Logo Studenta

Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taboada Ordaz Ian Israel-1301
Control de lectura #1: Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia.
Tal como Mendiola señala al principio del texto; tanto la Teoría de la Historia, como la Historiografía, como la Historia; son actividades diferentes e independientes entre sí, sin embargo, son también actividades que tienen sus puntos de convergencia en los que dependen unas de las otras. El texto por lo tanto tiene como finalidad, explicar esta aparente ambigüedad presentada; es así que se puede inferir que la premisa descrita es la idea central del artículo y que el resto de las ideas cumplen en explicarla.
Dicho lo anterior, la siguiente idea se encuentra en el primer apartado de distinción general, la cuál consiste en que tanto la teoría de la historia como la historiografía son una actividad teórica, ya que generan reflexiones sobre la Historia, definida como la actividad práctica, esto porque tal cuál es el resultado de la labor histórica (la escritura de textos históricos). Marcada una vez esta distinción, es importante mencionar que la reflexión sólo es posible con la existencia previa de la actividad práctica, pero que esta última a partir de la reflexión, se seguirá construyendo en pro de una disciplina más rigurosa: 
Con esta distinción general, aparece la historia como una actividad práctica previa a la reflexión, pero también como una actividad práctica que no ha sido terminada completamente porque recibe nuevas exigencias de la reflexión.[footnoteRef:1] [1: Carlos Mendiola Mejía, “Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia”, Historia y Grafía, UIA, núm. 6 (1996) 172] 
Es así que empezamos a ver la dependencia que tienen estas acciones; en el sentido de que generan una especie de ciclo cuyo resultado beneficia a todas para que evolucionen; es decir, la reflexión existe gracias a la práctica, que a su vez se enriquece de esta reflexión que también se ve beneficiada al crearse nuevos textos (más estrictos) sobre los cuales reflexionar.
Al pasar entonces de lo general a lo particular, toca distinguir la teoría de la historia de la historiografía. Aquí se explica que pesar de ambas ser actividades teóricas creadoras de reflexiones, ambas tienen su propia manera de hacerlo; en este apartado se encuentran a mi consideración dos ideas principales, cada uno explicando las características de una actividad. La teoría de la historia encuentra su reflexión en la fundamentación, que se logra a través de una necesidad, explica Mendiola, puesto que el historiador debe exponer sus creencias que para él hacen lícito el acto de realizar un conocimiento histórico, y que no se haga sólo por que sí. Pero ¿Para qué querría la teoría de la historia fundamentar a la historia? La respuesta es inmediata: “responder al cuestionamiento que pone en duda, de la manera más amplia, el conocimiento histórico”.[footnoteRef:2] Es decir, siempre existen juicios que ponen en entredicho este conocimiento de manera escéptica, negándole formalidad y rigurosidad. Es así que la teoría de la historia al responder satisfactoriamente a este cuestionamiento por medio del fundamento, le otorga ese rigor a la Historia y legitimidad como ciencia, por lo tanto, validez; que también la delimita frente a otras ciencias. Ahora, regresando a los escépticos (dicho de cierta forma) estos crean sus argumentos de duda desde su contemporaneidad; lo que nos lleva a la siguiente característica importante de la teoría: sus fundamentos también se valdrán de una mirada a su presente para legitimar a la historia frente a la duda que, al mostrar la evidente necesidad de licitar el conocimiento histórico, su persistente negación incurriría en un absurdo como que niegas la realidad misma. [2: Mendiola Mejía, “Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia”, 173] 
Mientras que lo que compete a la historiografía, que es de lo que va esta siguiente idea principal, es validar también el conocimiento histórico, pero a través de estudiar la forma en la que se ha escrito historia y más específicamente, estudiar la forma en la que los historiadores de otros tiempos pretendieron validar sus postulados; naturalmente esto quiere decir que la mirada de la historiografía es al pasado. Estos postulados o interpretaciones, y eventualmente paradigmas muestran las creencias de los historiadores para querer licitar sus trabajos, tal como mencioné más atrás. Que, a su vez, cabe mencionar, forman parte de todo el grupo de mentalidades predominantes de su época que hace que dependan de ello y que incluso pueden cambiar con el paso del tiempo producto de las reflexiones que se ejerce sobre estos paradigmas. Todo esto para que al final la historiografía nos ofrezca un catálogo de paradigmas amplio en su paso por el correr del tiempo. Para ilustrar, me gustaría remitirme a la obra de Edmundo O’Gorman, La invención de América, ya que me parece que la labor en sus primeras páginas[footnoteRef:3] es un ejemplo contundente, debido a que hace un recorrido histórico que junta a muchos autores que defienden la idea de que Colón descubrió América, y la manera en que estos intentaron validar esta interpretación de un acontecimiento determinado. [3: Edmundo O’Gorman, “Historia y crítica de la idea del descubrimiento de América” en La invención de América (México: FCE, 1958), 15-54.] 
Sin más, es entendible la conclusión del segundo apartado que sentencia: 
…la teoría de la historia encuentra su sustento en la necesidad, y el de la historiografía, en la explicación. El primero pretende ser normativo, y el segundo sólo descriptivo.[footnoteRef:4] [4: Mendiola Mejía, “Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia”, 176-177] 
Llegamos así al tercer apartado para concluir con la última idea principal: la que explica la relación entre la historiografía y la teoría de la historia.
Tal como se adelantó en párrafos pasados, la relación entre ambas radica en su dependencia, o codependencia visto de cierta forma. Mendiola dice que, la teoría de la historia, tal como hace con la historia, crea reflexiones respecto a la historiografía; esto gracias al carácter explicativo que tiene al exponer los paradigmas, que como son búsquedas de una validez, dan una aplicación a la teoría. Los paradigmas, como también cambian a través del tiempo gracias a estas reflexiones creadas por la teoría de la historia; deben conectarse para compararse y estudiarse, con la finalidad de constituir la realidad observable para el historiador, dicha conexión solo es posible una vez más, gracias a esta dependencia que crea modelos que la teoría de la historia si bien plantea desde el presente, conecta con estos paradigmas y hace posible esta conexión a su vez entre ellos.
Es de esta forma que se entiende la dependencia entre los 3 términos al principio planteada, dependencia que no implica una incompletitud en cada actividad, sino que implica una reflexión y legitimación que hace que estas evolucionen y adquieran rigor, para el constante desarrollo y perfeccionamiento de la disciplina histórica.
2

Continuar navegando