Logo Studenta

La creación de la Nueva España; primeros gobiernos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Equipo 4
Espinosa Flores Víctor Manuel - Lavalle Vásquez Diego Alonso - Sandoval Martínez Armando - Taboada Ordaz Ian Israel GRUPO: 1301
III LA CREACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA. LOS PRIMEROS GOBIERNOS.
	
1) 1521-1524 
El gobierno de Hernán Cortés. 
	Características generales:
Cortés tenía el poder de absolutamente todas las acciones del territorio al ser nombrado gobernador, capitán general y justicia mayor en 1522.
De forma progresiva se consigue la rendición de los diferentes señoríos a medida pacífica. 
Existen saqueos y rapiña por parte de hombres de ejércitos dispersados, lo que lleva a enfrentamientos violentos, tanto con indios, así como entre propios bandos de conquistadores españoles.
Cortés recurre al miedo para consolidar la lealtad y seguimiento los territorios conquistados tal como fue el caso del cazonci de Tarasco. 
No se modifican las estructuras administrativas de los pueblos en pro de que éstos se mantengan equilibrados tanto política como económicamente.
	
	Principales acciones de gobierno:
Decide que la capital permanecerá en los asentamientos del valle de México, a carácter tanto simbólico que refleja el poder de la capital, así como aprovechar la estructura administrativa y económica de los pueblos.
Recibe al sur de Coyoacán a los distintos altépetl, para su rendición y posterior reparto de encomiendas.
Organiza expediciones en seis direcciones distintas de forma radial como punto de enfoque: al noroeste con Pánuco; este con Coatzacoalcos; Costas de Guatemala al sureste; de Colima a Jalisco al oeste. Además, conforme se realizan los procesos de conquista decide tomar la posibilidad de encontrar un punto de unión entre el mar del sur y oriente.
Se ignoran demandas de los demás conquistadores como Velásquez. 
Ordena trazar la ciudad capital a Alonso García Bravo, para en 1524, ya tener en su poder completo el palacio de Moctezuma. Ese mismo año fundan el ayuntamiento a cargo de sus capitanes.
Se envían cargamentos de tesoros a España con tal de mantener el cobijo de Carlos V. 
Inicio el reparto de recompensas mediante concesiones fiscales. 
Ignora casi por completo las órdenes directas del rey de España en beneficio de la encomienda ya existente.
	
	Sistema de encomienda de Cortés: 
En 1524, dotó de tendencias humanitarias a las encomiendas, ya planteadas por Bartolomé de las Casas.
En pro de la urbanización y organización ordena la búsqueda del estrecho que conecte los océanos.
Se mantuvo firme en dejar intactas las encomiendas de los indios en beneficio de compensar las demandas y recompensas de sus hombres. Manteniendo a los indios controlados y desprendiéndolos de sus señores antiguos. 
Rechaza la libre contratación y comercio entre españoles y naturales. 
Rechaza el factor tributario pues asegura que los indios ya no cuentan con oro, sino más bien con especie. 
Rechaza la elección de alcaldes por el pueblo, si no por los propios gobernadores. 
Ordena castigar a Olid por su rebelión. 
Da paso a la cristianización de los indios a base de dos métodos: adoctrinamiento y extirpación de la antropofagia. Con el primero pretende evangelizar a los señoríos primeramente para que éstos a su vez den paso al ejemplo y faciliten la cristianización del resto. 
Y respecto a la antropofagia, pretende hacer uso de la ingenuidad, implementando carne de ganado por montones en remplazo de la carne humana. 
Características generales: en las encomiendas de Cortes, los encomenderos no obtenían la concesión de tierras, solo la fuerza de trabajo de los indios, también obtenían los tributos, no era una propiedad, no se podía ceder, solo heredar a los hijos, o sea que tenían dos vidas. 
Existieron 26 encomiendas en el valle de México. 
Etapas de desarrollo: En un primer momento, Cortes repartió encomiendas entre sus hombres, como recompensa por sus hazañas en la Conquista, sin embargo, a la Corona no le convenia esto, ya que llevaban décadas tratando de centralizar el poder, quitaron el poder político a la aristocracia en Castilla y no podían permitir que sobrepasaran esto en las Indias. 
Por esta razón el rey, posteriormente quita las encomiendas, además de que existían muchos defensores de los indios, como los dominicos, quienes velaron por su libertad ante los señores. 
La primera etapa de la encomienda fue antes de 1530 y la segunda posterior a este año. En la primera etapa, estas encomiendas no tenían regulación, se daban los derechos de las tierras mediante mercedes reales.
Hubo audiencias para controlar la situación sobre las encomiendas, en la primera, se dio por la protección de los franciscanos hacia los indios, por lo que se lleva a cabo la estrategia de Fuenleal de colocar corregidores en las encomiendas para eliminar los abusos.
En la segunda audiencia el proyecto consiste en hacer ver que el trabajo de los indios no era necesario, pero, no triunfa. 
Siguieron recibiendo tributos, pero se introdujeron ya algunas leyes respecto a la situación indiana. 
	2) 1524-1555 
Las órdenes mendicantes, “La Nueva Jerusalén”
	La orden religiosa de los franciscanos jugó un papel determinante. Se trató de misioneros perseverantes y creativos, viviendo de manera modesta y austera así se ganaban la simpatía del pueblo. Ellos establecieron un proyecto educativo novedoso, construyeron capillas, introdujeron el teatro religioso con elementos nativos, etc. 
Principalmente se envió a 3 franciscanos a la tierra de la Nueva España, quienes fueron: Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Ahora y llegan sin un permiso papal. 
El trabajo misionero que los inspiró a estos 3 franciscanos se trataba de ganar almas para compensar las animas perdidas en Europa con motivo de las luchas de la Reforma religiosa. 
Se aferraron a estas tierras al ver la posibilidad de crear un cristianismo primitivo, basado en la pobreza y así cumplir con el objetivo de San Francisco de Asis. 
En 1524 llegan a San Juan de Ulua, Veracruz 12 franciscanos que caminaron casi descalzos hasta la Ciudad de México, los cuales se entrevistan con Hernán Cortés. Fray Martín de Valencia llega al mando de esta orden de 12 frailes. 
Se fundan 4 conventos, con el nombre del Santo Evangelio, y se ubicaron en: Texcoco, Ciudad de México, Tlaxcala y Huejotzingo. 
Para poder ir evangelizando necesitaban ir protegidos por la fuerza militar, Caciques apoyaban en esto y hubo algunos catequistas indios, cabe resaltar que no fue tan fácil al principio. Como afirmaba Jerónimo de Mendieta: “Los indios eran simples, sin espíritu adquisitivo y extremadamente obedientes” más o menos. Pues esto pudo facilitar un poco la conversión de esta buena nueva en los territorios mesoamericanos. 
A partir de 1536, una vez que se sentaron las bases del funcionamiento de su modelo educativo para los pueblos indios, los franciscanos dirigieron sus esfuerzos a la fundación y fortalecimiento de un colegio para los nobles El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.
La lógica fue, si en cada comunidad se realizaba la práctica cotidiana de la enseñanza del cristianismo y la formación en los oficios, según las posibilidades existentes, en el centro mismo de la enseñanza técnica, aparece la necesidad de contar con personas de preparación semejante a la de los guías espirituales.
Los franciscanos fueron realmente en el mundo novohispano maestros y pacificadores al educar a los niños y jóvenes indios, si en cierto modo hubo dureza en los procedimientos fue con el fin de ser lo mejor para ellos y así darles una buena arma de defensa para su vida futura ante los españoles.
Cabe resaltar que estos franciscanos son los primeros que se encuentran con esta cultura y desafío, están abiertos a evangelizar y al mismo tiempo dejarse evangelizar ellos mismo al abrirse a la cultura nativa y abrirse a la gente con sus gentiles hábitos que poseían esos frailes y eso les ayudaba a su voto de fe a cumplir con esta evangelización por estos franciscanos.
	3) 1527-1530 
La “Primera” Audiencia: Nuño Beltrán de Guzmán 
	
	4) 1531-1536 
La “Segunda”Audiencia:Sebastián de Fuenleal 
	
1535 El virreinato de la Nueva España: Antonio de Mendoza

Continuar navegando