Logo Studenta

Babahoyo 14 de junio del 2023 Amado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Babahoyo 14 de junio del 2023 
Nombre del estudiante: Amado Benitez 
Modulo: manejo de Crisis y Administración de emergencias 
Convocatoria: nivel 2 
Docente: Nancy Granda 
 
Colores de seguridad, significado e indicación 
Se entiende por color de seguridad un color al que se atribuye una 
significación determinada en relación con al seguridad y salud en el trabajo. En 
concreto, se utilizan como colores de seguridad solamente el rojo, el verde, el 
azul y el amarillo (o amarillo anaranjado). Los colores de seguridad podrán 
formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por ellos mismos. 
Color Significado Indicaciones y precisiones 
Rojo 
Señal de prohibición Comportamientos peligrosos 
Peligro-alarma 
Alto, parada, dispositivos de conexión 
de emergencia. 
Evacuación 
Material y equipos de 
lucha contra incendios 
Identificación y localización 
Amarillo o 
amarillo 
anaranjado 
Señal de advertencia 
Atención, precaución. 
Verificación 
Azul Señal de obligación 
Comportamiento o acción específica. 
Obligación de utilizar un equipo de 
protección individual 
Verde 
Señal de salvamento o 
de auxilio 
Puertas, salidas, pasajes, material, 
puestos de salvamento o de socorro, 
locales 
Situación de 
seguridad 
Vuelta a la normalidad 
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de 
seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de 
contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la 
siguiente tabla: 
 
https://previpedia.es/index.php/Seguridad
https://previpedia.es/index.php/Salud
https://previpedia.es/index.php/Trabajo
https://previpedia.es/index.php/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
https://previpedia.es/index.php/Se%C3%B1al_de_prohibici%C3%B3n
https://previpedia.es/index.php/Evacuaci%C3%B3n
https://previpedia.es/index.php/Se%C3%B1al_de_advertencia
https://previpedia.es/index.php/Se%C3%B1al_de_obligaci%C3%B3n
https://previpedia.es/index.php/Se%C3%B1al_de_salvamento_o_de_socorro
https://previpedia.es/index.php/Se%C3%B1al_de_salvamento_o_de_socorro
 
Color de seguridad Color de contraste 
Rojo Blanco 
Amarillo o amarillo anaranjado Negro 
Azul Blanco 
Verde Blanco 
 
clasificación del fuego en base a la clasificación Norteamérica y su agente extintor. 
 
A nivel europeo los fuegos se regulan con la norma UNE-EN 2-1994/A1:2005 
la cual establece cinco clases de fuego según la naturaleza del 
combustible. Es una clasificación muy sencilla realizada básicamente para 
el desarrollo eficaz de agentes extintores y los equipos manuales para 
protección contra incendios. Es particularmente útil en la lucha contra 
incendios mediante el uso de extintores. Hay otra clasificación de las 
sustancias inflamables más compleja que se basa en parámetros físico-
químicos como la temperatura de inflamación, el rango de inflamabilidad, 
la temperatura de ebullición... Lo puedes ver en este artículo. 
 
Las cinco clases son: 
 
- Clase A: SÓLIDOS. Incendios que implican sólidos inflamables que 
normalmente forman brasas y que son, generalmente, de naturaleza 
orgánica: madera, tejidos, goma, papel, algunos tipos de plástico... 
 
https://www.aprendemergencias.es/incendios/sustancias-inflamables/
- Clase B: LÍQUIDOS. Incendios que implican líquidos inflamables: petróleo, 
gasolina, aceites, pintura, alcohol y sólidos licuables como la parafina, el 
asfalto, algunas ceras y plásticos... 
 
- Clase C: GASES. Incendios que implican gases inflamables: 
metano o gas natural, hidrógeno, propano, butano, acetileno... 
 
- Clase D: METALES. Incendios que implican metales combustibles: sodio, 
magnesio, potasio y muchos otros cuando están reducidos a virutas muy 
finas (como el aluminio). 
 
- Clase F: ACEITES Y GRASAS DE COCINA. Incendios derivados de la 
utilización de estas materias en aparatos de cocina. Esta clase se creó en 
2005 al observar que estos líquidos no se comportaban igual que el resto y 
no se podían usar los mismos agentes extintores como el CO2 o el polvo 
ABC. 
Etiqueta de características de un extintor de agua. 
AprendEmergencias 
No existe ninguna clase para los incendios eléctricos o clase E (en otros 
países sí denominándose CLASE C). Entrarían dentro de otra clase según lo 
que esté ardiendo (plástico, una batería, sólido...) La electricidad en si actúa 
como una fuente de ignición, pudiendo haber sido la causa del fuego y/o 
favoreciendo su desarrollo. 
 
Los fuegos con presencia de electricidad sí que se tienen en cuenta en 
la normativa y los extintores pasan unas pruebas especiales para saber si 
se pueden usar o no en su presencia, para qué tensiones y con qué 
precauciones (regulado en el Anexo C de la norma UNE-EN 3-
7:2004/A1:2007). Puedes ver en la imagen la etiqueta de un extintor de 
espuma que, aun siendo su componente principal el agua, se puede usar en 
presencia de electricidad hasta 35000 voltios siempre y cuando se proyecte 
a más de un metro de distancia. Aunque el extintor haya pasado esta 
prueba siempre se recomienda desconectar la electricidad, si es posible, 
antes de proyectar el agente extintor. 
 
A continuación, puedes ver un ejemplo de cada clase y algunas 
características y propiedades: 
CLASE A: MADERA 
Todos hemos usado o visto el uso de la madera en una chimenea o en una 
barbacoa, pero ¿sabes de qué depende la combustibilidad de la madera? 
Troncos de madera 
ardiendo en una chimenea 
> Humedad: si la madera está muy fresca le va a costar más arder porque 
primero tiene que eliminar el agua que contiene. 
 
> Composición: hay maderas que arden antes que otras según su origen. El 
pino, por ejemplo, es una de las maderas que mejor arde. 
 
> Del comburente: a mayor cantidad de oxígeno mejor, por eso avivamos 
el fuego haciéndole aire. 
 
> Tamaño: a menor tamaño más superficie de reacción y más facilidad 
para arder. La pirólisis se produce antes y la reacción en cadena también. 
Por este motivo las ramas arden rápido y un sólido en forma pulverulenta 
(serrín, harina, azúcar, carbón...) puede generar una explosión. 
 
Cuidado con esto último. Hay muchas explosiones de este tipo, sobre todo 
en ámbito laboral. En una empresa maderera de Burgos hubo dos heridos 
tras una explosión y posterior incendio en un silo lleno de serrín (noticia). 
Mira este caso captado en vídeo de unos bomberos de Canadá atendiendo 
a un incendio de silos de serrín: 
CLASE B: METANOL Y ETANOL 
Aguardiente en una queimada 
 
Ambos son líquidos orgánicos pertenecientes a la familia de los alcoholes. 
El que llevan las bebidas y el desinfectante sanitario se llama ETANOL y el 
que se usa para quemar en laboratorios, en barbacoas, como disolvente y 
https://www.burgosconecta.es/burgos/heridos-explosion-incendio-20180314085537-nt.html
como anticongelante es METANOL (ojo con este último porque además de 
inflamable es tóxico). 
 
Algunas características de las que depende un líquido combustible son: 
Chorizos al infierno 
> Punto de inflamación: la temperatura a la cual se desprenden suficiente 
cantidad de vapores para crear una mezcla inflamable con el aire. Para el 
metanol y el etanol esta temperatura es de 10 y 12ºC respectivamente. Por 
debajo de esa temperatura no arderán. 
 
> Presión de vapor: este parámetro da una información sobre la volatilidad 
del líquido, o sea la facilidad de producir vapores. Para una misma 
temperatura (se usan 50ºC para las clasificaciones), a mayor presión de 
vapor más cantidad de vapores generados. El metanol es más volátil que el 
etanol (más del doble). 
 
> Temperatura de ebullición: temperatura a la que un líquido pasa a 
estado gaseoso. Relacionada con la presión de vapor y la facilidad de 
generar gases. El metanol ebulle a 65ºC y el etanol a 78ºC. Recuerda que el 
agua lo hace a 100ºC. 
 
> Rango de inflamabilidad: es el rango de mezclas con el aire que soninflamables. Depende de la cantidad de oxígeno que ese líquido necesite 
para reaccionar. El metanol tiene un rango de 5.5-44% y el etanol de 3.1-
27.7%. 
CLASE C: BUTANO Y PROPANO 
Gas combustible en fogón de cocina 
Estos son los gases combustibles más usados en las viviendas (junto 
con el metano). Son conocidos como GLP (gases licuados del petróleo). Se 
usan para la calefacción, el agua caliente, para cocinar... y también 
presentes en los botes de spray como propelente, en los frigoríficos como 
refrigerante, en los mecheros, como carburante en vehículos... No los 
usamos puros, van mezclados. El propano comercial lleva un 90% de 
propano y un 10% de butano, isobutano, etano... Y al butano comercial le 
pasa lo mismo (un 90% es butano y el resto otros GLP). 
 
Son gases, pero siempre nos los encontraremos líquidos porque son muy 
fáciles de licuar sometiéndolos a presión (entre 2 y 4 bar para el butano 
comercial y unos 11-15 bar para el propano comercial, según la 
temperatura). De esta forma se puede almacenar mayor cantidad de gas en 
menor espacio. Por ejemplo, una bombona de butano de 12,5 kg (unos 26 
litros) se trasforma en más de 6000 litros de gas. 
 
Ambos gases son más pesados que el aire, por eso se ponen rejillas de 
ventilación hacia la calle en zonas bajas para que salga el gas en caso de 
fuga y está prohibido instalar un depósito en pisos inferiores a la calle. 
 
Ambos son inodoros (no tienen olor propio) por lo que se le añade una 
sustancia con un olor fuerte para que podamos detectar una fuga (la 
sustancia es un mercaptano). 
 
El butano es bueno para el calentador y el fogón en zonas cálidas ya que a 
menos de 0ºC no se vaporiza bien y pierde eficacia. Para zonas frías y para 
uso como combustible de calefacción es mejor el propano. 
 
Si tienes gas instalado en vivienda te interesa el artículo sobre las fugas de 
gas y cómo se debe proceder, mantenimientos y revisiones... 
 
Mucho cuidado con los botes de spray que contienen estos gases como 
propelentes. Pueden ocurrir accidentes con ellos al usarlos en espacios 
cerrados ya que se puede alcanzar una cantidad suficiente de mezcla y al 
encontrar un punto de ignición se produce una explosión. Un ejemplo 
ocurrió en la Comunidad Valenciana con un trabajador herido tras una 
explosión en un baño. Estaba realizando un arreglo cuando vio cucarachas, 
proyectó insecticida y cerró la puerta. Al volver a entrar y seguir trabajando 
una chispa causó la deflagración. Puedes ver la ficha de la investigación del 
accidente aquí. 
CLASE D: MAGNESIO 
Este metal lo puedes encontrar en tu vehículo, se usa para fabricar algunas 
partes como el volante y la barra de dirección. Cuando un coche se 
incendia, el magnesio arde a una temperatura de hasta 3000ºC y cuando 
le cae agua reacciona violentamente transformándose en hidrógeno y 
generando chispas incandescentes. Por eso, este tipo de fuego se debe 
apagar con un extintor especial o sofocarlo con arena. Si alguna vez 
echas agua a un coche ardiendo ten precaución con esto ya que te podría 
causar graves daños. Los bomberos siempre solemos usar agua ya que con 
gran caudal y con buenas protecciones personales (casco, chaquetón, 
equipo de respiración...) no hay problema (aunque algunos se confían y 
sufren accidentes). Puedes ver cómo reacciona en estas animaciones: 
https://www.aprendemergencias.es/prevenci%C3%B3n/fuga-de-gas/
https://www.aprendemergencias.es/prevenci%C3%B3n/fuga-de-gas/
http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/169683330/FIA-203201+Accident+greu+per+cremades+en+el+cos+d%27un+treballador+en+produir-se+la+deflagraci%C3%B3%20d%27una+atmosfera+explosiva+durant+unes+obres+de+reforma+d%27un+bany/694b0fc2-0fff-43f9-8d67-280555d8ef6d
Incendio en 
vehículo. Reacción del magnesio con el agua 
Bombero herido por 
explosión de magnesio 
 
 
CLASE F: ACEITE DE OLIVA 
Aceite ardiendo en una sartén 
Se usa en todos los hogares para cocinar alimentos (entre otros muchos 
usos). Cuando lo ponemos a calentar y se nos olvida o nos despistamos, 
empieza a humear a los 200 o 250ºC y a unos 300-350ºC arde 
espontáneamente (temperatura de autoignición). Por eso las freidoras 
eléctricas llevan un limitador de temperatura a 190ºC, para no llegar al 
punto de humeo. 
 
Cuando está ardiendo, adquiere una temperatura muy elevada que hace 
que los extintores para líquidos no sean eficaces y deba usarse un extintor 
específico. En la norma UNE-EN 3-7 sobre extintores dice que se considera 
peligroso usar extintores de polvo ABC y de CO2 en incendios de esta 
clase. He visto muchos casos reales en restaurantes en los que la situación 
ha empeorado porque alguien ha usado un extintor de polvo. El agente 
extintor sale con mucha fuerza y empuja el aceite fuera del recipiente 
ocasionando una gran llamarada y la propagación del incendio. 
 
Lo más fácil es extinguirlo por sofocación, eliminar el oxígeno tapando 
la sartén con su tapadera, con un trapo húmedo o con una manta ignífuga. 
La llama al principio es pequeña ya que solo arde en superficie y es fácil de 
apagar. Pero puede llegar a hacerse bastante alta (según las características 
del recipiente y la cantidad de aceite) y afectar a la grasa de la campana 
extractora y/o a los muebles y así progresar. Tienes más información en el 
artículo sobre Extinción. 
https://www.aprendemergencias.es/incendios/extinci%C3%B3n/
 
Nunca se debe usar agua porque esta se evapora súbitamente y arrastra 
pequeñas gotas de aceite que arden produciendo una gran llamarada 
haciendo que el incendio se propague y pudiendo ocasionar graves 
quemaduras. El aceite puede estar a unos 400ºC y el agua al caer se 
evapora y aumenta su volumen 1600 veces. Un vaso de agua de 200 ml se 
transforma en más de 300 litros de vapor. Esto hace que todo el aceite arda 
por completo por lo que después de esto ya no queda combustible y el 
fuego de la sartén se apaga. Puedes ver lo que ocurre a continuación en 
una recreación con un simulador de entrenamiento.

Continuar navegando

Materiales relacionados

2 pag.
tipos_extintores

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Ladys Herazo

17 pag.
Seguridad-Ocupacional-

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Edd Mayorga