecer 
la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada 
uno de los educandos la capacidad de definir sus proyectos de vida, basado en los 
valores de libertad, respeto, solidaridad, etc. 
Se puede diferenciar la educación sistemática de la asistemática. La primera realiza 
un ordenamiento de los aprendizajes para conseguir resultados buscados. La 
segunda es aquella que logra aprendizajes a través de instituciones o medios que 
no tienen esa intención específica, como el ambiente social, los medios masivos de 
comunicación etc. 
Del concepto de educación sistemática se deriva el SISTEMA EDUCATIVO, el cual 
hace referencia al conjunto estructurado y organizado de recursos, agentes 
infraestructura, métodos contenidos, orientaciones y reflexiones que hacen posibles 
en nuestro tiempo el proceso de enseñanza aprendizaje que cada comunidad 
requiera. 
En el discurso acerca de la educación “lo institucional” alude a dos realidades que 
tienen existencia más allá de los actos individuales de los actores en el escenario 
educativo. 
Primero, refieren con el término institución a los establecimientos educacionales. 
Organizaciones observables en espacios y tiempos concretos: escuelas, colegios, 
institutos, facultades, etc. 
Segundo, a configuraciones de ideas, valores, significaciones instituidas que, con 
diferente grado de formalización, se expresan en leyes, normas, pautas, códigos. 
Pueden estar escritas, pero no necesariamente. 
Puede conservarse y transmitirse oralmente sin figurar en ningún documento. Este 
sistema de leyes, normas, pautas serían objetivaciones de aquellas ideas (ideales) 
valores y significaciones. 
El establecimiento con su organización, sería el escenario concreto donde la 
institución toma cuerpo. La escuela como institución, como configuración de 
representaciones, se materializa en la “institución-establecimiento”. 
No toda institución tiene establecimiento, la práctica cotidiana y las 
representaciones mentales de los individuos serían las instancias más singulares 
de “concretización” de las instituciones.Desde la ley 26206 en su capítulo V y dentro del artículo 122 define a las 
instituciones educativas como: “Las instituciones educativas es la unidad 
pedagógica del sistema, responsable de los procesos de enseñanza aprendizaje, 
destinada al logro de los objetivos que establece la ley. Para ello, favorece y articula 
la participación de los distintos actores que constituye la comunidad educativa: 
directivos, docentes, padre, madres y/o tutores/as, alumnos, ex alumnos, personal 
administrativo, y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que 
garantizan el carácter integral de la educación, cooperación escolar y otras 
organizaciones vinculadas a la institución. 
Página 4 de 14 
 
Instituido e instituyente 
Teniendo en cuenta el análisis del concepto de institución se puede decir, que es 
una red simbólica en la que se combinan dos variables, un componente funcional y 
otro imaginario. 
Así, todas las instituciones poseen un juego de fuerzas en tensión constante. Por 
un lado, encontraremos lo instituido que estará dado por lo establecido, lo 
determinado y representa una fuerza que tiende a perpetuarse de un modo 
determinado, conservador, resignado, en contra de todo cambio. 
Lo instituyente será aquella fuerza que, oponiéndose a lo instituido, será portadora 
de la innovación, el cambio y la renovación. 
Tanto lo instituido como lo instituyente, poseen una naturaleza dinámica ya que 
uno ansía el lugar del otro. 
Siguiendo a Lidia Fernández, la institución educativa es un objeto cultura que 
expresa cierta cuota de poder social. Se trata de un conjunto de seres humanos que 
posee una particular forma de organizarse con el objeto de satisfacer necesidades 
básicas y asegurar producciones culturales. La institución se sostiene en tanto es 
útil para los procesos de socialización y control social. Esto significa que la tensión 
que se produce entre los deseos de los individuos y la necesidad de adecuarlos a 
las formas sociales admitidas a través de las producciones culturales cuyo objetivo 
es convencerlos de la necesidad de sacrificar los deseos individuales en virtud de 
la estabilidad colectiva. 
 
Actividad n° 2 
 Lea el texto expuesto y extraiga las palabras subrayadas, luego, con sus 
palabras expliquen cada una de ellas. 
 Elabore un esquema o mapa conceptual incluyendo los términos extraídos 
con anterioridad. 
 
Cultura Institucional 
La imagen-representación de la institución no se compone solamente de sus 
aspectos manifiestos, es decir de aquéllos que se imponen a la mirada: el edificio, 
la limpieza, el comportamiento de los chicos en los momentos de entrada o salida, 
la recepción de la que somos objeto cuando nos acercamos a ella, la importancia 
acordada a la tarea específica, el grado de inserción de sus egresados en otras 
instituciones o en el mundo laboral. También la integran aquellos aspectos menos 
visibles: el estilo de los vínculos; los modos en que se toman las decisiones, es 
decir, la percepción que los miembros de la organización tienen de ella y de sus 
prácticas. 
Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener de ellas una "imagen-
representación", que se trasluce en nuestro lenguaje. Podemos decir: es 
"tradicional", "progresista", "moderna", "no existe", es "súper conservadora"; o hacer 
referencia a sus "estilos": es una institución que siempre se caracterizó por "ser 
exigente", es "lenta para procesar los cambios" o bien "que siempre fue igual". 
A veces recurrimos a los actores-personajes para dar cuenta de su dinámica: "desde 
que está la nueva directora la institución es otra cosa"; "el rector es un patrón de 
estancia"; "esta escuela siempre tuvo docentes excelentes"; "aquí siempre vinieron 
los peores del barrio". Puede ocurrir que se haga mención a otras características 
refiriéndose a la institución en términos como: "conventillo"; "elitista"; "tierra de 
nadie"; "feudo"; 
La imagen-representación de la institución no se compone solamente de sus 
aspectos manifiestos, es decir de aquéllos que se imponen a la mirada: el edificio, 
Página 5 de 14 
 
la limpieza, el comportamiento de los chicos en los momentos de entrada o salida, 
la recepción de la que somos objeto cuando nos acercamos a ella, la importancia 
acordada a la tarea específica, el grado de inserción de sus egresados en otras 
instituciones o en el mundo laboral. También la integran aquellos aspectos menos 
visibles: el estilo de los vínculos; los modos en que se toman las decisiones, es 
decir, la percepción que los miembros de la organización tienen de ella y de sus 
prácticas. 
Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propios; 
ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles en lo que denominaremos 
cultura institucional. 
“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las 
políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un 
establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando 
un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, 
orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que 
actúan en ella”. 
 
Tipos de culturas institucionales escolares: 
La cultura instituciones es la imagen y representación que tenemos de una 
institución escolar. Son expresiones que señalan que cada escuela tiene una 
personalidad o un estilo, da un marco de referencia para la comprensión de 
situaciones cotidianas. 
De acuerdo al modelo de gestión que corresponde a cada institución educativa, 
existen diferentes tipos de cultura institucionales: 
Una cuestión de familia: se caracteriza por la escena familiar, idealizando los 
aspectos positivos y gratificantes, negando los conflictos que suelen no resolverse 
ni elaborarse. Se prioriza lo afectivo sobre los contenidos escolares donde la tarea 
se centra en el mantenimiento con el sistema y no en lograr el objetivo principal de 
la escuela ya que las relaciones entre el conocimiento, docentes y alumnos es 
desconocida o descuidada. Además, se desvalorizan los canales de comunicación 
formal. 
Una cuestión de papeles o expedientes: Se caracteriza por una excesiva 
racionalidad, todos acatan a las normas y a las reglas, priorizan lo administrativo.se 
privilegian los vínculos impersonales, los sentimientos son ignorados, esta cultura 
desconoce las relaciones informales que se gestan entre los sujetos, por lo que se 
muestra incapaz de resolver lo imprevisto. Los conflictos son neutralizados o 
negados, imposibilitando su abordaje o resolución. 
Una cuestión de concertación: se caracteriza por privilegiar la negociación, 
estabiliza los espacios de libertad individual, como un recurso para concertar 
negociaciones, ponen de manifiesto la pluralidad de intereses y aspiraciones. Se 
adjudica el poder a quien se muestre capaz de resolver problemas específicos, 
donde sus miembros son actores estratégicos. En consecuencias el conflicto se ve 
como inherente al funcionamiento institucional. 
 
 
 
 
 
 
Página 6 de 14 
 
Resumen de lo anterior: 
 
 
 
Actividad n° 3 
 Reunidos en grupo, lean y analicen el texto la cultura institucional. 
 Después de leer el texto, confeccionar un collage con imágenes que 
representen un tipo de cultura institucional. 
 Exponer el trabajo con el resto de la clase. 
Página 7 de 14 
 
Modelo de gestión 
Cada institución educativa tiene o aplica un modelo de gestión lo cual la lleva a tener 
una cultura institucional que la hace diferente de otras instituciones, a continuación, 
un concepto sobre modelos de gestión: 
“Los modelos de gestión resultan de la articulación de una propuesta del directivo 
(tomado en sentido amplio) y del ajuste, más o menos logrado, con el resto de los 
miembros de la institución. En otros términos, resultan de la lógica de los actores 
institucionalesy las características particulares del establecimiento” (Frigerio y 
Poggi). 
Imaginario Institucional 
Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional. 
El imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones —generalmente 
inconscientes— que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se 
interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean éstas 
interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento. 
Siguiendo a Frigerio y Poggi, “Para construir un tipo ideal de cultura institucional 
escolar se retoman algunas características de la realidad, se destacan las 
diferencias entre uno y otros y se desestiman las variaciones de cada tipo en la 
práctica cotidiana. Por ello, pueden aparecer casi como "caricaturas" de la realidad, 
ya que la misma presenta mayores variaciones que aquello que la tipología recorta. 
No obstante, su valor se encuentra en el hecho que permite captar y comprender lo 
fundamental y propio de un conjunto de instituciones escolares y, tal vez, pensar en 
estrategias más apropiadas de gestión”. 
Características de las intuiciones educativas 
Las instituciones propiamente educativas poseen diferentes características, las 
cuales las diferencias de las demás. A continuación, se resaltará cada una de estas 
características: 
 Especifica: consiste en la responsabilidad de brindar un servicio educativo 
acorde a las demandas laborales, sociales, políticas, etc. Lo especifico es 
aquello que la escuela enseña, como en qué momento, con qué criterio se 
evalúa, y como se organiza. 
 Compleja: Distribuye diferentes saberes, competencias y responden a 
diferentes lógicas, en el trabajo particular que desempeñan y mantienen cada 
uno de los actores institucionales, lo cual corresponde al ejercicio particular, 
tanto dentro como fuera del recinto escolar. 
 Integradora: La institución educativa es sede de articulaciones de teorías 
(educativas, psicológicas, sociológicas, etc.) implícita o explícita y de un 
conjunto de prácticas (laborales, de convivencia, pedagógicas, didácticas). 
 Intermediaria: Esto supone que las instituciones son sede de diferentes 
cuestiones como: intermediaria entre lo social y lo individual, ya que 
constituye un puente o nexo entre la sociedad y la realidad institucional. 
 Intercultural: Se entrelazan clases institucionales entre: docentes, 
directivos, alumnos. Toda institución genera rasgos de identidad, perfiles de 
desempeño, modalidades culturales, maneras de pensar, sentir, hacer etc. 
Actividad n°4 
 Lean y analicen las diferentes características de las instituciones, primero de 
manera individual y luego, en grupo ejemplifiquen cada una de las 
características que poseen las instituciones educativas, y comenten con el 
resto de la clase. 
 
Página 8 de 14 
 
Innovación en las instituciones educativas 
Durante años en la escuela se trabajó bajo un modelo educativo tradicional, acorde 
a las realidades de la época. Hoy la escuela necesita cambiar ese modelo educativo 
que ha quedado obsoleto y desarrollar nuevas estrategias de innovación educativa, 
para responder a las demandas de la sociedad actual. 
A continuación, les dejo un concepto de innovación para comprender mejor de que 
se trata: 
El concepto de innovación suele asociarse de manera general con cambios y 
mejoras. En el ámbito educativo, la innovación se puede entender de dos maneras: 
como la adopción e introducción en la escuela de algo que ya existe por fuera de 
ella o en el interior de la escuela, como producto o respuesta a la solución de un 
problema determinado o de una necesidad interna (Ramírez; 2012). De aquí se 
desprende que la innovación es la incorporación de algo nuevo dentro de una 
realidad existente dónde esta última resulta modificada. 
La innovación o el cambio educativo responden a un enfoque pedagógico y 
metodológico. Esta aparente obviedad, pone en evidencia dos cuestiones que 
suelen confundirse: no debe centrarse en los recursos por más útiles y atractivos 
que sean y que asumirá la adquisición de aprendizajes significativos (de la Herrán, 
Agustín, Fortunato, Ivan). 
Según Mónica Edwards (2009) para que el cambio sea innovación debe de ser 
consciente y deseado, sistematizado, planeado, producto de un proceso, con fases 
establecidas, con un marco temporal de referencia y con un seguimiento y 
evaluación determinados. 
Fases para el proceso de innovación 
Para comprender cómo es el proceso para innovar dentro de las instituciones 
educativas, toaremos el modelo de Rivas (2017) y de la Torre (1997). 
Para Rivas (2007), antes de empezar con la innovación educativa es necesario 
tener en cuenta los fines de la educación. De esta manera, el autor plantea una 
serie de preguntas que van orientadas a su redefinición. Entre ellos se encuentran: 
“¿Qué aprendizajes queremos lograr en nuestros alumnos? ¿Qué aprendizajes 
harán que todos quieran llegar y quedarse hasta el final de la escuela secundaria? 
¿Quién y cómo debe definirlo? ¿Cuáles son las fuentes de legitimidad de eso que 
hay que aprender? ¿Qué tanto hay que cambiar de lo que vienen enseñando las 
escuelas o de lo que se supone deben enseñar? ¿Cómo se actualizará lo que hay 
que aprender?” 
En este sentido De la Torre, por su parte, plantea tres fases: 
 Fase uno: Planteamiento inicial. En esta fase se estructuran las 
actuaciones que se van a llevar a cabo mediante el consenso. El motor inicial 
del proceso de innovación, es el desajuste entre lo que se tiene y lo que se 
desea. Tras concienciarnos del problema, se confrontan situaciones y se va 
llegando a un acuerdo que nos lleve al diseño de un plan de actuación. Dicho 
diseño se difunde a todos los usuarios (en este caso, el profesorado que lo 
va a llevar a la práctica) para su implementación. 
 Segunda fase: Fase de implementación. Es la fase en la que se aplica y 
se pone en práctica el diseño elaborado anteriormente, la fase anterior. Es 
en esta implementación donde van apareciendo problemas que se han de ir 
resolviendo sobre la marcha para que la innovación llegue al fin que 
perseguía. 
 Tercera fase: Fase de evaluación. En esta fase se analizan y se valoran los 
resultados de la innovación, y sobre todo el grado se consolidación del 
cambio para poder ir avanzando. Para ello, se diseña un plan de evaluación 
donde se concreten los métodos, las técnicas, y los instrumentos de medida. 
Página 9 de 14 
 
Posteriormente, se recogen los datos, se analizan, se interpretan y se 
difunden los resultados. En dicha interpretación, se tienen en cuenta 
variables del tipo “implicación del profesorado”, “existencia de recursos 
económicos suficientes”, o “si se ha recibido asesoramiento externo experto 
y especializado”, entre otras. 
Actividad n°5 
 Realizar una lectura comprensiva sobre la innovación en las instituciones 
educativas. 
 Desde su posición de preceptor/a, pensar en una estrategia para innovar en 
la comunicación con la familia de los alumnos. Recuerda aplicar las tres fases 
que plantea el autor De la Torre. 
 
Leyes de Educación en la Argentina (un recorrido por el pasado hasta el 
presente) 
Ley 1420: 
Principios generales de la ley que gestó nuestro sistema educativo, la ley 1420, fue 
sancionada en 1884 durante el mandato de Julio Roca 
La transición organizativa en la escuela 
La organización del siglo XIX: El cambio hacia una escuela… 
Una escuela obediente: se limita a 
aplicar las pautas fijadas por las 
autoridades educativas. 
… inteligente: capaz de aprender y de 
adaptar recursos al contexto (ya se trate de 
recursos basados en tradiciones, o en 
innovaciones) 
Disciplinada: educadores y 
estudiantes cumplen estrictamente la 
normativa 
… constructora de un orden: la escuela no 
es tan sólo un “establecimiento” (“orden 
institucional establecido”) sino que “se hace” 
a través de la institucionalización de 
iniciativas y actividadescotidianas del equipo 
de educadores. 
De pautas “evidentes”: educadores y 
estudiantes saben lo que se espera de 
ellos y los modos de hacerlo 
institucionalmente 
… explicitadora de acuerdos: se 
implementan mecanismos para que los 
estudiantes entiendan los aspectos tácitos 
del régimen escolar y se formulan metas para 
que aprendan a administrar sus trayectorias 
escolares 
Homogénea: se enseña “lo mismo 
para todos” 
… diversa: a través de sus estudiantes 
incorpora una fuerte diversidad social y 
cultural y organiza una educación acorde a 
estos rasgos (el acompañamiento de 
trayectorias es un ejemplo) 
Vertical: los problemas se resuelven a 
partir de acatamiento de órdenes, en 
un esquema jerárquico - Actores 
obedientes 
… de mayor horizontalidad: los problemas 
se consideran en equipos y se procura que 
las decisiones sean tan comprendidas como 
acatadas. – Actores creativos 
Cerrada: Se establece una ruptura con 
el mundo exterior a la escuela. Lo que 
“está afuera” no debe influir en el 
proceso educativo. 
… más abierta: puede prever la participación 
de actores e instituciones del contexto social 
e institucional en el que está inserta (ONGs, 
clubes, centros de salud, juzgados, 
comisarías, 
Página 10 de 14 
 
 El Estado es el responsable de la educación pública 
 Se financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente) 
 Apunta a la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso 
de especiales, escuelas ambulantes. 
 Se establecen contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y 
geografía nacional. 
 Se Normaliza la construcción de edificios escolares. 
 Sistematiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y 
derecho al retiro. 
 Se promueve la creación de bibliotecas populares. 
 Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares. 
 Responde a una estructura que establece la obligatoriedad de la primaria: 1º, 
2º, 3º, 4º, 5º, 6º, y 7º grado. 
Ley Federal 24.195: 
Principios generales de la ley federal 24195, la cual fue sancionada en 1993, por el 
congreso de la nación: 
 Fortalecimiento de la identidad nacional. 
 La libertad de enseñar y aprender. 
 Igualdad de oportunidades y rechazo a la discriminación. 
 La equidad en distribución de servicios educacionales. 
 Cobertura asistencial y elaboración de programas espaciales para posibilitar 
el acceso, permanencia y egreso de todos los habitantes al sistema 
educativo. 
 Se definen los contenidos básicos comunes (C.B.C.) como un conjunto de 
saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza en todo el país. 
 Se define la estructura del sistema educativo, la cual se va a ir 
implementando gradualmente en el siguiente orden: 
1)-Educación inicial 
2)-Educación general básica 
3)-Educación polimodal 
4)-Educación superior 
5)-Educación superior 
6)- Educación cuaternaria. 
Ley de Educación Nacional (LEN) 
Principios generales de la ley de educación nacional 26206, la cual fue aprobada en 
el año 2006 
 Derecho a enseñar y aprender. 
 Educación y conocimiento son bien público y un derecho personal, 
garantizados por el estado. 
 Reafirmar la soberanía, e identidad nacional, la ciudadanía democrática, 
respetar los derechos humanos, y libertades fundamentales fortaleciendo el 
desarrollo económico-social. 
Página 11 de 14 
 
 Promover educación integral, permanente de calidad con igualdad, gratuidad 
y equidad. 
 Los fines y objetivos de las políticas educativas nacionales responden a: 
Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y 
posibilidades. Brindar una formación ciudadana comprometida con los 
valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, respeto 
a los derechos humanos. 
 Garantizar una educación inclusiva a través de políticas universales. 
 Estructura del sistema educativo: 
1)-Educación inicial 
2)-Educación primaria 
3)-Educación secundaria 
4)-Educación superior. 
Dimensiones que representan a las instituciones educativas 
Dimensión Pedagógica: 
Es el componente más relevante ya que es el que le da sentido y encuadre a la 
función de la escuela. Hace referencia al conjunto de propuestas y prácticas de 
enseñanza y de aprendizaje esenciales para alcanzar los objetivos que la institución 
pretende lograr y que exige la sociedad. Las propuestas se explicitan y formalizan 
a través de proyectos producidos desde los diferentes actores de la institución 
(proyecto curricular institucional y de aula). En ellos se establecen y definen los 
contenidos de enseñanza, su organización y secuenciación, los recursos y 
estrategias, los criterios y formas de evaluación. 
Dimensión Organizativa: 
Constituye el soporte de la organización de la escuela ya que articula el 
funcionamiento de las personas y de los equipos de trabajo (Identificar y seleccionar 
un problema, organizar el trabajo, distribuir el tiempo y las tareas a realizar, buscar, 
seleccionar y tratar la información, distinguir lo esencial de lo anecdótico, adquirir 
las habilidades para usar medios y recursos diferentes, llegar a conclusiones, 
plantear nuevas preguntas). 
Son parte de esta dimensión organizativa: 
 La administración del tiempo y el espacio institucional. 
 La resignificación y contextualización de las competencias educativas 
prioritarias6 que se establecen desde las políticas educativas y su 
incorporación en el proyecto institucional de la escuela. 
 La definición de las condiciones que la escuela brinda al alumno para el 
ingreso, evolución y egreso de la misma y la asunción de un compromiso 
colectivo referido a dicha definición. 
 El mejor aprovechamiento y coordinación de los recursos y del potencial 
humano. 
 La construcción de un ambiente de trabajo democrático, cooperativo y 
participativo que facilita la comunicación y el logro de un clima de convivencia 
necesario para el establecimiento de rumbos compartidos y sólidamente 
establecidos. 
Dimensión Administrativa: 
La dimensión administrativa hace referencia a la previsión, distribución y articulación 
de los recursos; a la coordinación y articulación de las personas que integran la 
institución; y al diseño de mecanismos de control del cumplimiento de las normas 
establecidas desde los diferentes niveles de gobierno del sistema y de las que se 
Página 12 de 14 
 
acuerdan en la institución. Ciertamente, es un modo de imaginar y/o representarse 
el futuro de manera que sea factible anticipar metas, acciones y recursos. 
¿Cómo llevar adelante esta clase de gestión escolar? Veamos a continuación 
algunas sugerencias. 
 Apuntalando el fortalecimiento institucional, esto es, construyendo su 
autonomía. 
 Entendiendo que la dimensión administrativa y financiera precisa una 
conducción orientada a la problemática central de la escuela y a sus 
destinatarios. 
 Reconociendo los límites y alcances de los modos tradicionales y ya 
conocidos de hacer y resolver la administración de la escuela. 
 Comprendiendo que la escuela puede gestionar y administrar sus recursos y 
construir modos de organización singulares y adecuados a los mismos. 
 Construyendo una nueva cultura común para resolver los asuntos de gestión 
escolar. 
 Desarrollando equipos docentes con alto compromiso en el trabajo 
colaborativo. 
 Profesionalizando los equipos de conducción educativa. 
Dimensión Comunitaria: 
Este aspecto refiere específicamente a la vinculación de las escuelas con otras 
asociaciones, instituciones, empresas, y otras organizaciones de la comunidad, con 
el objeto de articular tareas, actividades y actores y construir proyectos conjuntos. 
Para ello es necesario que la escuela y su gente traspase los muros de la institución 
y abra sus puertas a la comunidad, con la intención de cooperar, participar y 
aprovechar lo que las diferentes instituciones de la zona ofrecen. 
¿Cómo hacerlo?A continuación, proponemos algunos ejemplos. 
 Incorporar y recuperar los saberes de las familias de la comunidad educativa 
y de la cultura local del entorno. 
 Organizar y participar en charlas y /o eventos sobre educación sanitaria, 
seguridad vial, cuidado del medio ambiente integrando a padres, 
instituciones intermedias y autoridades locales. 
 Prever en el año, por ciclos y/o cursos o disciplinas, por lo menos una 
actividad de impacto social que involucre a la escuela en la comunidad 
(intervención en la resolución de problemas ambientales, sanitarios, 
productivos, etc., realización de acciones solidarias, entre otras, etc.). 
 Diseñar y gestionar proyectos de pasantías para alumnos y docentes. v. 
Reorganizar y/u organizar las Asociaciones Cooperadoras y/o Fundaciones, 
etc. para potenciar el desarrollo institucional. 
 Generar espacios de comunicación con los miembros de las asociaciones de 
apoyo integrándolas al Plan Educativo institucional. 
 Establecer redes que permitan interacciones constantes, flujos de 
información, complementación de esfuerzos y apoyos recíprocos con las 
organizaciones de la comunidad. 
Componentes de la gestión educativa 
Se reconocen tres: Liderazgo, Pensamiento reflexivo y Aprendizaje institucional. 
 Liderazgo: Una persona que ejerce liderazgo se caracteriza por ser 
emprendedora, activa y dinámica, esencialmente, por estar al servicio de los 
demás y dispuesta a resolver situaciones problemáticas o conflictivas. 
 Pensamiento reflexivo: Requiere el desarrollo de otras capacidades como 
son: la abstracción, el pensamiento sistémico e integral y la experimentación. 
 Aprendizaje Institucional: Podríamos definir el aprendizaje institucional 
como la capacidad que tienen los miembros de una institución para aprender 
Página 13 de 14 
 
de manera colectiva, para convertir las experiencias en objeto de análisis 
institucional, para transformar en tema de debate los avances y obstáculos 
de la práctica pedagógica y sus resultados. En otras palabras, el aprendizaje 
institucional nos dice que la escuela puede aprender de sí misma y puede, 
en consecuencia, mejorar y crecer como comunidad educativa. 
 
 
 
 
Actividad de integración 
Se busca preceptor/a: 
 Reunidos en grupo, elaborar un aviso publicitario para solicitar un 
preceptor/a, que trabajará en una institución que tiende al cambio inteligente 
(tenga en cuenta lo visto en todo el cursado del módulo “institución”). 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA 
Página 14 de 14 
 
Bibliografía: 
 CEPP-CIMIENTOS (2012) Repensando el rol del Preceptor. Problemas, 
prácticas y desafíos. Argentina. 
 De la Herrán, Agustín, Fortunato, Iván, La clave de la educación no está en 
las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Acta 
Scientiarum. Education [en línea] 2017, 39 (Julio-Septiembre): [Fecha de 
consulta: 6 de junio de 2018] Disponible en: 
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303351030008 (ISSN 2178-5198) 
 Galindez, Gabriela (profesora). Adaptación para la Web: Ministerio de 
Educación de Córdoba. Cuaderno I – colección: Cuadernos para pensar, 
hacer y vivir la escuela- Elaboración: Dra. Mónica Luque. Colaboración: Lic. 
Alejandra Salgueiro, Lic. Mabel Duro y Lic. Horacio Ferreyra Corrección de 
Estilo: Lic. Susana Juanto 
 Fullan, M y Hargreaves, A. (2006). La escuela que queremos. Los objetivos 
por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu 
 Krichesky, M {2006} Proyectos de orientación y tutoría: enfoques y 
propuestas para el cambio. Buenos Aires. Paidós 
 María Estela Raffino. "Institución". Última edición: 9 de diciembre de 2019. 
Disponible en: 
https://concepto.de/institucion/ (Consultado: 13 de febrero de 2020). 
 TERIGI, F., Baquero, et al., La obligatoriedad de la escuela secundaria: 
variaciones en los regímenes académicos, Espacios en blanco. Serie 
indagaciones, vol.22 no.1 Tandil ene./jun. 2012 Viel, P {2009} Gestión de la 
tutoría escolar. Buenos Aires. Novedades Educativas. 
 TEDESCO, Juan Carlos (2003) Educación y sociedad en la Argentina (1880-
1945). Argentina 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303351030008
https://concepto.de/institucion/

Continuar navegando