Logo Studenta

Anatomía_UNMSM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BANCO DE EJERCICIOS
DE LA COLECCIÓN COMPENDIOS
ANATOMÍA
BAnco de ejercicios2
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
ÍNDICE
Histología................................................................................................... 3
Tejido muscular - tejido nervioso ............................................................... 12
Sangre ....................................................................................................... 17
Hemostasia - Grupos sanguíneos - Inmunidad ......................................... 26
Aparato cardiovascular .............................................................................. 32
Aparato respiratorio ................................................................................... 40
Aparato digestivo ....................................................................................... 48
Sistema nervioso ....................................................................................... 58
Sistema endocrino ..................................................................................... 65
Sistema osteológico .................................................................................. 71
Sistema muscular ...................................................................................... 77
Aparato urinario ......................................................................................... 81
Aparato reproductor masculino ................................................................. 84
Aparato reproductor femenino ................................................................... 88
Salud y enfermedad .................................................................................. 91
3AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
HISTOLOGÍA
8. Tiempo de vida corto, mueren, se exfolian (des-
prenden) y gran capacidad regenerativa (gracias 
a mitosis, chalona).
9. Proceso “Metaplasia”
	 	 	 					Inflamatorio
10. Origen:
Ectodermo: epitelio de piel y mucosas.
Endodermo: epitelio del tubo digestivo.
 Mesodermo: epitelio de vasos sanguíneos, 
corazón.
11. Funciones:
 Protección: epitelio de piel.
 Secreción: glándulas.
 Absorción: epitelio del intestino delgado.
 Difusión: epitelio alveolar.
 
 
CLASIFICACIÓN:
A. Epitelio de cubierta y revestimiento
B. Glandular
C. Sensorial
– Estudia a los tejidos (conjunto de células euca-
riotas con el mismo origen y función).
TEJIDO ANIMAL
Componentes: cé lu las y sus tanc ias 
extracelulares (intercelular, intersticial).
 
 Célula
 S. extracelular
Tipos: epitelial; conectivo; muscular; nervioso.
 TEJIDO EPITELIAL
EPITELIO
CARACTERÍSTICAS:
1. Células: epiteliocitos.
2. Forma celular: geométrica (aplanada, cúbica, 
cilíndrica).
3. Células están muy cohesionadas (gracias a 
desmosomas, nexo).
4. Escasa sustancia extracelular.
5. Se apoyan sobre la membrana basal.
6. Son avasculares, entonces se nutren por imbi-
bición (tipo de difusión).
7. Presentan inervación, excepto el epitelio del 
cervix, estómago, intestino.
A. Epitelio de cubierta y revestimiento
Epiteliocito
 Ext. apical
 
 Ext. basal
	 Memb.	basal
 Corrión (tejido conectivo)
	 Term.	nerviosa
EPITELIO DE 
CUBIERTA Y
REVESTIMIENTO	 (Según	 número	 de	 capas	 y	 forma	
de celulas)
EPITELIO
MONOESTRATIFICADO
(simple)
Se	 localiza	en	 regiones	con	poca	humedad,	 roce,	 realiza	 intercambio	de	
sustancias	(absorción,	secreción).
EPITELIO
ESTRATIFICADO
(Poli,	pluri,	compuesto)
Se	localiza	en	regiones	secas	o	húmedas	en	gran	rozamiento.
EPITELIO
PSEUDOESTRATIFICADO
(Epitelio respiratorio)
Epidermis	piel
Células: epiteliocitos
meanocitos
queratinocitos 
f.:	protección
NO MODIFICADO
MODIFICADO
NO MODIFICADO
MODIFICADO
Con	microvellosidad
Con cilios
{Epit. de uretra)Cúbico
De transición
(urotelio	elástico	polimorfo)
Cúbico
(poliédrico)
Cilíndrico
(prismático
columnar)
Plano
Plano
(pavimentoso	
escamoso)
No queratinizado
(no queratina)
Queratinizado
(cornificado	sí	queratina)
Basal
Espinosa
Granulada
Lúcida
Córnea
Epit.	folículo	ovárico
Epit.	esófago	fetal
Cond. Gland. Sudoríp. Cilíndr. 
V. sanguíneas (endotelio)
Membranas	biológicas	(mesotelio)
Alvéolos	pulmonares
Epit. Plexo coroideo.
Epit.	Pigm.	retina
Folículos tiroides
Epit.	T.	C.	Nefrón
Epit.	Estómago
Epit. Int. grueso
Epit. V. biliar
Epit. Int. delgado
f.	absorción	de	nutrientes
Epit. oviducto
f.:	transporta	ovocito
Epit. boca
Epit. lengua
Epit.	esófago
Epit. vabina
Vías urinarias : Celda de Dogiel
f.:	distención
Fosas nasales
Laringe
Tráquea
Bronquios	f.:	Secreción	de	mucus.
Oviducto	 purificar	aire	inspirado.
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]]
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
Z
[
\
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
Z
[
\
]
]]
]
]
BAnco de ejercicios4
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
B. Epitelio glandular: (glándula)
– Constituido por células epiteliales que elabo-
ran y liberan sustancias.
– Origen: epitelio de revestimiento.
–	 Clasificación:	exocrina,	endocrina,	anficrina.
Glándula Exocrina (G. Abierta anacrina de 
secreción externa) vierten secreciones al exterior o 
cavidades mediante conductos.
	 G.	Anficrina	 Secreción	Exocrina	 Secreción		Endocrina
	 Páncreas	 Jugo	Pancreático	 Insulina,	Glucagon
	 Hígado	 Bilis	 Somatomedina
	 	 	 Eritropoyetina
	 Riñones	 Orina	 Eritropoyetina
 Renina
	 Testículos	 Espermatozoide	 Testosterona
	 Ovarios	 Ovocito	II	 Estrógeno,	progesterona
 TEJIDO CONECTIVO
T. CONJUNTIVO
CARACTERÍSTICAS:
1. Posee diversos tipos de células
2. Abundante sustancia extracelular (vasculariza-
do, inervado).
3. Tejido más abundante y más ampliamente dis-
tribuido en el organismo.
4. Origen: mesodermo.
5. Funciones:
– Soporte y mantenimiento al resto de tejidos.
– 01
– Protección, defensa.
– Une tejidos.
– Rellena espacios entre órganos.
CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO:
1. Stem Cell (célula madre, célula mesenqui-
matosa, célula remanente, célula de Maximow, 
célula Marchand).
–	 Es	una	célula	fija	(permanecen	en	T.	conec-
tivo hasta que mueren) pequeña, multipo-
tencial.
– Imp.: Da origen a células del T. conectivo, T. 
muscular, endotelio, mesotelio.
2. Célula reticular:
–	 Célula	alargada	ramificada.
–	 Imp.:	da	origen	a	fibras	reticulares.
3. Fibroblasto (Célula de Unna, desmocito)
–	 Célula	fija	más	abundante	del	T.	conectivo.
Ejemplos de G. exocrinas
G. Sudorípara: sudor
G. Lacrimal: lágrimas
G. Sebácea: grasa
G. Salival: saliva
G. Gástrica Fúndica: jugo gástrico
G. Lieberkhünn: jugo intestinal
G. Brunner: mucus
G. Cowper: lubrica pene
G. Bartholin: lubrica vagina
G. Mamaria: leche
Páncreas exocrino: jugo pancreático
Glándula Endocrina (G. cerrada, G. Clausa, 
G. Incretoria, G. Aporica, G. de Secreción interna)
– Vierten secreciones (hormonas) directamente a 
la sangre (capilares).
– Tipos:
–	 Ejemplos:	Hipófisis,	G.	Tiroides,	Paratiroides,	
Suprarrenales, Páncreas endocrino.
Glándula Anficrina (Mixta)
Posee función exocrina y endocrina a la vez.
Porción
tubular
TIPOS
Porción secretora
 (adenómero)
Forma	de	
Porción
Tubular
Forma	del
Adenómero
Forma	de
eliminar	su	
secreción
Tipo de 
secreción
que elaboran
Simple:	1	conducto				G.	Sudorípara
Compuesta:	conducto	ramificado.
G.	mamaria
Tubular G. sudorípara
Alveolar (acinosa) G. sudorípara
T. Alveolar								G.	Lacrimal
Apocrina: célula pierde parte de citop.
G.	sudorípara	G.	mamaria.
Holocrina:célula	se	destruye.
G. sebácea
Merocrina:	célula	no	se	destruye.
G.	Salival,	lacrimal.
G. Serosa: secreción líquida clara 
con	enzimas.	Parótidas,	G.	Lacrimal.
G. Mucosa: secreción viscosa con 
mucina	G.	de	Cowper,	Brunner.
G.	Mixta:	Siblingual,	submaxilar.
Nota:				Adenómero	de	G.	Serosa	 								Adenómero	de	G.	Mucosa	 	Adenómero	de	G.	Mixta
Las células serosas de G. Mixta 
forman la semiluna de Giannuzi 
(creciente de Heidenhaim).
C o r d o n a -
les 
Vesiculares
Mayoría Gland.
Endocrinas
Glándula Tiroides
Capilar
5AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
–	 Fibroblasto	joven	(ab.	citoplasma),	fibrocito	
(maduro, poco citoplasma).
–	 Imp.	Elabora	fibras	y	 líquido	amorfo	del	T.	
conectivo, cicatriza heridas.
4.5. Célula adiposa (adipocito, lipocito)
– Origen: adipoblasto
–	 Célula	fija.
– Presenta en su interior gotas de grasa (lipo-
soma).
– Imp: sintetiza y almacena triglicéridos.
 Liberan ácidos grasos a sangre.
6. Célula cebada (Mastocito, Mastzellen, Célula 
Diana, Célula de Ehrlich, Heparinocito).
– Célula grande oval.
– Presenta en su citoplasma gránulos de:
	 •	 Leucotrieno	C.	 aumenta	 permeabilidad	
vascular, provoca contracción del músculo 
liso de vasos.
	 •	 FQE	-	A:	atrae	eosinófilos.
	 •	 Heparina:	mucopolisacárido	 sulfatado,	
también se localiza en citoplasma de ba-
sófilos.	Es	anticoagulante	y	antili-pérmica	
(celularifica	el	plasma	de	grasas).
	 •	 Serotonina:	coagulante	(ratas).
	 •	 Histamina:	 es	 una	 amina,	 también	 se	
localiza	en	citoplasma	de	basófilos.	Pro-
duce	inflamación,	alergia,	vasodilatación,	
contracción de células musculares lisos 
de bronquiolos.
7. Macrófago:
– Forma irregular, núcleo arriñonado.
– Origen: Monocitos (G. blancos).
– Forma pseudópodos que originan movimien-
to ameboideo.
 Tipos:
	 •	 Libre:	se	moviliza	por	pseudópodo.
	 •	 Fijo	 (histiocito):	 forma	parte	 del	 sistema	
retículo endotelial (RES) ubicado en bazo, 
MOR, hígado.
 Célula de Kupffer → Hígado
 Microglia → Tejido. nervioso
 Osteocélulasto → Tejido. óseo
 Macrófago → alveolar pulmón
– Importancia:
	 •	 Fagocitosis	(defensas	del	organismo).
	 •	 Hemocateresis	(fagocita	y	destruye	células	
sanguíneas viejas o deformes).
	 •	 Coloidopexia	 (incorpora	a	su	citoplasma	
coloides electronegativos)
8. Célula gigante a cuerpo extraño (manchas 
lácteas)
– Se origina por la fusión de macrófagos.
– Grandes y multinucleados (2 a 100).
– Abundan en lesiones tuberculosas.
– Imp: fagocita materiales extraños de mayor 
tamaño.
9. Célula plasmática (plasmocito, plasmazellen)
– Célula libre, pequeña.
– Núcleo en forma de rueda de carreta.
– Se origina en linfocito B.
– Imp.: elaboran anticuerpos, en respuesta a la 
presencia de antígenos (inmunidad humoral).
SUSTANCIA EXTRACELULAR
(INTERCELULAR) DEL T. CONECTIVO
Elaborada	por	fibroblasto	y	plasma	sanguíneo,	
constituido	por	líquido	amorfo	y	fibras.
Líquido amorfo (sust. fundam. Amorfa)
Coloide homogéneo, incoloro viscoso.
Constituido por agua, glucosaminoglucanos 
(mucopolisacáridos).
Rellena	los	espacios	entre	las	células	y	fibras	
del T. conectivo.
Fibras (F. Conjuntiva, sust. forme)
Estructuras alargadas de diferente grosor.
Tipos: F. Colágenas, elásticas, reticulares.
1. F. colágenas
– Fibra blanca.
– Recta o ligeramente ondulada.
– Constituida por colágeno (proteína).
– Proporcional resistencia a la tensión.
2. F. elásticas
– Fibra amarilla.
–	 Delgadas	 ramificadas	 anastomosadas	 de	
extremos enrollados.
– Constituido por elastina (proteína).
– Proporciona elasticidad a los tejidos.
3. F. reticulares
–	 F.	Argirofilas	(adopta	color	negro	o	marrón	
oscuro	debido	a	la	afinidad	por	la	plata).
BAnco de ejercicios6
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
–	 Constituida	por	fibrillas	delgadas	de	colágeno	
a manera de red.
– Proporciona armazón al tejido.
CLASIFICACIÓN
 
	 	 	 Mesénquima
	 Embrionario
 Mucoso
	 	 Propiamente	 Laxo
 dicho Denso
TEJIDO Elástico
CONECTIVO Reticular
 Adulto Adiposo
 Especializado Cartilaginoso
 Óseo
 Sanguíneo
 Mesénquima
– Presenta abundante Stem Cell.
– Propio del embrión.
 T. C. mucoso
– Abundante Stem Cell.
– Se localiza en cordón umbilical (gelatina de 
Wharton), humor vítreo, pulpa dentaria.
 T. C. laxo
– Areolar
–	 Abundante	fibroblastos	irregulares,	histiocitos.
– Es el tejido abundante.
–	 Se	 localiza	 entre	 las	 fibras	musculares,	 alre-
dedor de los vasos, dermis papilar (debajo de 
la epidermis) alrededor de los nervios, recubre 
órganos y vísceras.
 T. C. denso
– Fibroso
–	 Abundantes	fibras	colágenas,	fibroblastos	fusi-
formes.
– Tipos:
1. Regular (ordenado modelado)
	 •	 Presenta	fibras	colágenas	paralelas.
	 •	 Se	localiza	en	tendones,	ligamentos,	fas-
cias, aponeurosis, cápsulas del corpúsculo 
de Vater - Pacini.
2. Irregular (no modelado)
*	 Presenta	fibras	colágenas	desordenadas.
•	 Se	localiza	en	apeneurosis,	dermis	reticular	
(capa profunda de la piel) periosito, peri-
condrio.
T.C. denso 
regular
T.C. denso 
irregular
Fibroblasto
F. Colágena
 * Tendones: estructuras que unen huesos 
con músculos.
	 •	 Aponeurosis:	membrana	que	recubre	a	
los músculos.
	 •	 Ligamentos:	estructuras	que	unen	hue-
sos entre sí.
 T.C. regular
–	 Presenta	abundantes	fibras	reticulares.
– Se localiza en órganos hematopoyéticos.
 T.C. elástico
–	 Presenta	abundantes	fibras	elásticas.
– Se localiza en el ligamento suspensor del pene, 
en capa media de las grandes arterias, ligamen-
tos de la cuerda vocal verdadera, ligamento 
amarillo de la columna vertebral.
 T.C. adiposo
– Presenta abundantes adipocitos (lipocitos) los 
cuales se caracterizan por almacenar gradas 
neutras (triglicéridos).
–	 Clasificación:
1. Unicolar
 Núcleo
	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 Liposoma
•	 Grasa	común,	amarilla	blanca.
•	 Adipocitos	ovoides	son	muy	voluminosos	(+	
100 µ )
•	 Presenta	 en	 su	 citoplasma	 un	 liposoma	
grande.
•	 Núcleo	excéntrico	(periférico).
•	 Ricamente	vascularizado	e	inervado.
•	 Es	amarillo	debido	a	los	carotenoides	disuel-
tos en las grasas.
7AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
CÉLULAS
1. Condroblasto
– Célula cartilaginosa joven.
– Citoplasma con gránulos de glucógeno.
– Origen: célula mesenquimal del pericondrio.
– Importancia:
– Sintetiza la sustancia extracelular del tejido 
cartilaginoso.
– Al madurar se transforma en condrocitos.
2. Condrocito
– Célula cartilaginosa adulta.
– Citoplasma, presenta gotas de grasa y grá-
nulos de glucógeno.
– Origen: condroblasto.
– Los condrocitos de la región periférica del 
cartílago son aplanadas y pequeñas.
– Los condrocitos de la región central son 
redondos y grandes.
– Se localiza en una cavidad llamada condro-
plasto (condrocele, laguna cartilaginosa).
– Importancia: también elabora sustancia 
extracelular del tejido cartilaginoso.
– Grupo isógeno (nido celular): conjunto de 
condrocitos grandes (se aprecia en ancianos) 
presenta 2 tipos:
	 –	 Axial:	forman	una	fila.
 – Coronario: se disponen alrededor de un 
punto o centro imaginario.
 G. I. axial G.I. coronario
SUSTANCIA EXTRACELULAR:
(matriz cartilaginosa)
– Presenta las siguientes regiones:
Cápsula
ATI
ATE 
Territorio
Área interterritorial
– Constituido por:
1. Líquido amorfo (sustancia fundamental 
amorfa).
 
•	 Localización:	hipodermis,	rodea	órganos	(ri-
ñones, corazón) alrededor de huesos largos, 
grasa retroocular, bola adiposa de Bichat, 
Epiplon.
•	 Funciones:
 – Constituye una gran reserva energética.
	 –	 Modela	la	superficie	corporal	siendo	res-
ponsable de las diferencias de contorno 
entre el cuerpo de la mujer y del hombre.
 – Protege a los órganos delicados contra los 
golpes.
 – Protege al organismo contra el frío.
 – Ayuda a mantener ciertos órganos en su 
posición normal.
2. Multiocular
•	 Grada	parda,	morena,	glándula	de	la	hiber-nación.
•	 Adipocitos	poligonales,	son	de	menor	tamaño	
que la célula adiposa amarilla.
•	 Presenta	en	su	citoplasma	numerosas	gotas	
de grasa (liposomas) y mitocondrias.
•	 Núcleo	central.
•	 Es	pardo	debido	a	la	gran	cantidad	de	cito-
cromos que poseen sus mitocondrias.
•	 Localización:	 feto;	 en	 el	 recién	 nacido	 a	
nivel de cuello, mejillas, mediastino (tórax) 
y región dorsal (espalda); también ayudan 
en los animales que hibernan.
•	 Función:	produce	calor,	protegiendo	al	recién	
nacido contra el frío excesivo.
 TEJIDO CARTILAGINOSO
CARACTERÍSTICAS:
1. Tejido conectivo especial.
2. Consistencia semirrígida que soporta la tracción 
(fuerza)	y	presión	y	le	da	cierta	flexibilidad.
3.	 Su	superficie	es	ligeramente	elástica	lisa	brillan-
te, lo cual facilita los desplazamientos.
4. Abundante sustancia extracelular.
5. Escasas células (presentan bajo metabolismo).
6. Avascular (se nutren por difusión de vasos 
sanguíneos localizados en pericondrio).
7. No presenta inervación.
8. Rodeado por una membrana llamado peri-
condrio.
9. Funciones:
– Soporte de tejidos blandos.
–	 Reviste	superficies	articulares.
– Permite crecimiento de huesos largos.
BAnco de ejercicios8
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
 Presenta: agua, condromucoide (glucosami-
noglucano, proteoglucano, mucopolisa-
cáridos).
	 Condromucoide	=	proteína	+	azúcar.
2. Fibras: constituyen la porción forme
	 Elásticas:	da	flexibilidad
 Colágenas: da resistencia.
Nota:	 Condrocito	+
 Condroplasto
 Territorio
 condrona (unidad tejido cartilaginoso)
PERICONDRIO
(peri: alrededor; chondro: cartílago)
– Membrana de T. conectivo denso que envuelve 
al	cartílago	(menos	cartílago	fibroso).
– Presenta 2 capas:
1. Capa Interna Condrógena: formado por 
células mesenquimales que se diferencia en 
condroblastos	y	fibroblastos.
2. Capa Externa Fibrosa:	 formado	por	fibro-
blastos,	fusiformes,	fibras	colágenas,	desor-
denadas, vasos sanguíneos, terminaciones 
nerviosas.
– Importancia: protección, nutrición, inervación, 
crecimiento y reparación del cartílago.
TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO
1. T. C. Hialino
– Más abundante.
– Llamado así por el aspecto de vidrio (hialos 
= vidrio)
–	 Color	blanquecino	con	reflejos	azulados.
– Si se le dobla en exceso puede quebrarse.
–	 Presenta	abundante	líquido	amorfo,	fibrillas	
colágenas,	fibras	elásticas	y	pocos	condro-
citos.
– Ubicación:
	 •	 Embrión	(formando	el	primer	esqueleto.	
	 •	 Extremo	anterior	de	las	costillas	(cartílago	
costal).
	 •	 Metáfisis	(cartílago	de	conjunción,	cartíla-
go	epifisiario):	responsable	del	crecimiento	
en longitud de huesos largos.
	 •	 Articulaciones	móviles	(cartílago	articular,	
obducente, artrodial).
	 •	 Fosas	nasales	(ternillas).
	 •	 Laringe:	 cartílago	 tiroides	 (forma	man-
zana de Adán), cricoides (anular, inno-
minado) y parte inferior de aritenoides 
(triquetro).
	 •	 Tráquea,	bronquios.
 V. Sanguíneo
 F. Colágeno 
Capa Externa
 
 Fibroblasto 
Fibrosa
	 	 	 	 Células	mesenq.	 Capa	Interna
 Condrógena
 Condroblasto
 Fibra colágena
 Condrocito T. C. Hialino
 Fibra elástica
	 	 	 	 	 	 Liquido	amorfo
2. T. C. Elástico
– Color amarillento.
–	 Presenta	 abundantes	 fibras	 elásticas	 dis-
tribuidas en forma de red (por lo que tiene 
mayor	flexibilidad).
– Condrocitos de mayor tamaño y son más 
numerosos.
– Ubicación:
	 •	 Pabellón	de	la	oreja	(cartílago	auricular)
	 •	 Conducto	Auditivo	Externo.
	 •	 Trompa	de	Eustaquio
	 •	 Laringe	(epiglotis,	corniculados	o	santorini,	
cuneiformes o de Moragni de Wrisberg y 
parte superior de aritenoides).
3. T.C. Fibroso (colágeno	fibrocartílago)
– Presenta haces gruesas de F. Colágenas de 
disposición paralela (teniendo mayor resis-
tencia a la tracción), condrocitos dispuestos 
en hilera.
– No presenta pericondrio.
– Ubicación:
9AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
	 •	 Discos	invertebrales.
	 •	 Ligamento	redondo	del	fémur.
	 •	 Meniscos	de	la	rodilla	(cartílago	articular	de	
la rodilla, C. falcata, falciforme, semilunar, 
sigmoideo).
	 •	 Sínfisis	púbica	(articulación	de	los	huesos	
iliacos entre sí y con el sacro).
 Fibra Colágena
 Condrocito
	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 Liq.	amorfo
CRECIMIENTO CARTÍLAGO
Intersticial: endógeno
Por aposición: exógeno
CAMBIOS REGRESIVOS DEL CARTÍLAGO
Con el transcurrir de los años, el cartílago en-
vejece	 y	 aparecen	modificaciones	 estructurales	
tales:
1. Degeneración albuminoide: ocurre por alte-
ración del condromucoide que es reemplazado 
por una sustancia parecida a la albúmina, con 
lo que el cartílago pierde su brillo y se hace 
opaco.
2. Calcificación de cartílago: más frecuente. Se 
deposita sales de calcio en la matriz, entonces 
los condrocitos mueren y el cartílago se vuelve 
quebradizo.
 TEJIDO ÓSEO
CARACTERÍSTICAS:
1. T. conectivo especializado en consistencia rígi-
da.
2. Presenta gran resistencia a la tensión, compren-
sión, torsión.
3. Constituye al esqueleto humano.
4. Presenta escasas células y abundante sustancia 
extracelular.
5. Vascularizado.
6. Presenta poco peso (debido a cavidades ocu-
padas por médula ósea).
7.	 Cubierta	 por	 periostio	 (superficie	 externa)	 y	
revestido por endostio.
•	 Funciones	generales
1. Sirve de soporte de tejidos blandos (músculos).
2. Protege órganos vitales como los contenidos en 
la caja craneana (encéfalo), torácica (pulmones 
y corazón) y el conducto raquídeo de vértebras 
(médula espinal).
3. Es el elemento pasivo de la locomoción al formar 
el sistema de palancas del cuerpo.
4. Contiene a la M.O.R. (tejido que elabora los 
elementos formes de la sangre) y M. O. Amarilla 
(almacena energía).
5. Es un gran reservorio de sustancias inorgánicas: 
Ca, P, K.
•	 Células del tejido óseo
1. Célula Osteoprogenitora
 (célula mesenquimatosa)
–	 Célula	parecida	a	periostio	fibroblasto	joven.
– Se origina del periostio, endostio.
–	 En	períodos	de	osificación	y	regeneración	
de fracturas se multiplican originando os-
teoblastos.
2. Osteoblasto
– Célula esqueletógena, célula de Gegen-
bauer.
– Célula ósea joven cúbica o cilíndrica.
–	 Se	encuentra	apoyado	en	la	superficie	de	
las trabéculas en crecimiento en forma de 
un epitelio de revestimiento simple cúbico, 
por lo tanto presenta una disposición epi-
teloide (oide = parecido).
Trabécula ósea
Osteoblasto
Osteoblasto visto al M. electrónico:
 Prolong. citop.
 Ap. Golgi
R. E. R. Mitoc.
– f: Sintetiza la sustancia orgánica (colágena, 
glucoproteínas de la matriz ósea y da origen 
a osteocitos.
3. Osteocito
–	 Célula	ósea	madura	(representativa)	ramifi-
cada.
– Se origina del osteoblasto.
– Se encuentra en el interior de la matriz 
ósea en cavidades o lagunas: osteoplasto 
(osteocele) que presenta prolongaciones: 
conductillos óseos (canalículos calcóforos).
f.: unir osteocitos a través del nexo.
BAnco de ejercicios10
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
R.E.R.
 Osteocito
 
Osteoplasto
 A.G.
 Mitoc.
4. Osteoclasto
– Célula grande globulosa plurinucleada (6 a 
50) móvil.
– Resulta de la uni|ón de varios macrófagos.
– Se ubica en depresiones de algunas trabé-
culas óseas = Bahía de Howship.
– Función: a nivel del endosito (cara interna del 
hueso) se encarga de la reabsorción ósea 
(disolución, destrucción de la matriz ósea) 
gracias a la “fosfatasa ácida”.
osteocito
 núcleo
bahía	de	Howship
Trabécula ósea
	 Cristal	con	restos	minerales	del	hueso
	 	 Lisosoma
 Núcleo
Sustancia extracelular (matriz ósea)
– Se encuentra dispuesto en laminillas entre las 
cuales se hallan los osteocitos alojados en sus 
respectivas cavidades.
– Hueso esponjoso presenta laminillas paralelas 
imaginarias de acuerdo a la disposición de 
osteocitos.
– Hueso compacto presenta laminillas curvas 
disponiéndose en capas concéntricas.
M.O. R.
Osteocito
Matriz óseaOsteicitos
 Matriz ósea
Está constituido por:
Sustancias inorgánicas: (70% de la matriz) agua, 
fosfato de Ca (85%), carbonato de calcio (10%), 
fluoruro	de	Ca,	cloruro	de	Ca.
Sustancias inorgánicas: 
(30% de la matriz)
Producida por osteoblastos
También llamado oseína
Constituido por Ac. hialurónico, Ac. condroitin sulfú-
rico,	Ac.	queratín	sulfúrico	y	microfibrillas	colágenas.
 Capa Int.Osteogena
•	 Periostio (duele)
 Capa Ext. Fibrosa
– Membrana de T. Conectivo denso irregular.
–	 Cubre	superficie	externa	de	los	huesos.
–	 Formado	por	células	mesenquimales,	fibro-
blasto	fusiformes,	fibras	colágenas	desorde-
nadas, vasos sanguíneos (nutren al hueso), 
fibras	nerviosas	(dolor).
Las fibras colágenas que se adhieren al hueso: 
“fibras de Sharpey” (fibras perforantes).
Existen vasos sanguíneos del periostio que se 
dirigen al Cond. De Havers y se denomina: “Conducto 
de Volkmann”.
– Funciones:
•	 Realiza	el	crecimiento	del	hueso	en	grosor.
•	 Participa	en	la	reparación	de	fracturas	(forma	
el callo óseo).
•	 Protege	al	hueso.
•	 Nutre	al	hueso	(Cond.	de	Volkmann)
•	 Endostio
– Membrana de T. Conectivo Laxo.
– Reviste el canal medular, canal de Havers, 
Cond. de Volkmann, trabéculas del tejido 
óseo esponjoso.
• Tipos de T. óseo
1. T. O. esponjoso (trabecular, canceloso)
 – Presenta gran cantidad de cavidades 
pequeñas (meatos - celdillas) ocupadas 
por M. O. Roja.
 – Estas cavidades están separadas por del-
gadas laminillas óseas: “trabéculas óseas” 
(tabiques).
 – Trabéculas óseas son las unidades del T. 
O. esponjoso.
	 –	 Localización:	epífisis	de	huesos	largos	y	
en parte central de los huesos planos.
2. T. O. compacto (denso)
 – No presenta cavidades visibles a simple 
vista.
 – Tiene aspecto sólido y homogéneo.
 – Formado por “Sistema de Havers” (osteonas) 
son las unidades del T. O. compacto.
 – Sistema de Havers: conjunto de laminillas 
óseas agrupadas en forma concéntrica 
alrededor del Cond. de Havers.
 – Alberga a M. ósea amarilla.
	 –	 Se	ubica	en	diáfisis	de	huesos	largos	y	en	
periferie de huesos planos llamándosele 
11AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
tablas (externa, interna) y tiene el espe-
sor de hojas de papel (carece de Sist. de 
Havers).
Tipos de huesos
1. H. largos
 Se encuentran en extremidades.
 
 M. O. A.
 
	 Diáfisis	
2. H. planos
 Huesos de bóveda craneana
3. H. cortos
 Vértebras, huesos del talón.
• Osificación
– Viene a ser la formación del tejido óseo.
– Tipos:
 1. O. directa (O. membranosa, O. Intramem-
branosa, O. desmal, O. endoconjuntiva).
 El T. óseo se forma del T. conectivo denso.
 Ejemplo: huesos de la cabeza, mandíbula, 
clavículas.
 2. O. indirecta (O. endocondral, intracarti-
laginoso)
 El T. óseo se forma del T. cartilaginoso 
hialino, el cual sufre un proceso de calci-
ficación.
 Ejemplo: mayoría de huesos.
• Hormonas que actúan sobre el hueso:
1. Parathormona: favorece la salida de Ca de 
los huesos hacia la sangre (hipercalcemiante), 
activa a los osteoclastos, forma calcitriol 
(hormona que estimula extracción de Ca del 
hueso),
2. Calcitonina: Hipocalcemiante de hueso.
 Inhibe a los osteoclastos, acelera la capta-
ción	de	Ca++	de	la	sangre	y	de	su	depósito	
en los huesos.
3. STH: Estimula la formación de la sustancia 
osteoide.
4. Andrógeno: controla el crecimiento excesivo 
de los huesos largos.
• Estructura de un hueso largo:
 M. O. roja
	 Trabécula	ósea	(Lam.	Ósea)
 Osteocito
 Endostio
 Cartílago articular
Epífisis	 T.	O.	esponjoso
Superior	 Metáfisis
	 Canal	medular
	 (M.	O.	amarilla)
 Periostio
	 T.	O.	compacto
D
iáfisis
Epífisis
Interior
1) Periostio.
2) Zona periférica: constituida por laminillas [] icas 
óseas (lam. circunferenciales externas).
3) Zona de los sistemas de Havers (osteón, osteo-
na).
4) Laminilla intersticial.
5) Zona perimedular: constituido por laminillas 
[ ]icas óseas (lam. circunferencias internas), 
rodean al conducto medular.
6) Conducto medular: revestido por endostio, en 
su interior se localiza la médula ósea amarilla 
(tuétano).
1) Sistema de Havers (osteón, osteona)
Unidad T. O. compacto
1. Conducto Havers.
2. Laminillas [] icas óseas que rodean al C. H.
3. Osteoplasto (osteocele)
4. Canalículos calcóforos (conductillos óseos)
5. Osteocito
6. Línea Cementante de Von Ebner
Conducto de Havers
 
 
M.O.R.
Epífisis
Cond. de Havers
 Endosito
 Venula
 Arteria
 Nervio
T. C. laxo
BAnco de ejercicios12
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
– También llamado visceral.
– Es un tejido blanco amarillento o blanquecino.
– Tamaño: los más pequeños (de los vasos san-
guíneos) tienen una longitud de 20 micrómetros, 
los más grandes (útero grávido) miden 500 
micrómetros.
– Está inervado por el Sistema Nervioso Vegeta-
tivo.
– Sus contracciones son débiles, lentas, involunta-
rias y de mucha duración (no se fatiga).
– Ubicación:
 El tejido muscular liso se presenta en forma de 
capas membranosas o de haces.
 Conforman capas contráctiles en las paredes 
de órganos huecos como: tubo digestivo, vías 
respiratorias, vías urinarias, genitales, arterias 
de mediano calibre y arteriolas.
 Se encuentran en forma de haces en el centro 
de las vellosidades intestinales y junto a los 
folículos pilosos de la piel en donde constituye 
el músculo erector del pelo.
– Partes de un leimiocito:
1. Sarcolema (miolema): envoltura constituida 
por membrana plasmática, glucopro-teínas y 
fibras	de	reticulina.
2. Caveolas: son vesículas de pinocitosis en 
diferentes estadios, muchas caveolas se re-
lacionan con R. E. L. y se piensa que ambas 
formaciones intervienen en la conducción del 
impulso para la contracción.
3. Sarcoplasma: región coloidal donde se 
aprecia:
 a. Miofibrillas o miofilamentos: Se orientan 
longitudinalmente.	 Estos	miofilamentos	
son	 finos	 (5-8	mm)	 de	 actina	 y	 son	 los	
más abundantes. Los más gruesos (15-35 
mm) se aprecian solo ocasionalmente y 
estarían constituidos por miosina.
 b. Cuerpos densos: Son manchas lineales 
oscuras. Se piensan que son áreas 
equivalentes a las placas de las desmo-
somas o a la línea Z del músculo estriado. 
TEJIDO MUSCULAR - TEJIDO NERVIOSO
 TEJIDO MUSCULAR
Tejido formado por:
–	 Miocitos	(fibras	musculares):	células	especiali-
zadas en la contracción.
– Sustancia extracelular escasa con líquido amor-
fo	y	fibras	colágenas	finas.
Constituye a los músculos y es responsable de 
dar el movimiento al cuerpo.
ORIGEN
El tejido muscular se origina a partir del me-
sénquima que a su vez proviene del “MESODER-
MO”. Se exceptúan de este origen el músculo del 
iris y las células mioepiteliales que se originan del 
ectodermo.
CARACTERÍSTICAS
1. Es el tejido más abundante del organismo 
(40–50%) del peso corporal.
2. Junto con los huesos son responsables de la 
motilidad.
3. Sus células no se reproducen.
4. La sustancia extracelular es escasa.
5. Muy vascularizado (abundante vasos sanguí-
neos y linfáticos).
PROPIEDADES
1. Excitabilidad: capacidad de responder a los 
estímulos mecánicos, químicos, eléctricos.
2. Contractilidad: capacidad de acortar la longitud 
y	aumentar	el	grosor	de	la	fibra	muscular.
3. Elasticidad: capacidad de recobrar su forma 
inicial una vez concluida la contracción mus-
cular.
4. Tonicidad: es el estado de semicontracción 
permanente de los músculos.
FUNCIONES
1. Elemento activo de la locomoción.
2. Movimiento de vísceras.
3. Producción de calor.
4. Almacén de glucógeno.
CLASIFICACIÓN
T. M. Liso
 Esquelético
T. M. Estriado 
 Cardíaco
 TEJIDO MUSCULAR LISO
 Leimiocito
13AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
Lo cierto es que estos cuerpos están 
interconec-tados	por	miofilamentos	de	10	
mm de espesor. Los cuerpos densos son 
importantes para realizar la contracción.
 c. Ribosomas.
 d. Sarcosomas
 e. Retículo sarcoplasmático
 f. Centriolos4. Núcleo: único alargado de extremos ovala-
dos con 2 o más nucléolos.
 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO 
 ESQUELÉTICO
– También llamado carne.
– De color rojizo (debido a la mioglobina).
– Sus células se llaman RABDOMIOCITOS que 
son cilíndricas polinucleadas.
– Tamaño: son las células más largas del tejido 
muscular (1-4 cm de longitud por 10-100u de 
espesor). El músculo sartorio del muslo puede 
llegar hasta 12,5 cm de longitud.
– Está inervado por el Sistema Nervioso Central.
– Sus contracciones son enérgicas, rápidas, vo-
luntarias de corta duración (produce cansancio).
– Ubicación. Se insertan en los huesos, en la len-
gua, en las paredes de la faringe y en el tercio 
superior del esófago.
– Partes de un Rabdomiocito
Sarcolema
	 	 Sarcoplasma
 Núcleo
	 	 Periférico
	 	 Haz	de	miofibrillas
1. Túbulos transversos (centrotúbulo o túbulo 
T.): son invaginaciones del sarcolema que inter-
vienen en la conducción del impulso eléctrico 
hacia el retículo sarcoplasmático, un túbulo T y 
2 vesículas del R. E. L. forman una tríada.
2. Retículo sarcoplásmico: también llamado 
cisternas terminales. Almacena el ión calcio y 
regula	su	flujo.
3. Sarcosoma: son numerosas de forma alargada 
y	se	encuentran	ubicadas	entre	las	miofibrillas	
con una región llamada “Campos de Conheim”.
4. Aparato de Golgi: rudimentario y se encuentra 
cerca de los polos nucleares.
5. Inclusiones de glucógeno: se ve como gránu-
los densos y abundantes.
6. Mioglobina: proteína que da el color rojo oscuro 
que presenta el músculo. Actúa como depósito 
de oxígeno.
7. Miógeno: proteína muscular.
8. Miofibrillas: son los elementos más abundantes 
del	citoplasma	de	las	fibras	musculares	estria-
das, se disponen paralelamente a lo largo de la 
fibra	muscular.	Tienen	un	diámetro	aproximado	
de un micrómetro.
Banda	oscura	(A,	Q)
Banda	clara	(I,	J)
Miofibrilla
Banda A
Banda I
Disco (Banda) H (Hensen)
Línea	(Raya)	M	(Mesofragma)
Línea	Z	(Línea	T	Telofragma.
Línea	de	Krause,	Línea	de	Amici)
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO 
CARDÍACO
Célula	muscular	cardíaca
T.C. laxo
Lipofuscina
Núcleo
Disco intercalar
– Tejido cuyas células son de contracciones enér-
gicas rápidas involuntarias de larga duración.
– Se encuentra constituyendo las paredes del 
corazón, en la pared de las venas pulmonares.
– Es capaz de generar su propio impulso de 
contracción sin la intervención del estímulo 
nervioso, esto ha permitido la realización exitosa 
de los transplantes de corazón.
– Sus células se unen a través de los “discos 
intercalares” (bandas escaleriformes).
BAnco de ejercicios14
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
Dendrita
 Axón
Soma
Prolongaciones
Comprende a dendritas y al axón.
Dendritas
–	 Prolongaciones	cortas	ramificadas,	anchas	en	
su	inicio	y	delgadas	en	su	final.
–	 Su	superficie	presenta	diminutas	espinas	(gé-
mulas), estos forman parte de los contactos 
sinápticos.
– Participan en la conducción centrípeta, es decir 
las dendritas reciben el impulso nervioso y lo 
conducen hacia el soma de donde salen por el 
axón para pasar a otra neurona.
Axón (cilindro eje)
– Prolongación larga.
– Se origina del cono axónico y termina en el 
telodendrón.
– Consta de axolema, axoplasma.
– Se localiza en la sustancia blanca del SNC y en 
el SNP.
– El axón es la única vía de salida del impulso 
nervioso, por consiguiente participa en la con-
ducción centrífuga.
Fibra nerviosa:
Constituida por el axón y sus envolturas. Puede 
ser de 2 tipos:
– F. N. Mielínica: El axón está cubierto de mielina, 
que es una estructura lipoproteica elaborada por 
la célula de Schwann (SNP) y por los oligoden-
drocitos (SNC).
F. N. Mielínica
 
 
 
 TEJIDO NERVIOSO
Tejido muy especializado que genera, conduce 
y transmite los impulsos nerviosos.
Constituido por células, neuronas y neuroglias.
ORIGEN
Del ectodermo, excepto las microglias que 
derivan del mesodermo.
NEURONAS
Definición:
Unidad anatómica funcional y genética del tejido 
nervioso.
Características:
1. No se reproducen.
2. Células representativas del tejido nervioso.
3. Presenta prolongaciones: dendritas y Axón.
4. Forma variada: estrelladas, ovaladas, piriformes.
5. Existen neuronas unipolares, bipolares, multi-
polares.
6. Tamaño: 5u a 150 u
Propiedades:
1. Excitabilidad: capacidad de generar impulsos 
nerviosos, como respuesta a los estímulos 
físicos químicos eléctricos.
2. Conductibilidad: capacidad de conducir los 
impulsos nerviosos.
3. Transmitibilidad: capacidad de transmitir el 
impulso nervioso hacia otra neurona.
Partes:
Cuerpo celular y prolongaciones.
Cuerpo celular (soma, pericarión)
Forma variable, se localiza en la sustancia gris 
del SNC, en los ganglios del SNP y SNV y en algunos 
órganos sensoriales. Consta de:
1. Neurilema: membrana celular.
2. Neuroplasma: contiene a:
a. Gránulos de Nissl: agrupación de R.E. 
Rugoso, elabora proteínas.
b. Aparato de Golgi: elabora azúcares.
c. Mitocondrias: abundan en los botones 
sinápticos.
d. Neurofibrillas: desordenados, dan sostén 
al soma.
e. Gotas de lípidos.
f. Pigmento amarillo de desgaste (lipofusci-
na).
3. Núcleo: grande con presencia de un nucléolo.
Nodo de Ranvier Célula de 
Schwann
Axoplasma
	 Axolema
m m m m
m m m
15AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
 m: mielina (permite que el impulso nervioso sea 
conducido a mayor velocidad).
– F. N. Amielínica (F.N. de Remak)
 Se encuentra en el S. N. Vegetativo (en la vaina 
de Schwann, elabora muy poca mielina) y en la 
porción inicial de los axones que se encuentran 
en la sustancia gris (sin vaina de Schwann).
 	 	 	 F.	N.	Amielínica
 
	 	 	 	 	 	 Axoplasma
 
 
	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 					Célula	Schwann
NEUROGLIAS
– También llamadas glías.
– Células nerviosas que sirven a las neuronas de 
diferentes formas (sostén, protección, repara-
ción).
– Son las células más numerosas del tejido 
nervioso, se pueden reproducir, no generan ni 
transmiten impulsos nerviosos.
Tipos:
A. Astrocito
•	 Célula	 de	Deiters,	 célula	 aracneiformes,	
célula de Golgi, astroglia, macroglia.
•	 Son	las	neuroglias	más	grandes	ramificadas.
•	 Se	ubican	en	el	S.	N.	Central.
•	 Puede	ser	fibroso	(sustancia	blanca)	y	proto-
plasmático (sustancia gris).
 Funciones:
 1. Sostiene y mantiene en su posición a las 
neuronas y sus prolongaciones.
 2. Vinculan los vasos sanguíneos con las 
neuronas (complejo neuro-anglioglional).
 3. Rellenan conjuntamente con las oligo-
dendroglias y microglias todo el espacio 
interneural.
 4. Participan en la nutrición de las neuronas 
asumiendo el papel de probador.
 5. Forma la barrera hematoencefálica, es 
decir rodea a los vasos sanguíneos del 
encéfalo.
Astrocito
	 Gilosoma
	 Gliofibrilla
 Pie chupador
Vaso sanguíneo
Barrera hematoencefálica
 
Capilar
 Pie chupador
 Cuerpo del astrocito
(Célula de Adriazen)
B. Oligodendrocito (oligodendroglia)
•	 Célula	nerviosa	pequeña	con	pocas	prolon-
gaciones.
•	 Forma	la	vaina	de	mielina	en	el	S.	N.	Central	
(función mielinogenética).
 Tipos
 – Tipo I: de Robertson
 – Tipo II: de Cajal
 – Tipo III: de Paladino
 – Tipo IV: de Río Hortega Schwanoide
C. Microglia
•	 Son	células	nerviosas	pequeñas	con	prolon-
gaciones	ramificadas.
•	 Se	originan	a	partir	de	los	monocitos	sanguí-
neos.
•	 Son	 células	 fagocitarias,	 engloban	 gran	
cantidad de restos de tejido nervioso desin-
tegrado.
 
D. Células glioepiteliales
 (células ependimarias)
•	 Se	disponen	de	manera	de	un	epitelio.
•	 Se	encuentran	 revistiendo	el	 conducto	del	
epéndimo de la médula espinal y las cavi-
dades ventriculares del encéfalo.
 
Nodo de Ranvier Oligodendrocito
Axoplasma
m m m
m m m
BAnco de ejercicios16
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
 
E. Células de Schwann
•	 Ubicado	en	S.	N.	Periférico.
•	 Forma	la	vaina	de	mielina	en	las	fibras	ner-
viosas.
 
SINAPSIS
Esla unión funcional entre neuronas, entre una 
neurona y el músculo, la glándula u otra célula iner-
vada por ella. La sinapsis es en una sola dirección.
Los tipos de sinapsis son:
Axodendrítica, axosomática, axoaxónica.
Los componentes de la sinapsis son:
Membrana presináptica, hendidura sináptica y 
membrana postsináptica.
TERMINACIONES NERVIOSAS
Son	los	extremos	de	las	fibras	nerviosas,	pue-
den ser:
1. Eferentes: son los extremos terminales de los 
axones	que	hacen	contacto	con	una	fibra	mus-
cular o con una célula glandular.
2. Aferentes: son los extremos de las dendritas 
que se encargan de recoger las diferentes sen-
saciones. Puede ser: T. N. aferentes desnudas 
(libres), captan estímulos dolorosos y T. N. 
aferentes rodeados por células epiteliales o por 
cápsulas del tejido conectivo, que constituyen 
los “corpúsculos sensitivos” y captan diversas 
sensaciones.
 
	 Corpúsculo	 Sensación	 Localización	 Terminación
 Sensitivo que capta nerviosa
 Botón gustativo Gusto Lengua Células epiteliales 
	 	 	 	 	 modificadas
	 De	Meissner	 Tacto	 Piel	 Fibras	colágenas	y		
	 	 	 	 	 fibroblastos
	 De	Vater	-	Pacini	 Presión	 Hipodermis	 Fibras	colágenas	y		
	 	 	 	 	 fibroblastos.
	 De	Ruffini	 Calor	 Piel	y	mucosas	 Fibras	colágenas	y		
	 	 	 	 	 fibroblastos
	 De	Krausse	 Frío	 Piel	y	mucosas	 Fibras	colágenas	y		
	 	 	 	 	 fibroblastos
	 Husos		 Movimientos	y	 Músculo	 Fibras	musculares
	 Neuromuscu-	 posición	del	 estriado	 modificadas
 lares cuerpo
17AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
 TEJIDO SANGUÍNEO
Tejido conectivo especializado constituido por 
elementos formes y plasma.
CARACTERÍSTICAS:
•	 Circula	por	los	vasos	sanguíneos	y	es	bombeado	
por el corazón.
•	 Color:
 Sangre arterial (oxigenada, oxidada): es rojo 
brillante (intenso, escarlata).
 Sangre venosa (desoxigenada, reducida) es rojo 
oscuro (dicroica).
•	 Densidad:
 Ligeramente más densa que el agua
 1,054 – 1,060 g/cm3
 : 1,059 g/cm3
 : 1,056 g/cm3
•	 Viscosidad:
 Es 4,5 veces más viscosa (espesa) que el agua.
•	 PH:
 Sangre	arterial:	7,	4
 Ligeramente	alcalina 
 
	Sangre	venosa:	7,	35
 Muere por alcalosis
	 	 	 PH	>	7,4	 	 (tetania,	convulsionismo).
 Si:
	 	 	 PH	<	7,4	 	 muere	por	acidosis	(coma)
•	 Volemia:
 Volumen sanguíneo normal de una persona (8% 
del peso corporal):
	 	 	 •	Varón:	5	a	6	litros	de	sangre.
	 	 •	Mujer:	4	a	5	litros	de	sangre.
Aumenta en embarazo (8vo. - 9no mes)
Disminuyen en quemaduras, deshidratación.
FUNCIONES:
•	 Respiratoria:
 Transporta O2 y CO2 (gases resp.)
 O2
 Pulmón Tejidos
 CO2
•	 Nutritiva: transporta sustancias de desecho 
desde los órganos digestivos y los distribuye a 
los diferentes tejidos.
•	 Excretora: transporta sustancias de desecho 
(catabolitos) de los tejidos a los órganos excre-
tores (riñones).
•	 Defensiva: brinda protección contra agentes 
extraños que invaden el organismo (gracias a 
los leucocitos, anticuerpos).
•	 Mantiene	 uniforme	 la	 temperatura	 corporal,	
transportando el calor generado en los órganos 
profundos hasta la piel y los pulmones.
•	 Hemostática:	detener	la	hemorragia	por	interme-
dio de las plaquetas y factores de la coagulación.
•	 Regula	el	equilibrio	ácido	-	básico.
PLASMA
 55% de sangre total
 Parte líquida de la sangre
 5% del peso corporal
 Color: amarillo pajizo (amarillo ámbar)
Composición:
 Solvente
•	 Agua	(90%)
 Transp. de compuestos sólidos de 
 sangre.
•	 Proteínas	plasmáticas:	7	g%
 Sero 4,5 g/dl
	 	 	 	 	 +	Abundante								 (4,	5	g%)
 Albúmina
 – Da viscosidad a sangre.
 – Mantiene presión coloi-
 Imp. do - osmótica de la san-
 gre
	 	 	 –	Album.	+	electrolitos	=	
 regula volemia.
 Sero (2 g%)
 α, β ⇒ transp. sust.
 Globulina Tipos (hormonas)
 
 
 γ ⇒ (anticuerpo): 
 destruye antígenos
 (0, 5 g%)
	 Fibrinógeno	 	 Precursor	de	fibrina
 Coagula sangre
 80 - 120 mg/100 ml Hipoglicemia < 80
* Glúcidos de la sangre Hiperglicemia > 120
 Glucosa
 500 - 750 mg/100 ml de sangre
* Lípidos Ac. grasos, triglicéridos, fosfolipidos
 Colesterol (150 - 250 mg/100ml sangre
SANGRE
BAnco de ejercicios18
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
* Vitaminas
* Hormonas
* Electrolitos
 Cationes: Na+, Ka+. Ca++. Mg++
* Iones 
 Aniones: Cl; SO4 = , HCO3; POR4 ≅
•	 Oligoelementos:	fe,	l,	Cu,	Zn
•	 Suero:	 plasma	que	 no	 coagula	 (no	 presenta	
fibrina).
 Elementos formes: (elementos figurados, 
glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas).
A) Glóbulos rojos
– Eritrocitos, eritrones, eritroplástidos, normo-
citos, hematíes, rubrocitos, acariocitos.
– Células sanguíneas elásticas incompletas 
(no núcleo, organoides, organelas) que 
transportan O2, CO2 y se encuentran en el 
interior de vasos sanguíneos.
– Número:
 Recién nacido: 6 millones G.R. × mm3 de 
sangre.
 : 5 millones G. R. × mm3 de sangre (> por 
testosterona)
 : 4,5 millones G. R. × mm3 de sangre
 Poblador andino: 6 a 8 millones GR × mm3 
sangre (poliglobulia).
 Alteraciones:
 G. R. ↑ : Policitemia (eritrocitosis → aumento)
 G. R. ↓ : Anemia (eritropenia → disminución)
– Hematocrito (Hto)
 Es el volumen de G. rojos que existe en 100 
ml de sangre, se obtiene en tubo graduado de 
Wintrobe al cual se le centrifuga obteniéndose 
la sedimentación de elementos formes.
 
 
	 	 	 	 	 		Centrif
 Sangre
 5.000	RPM
	 	 	 	 	 ×	30
 Valores normales:
 : 45%
 : 42% 
 Niños (1 año): 40%
 Recién nacido: 50%
Plasma
G.B.	y	plaquetas
G. rojos
– Forma
	 Perfil:	bicóncavos
 Frente: circulares (discoidal)
 Su forma puede cambiar enormemente cuando 
atraviesa los capilares (debido a elasticidad de 
G. R.)
 Alteración: poiquilocitosis (formas patológicas: 
hoz, pero ovalada)
 Drepanocitos: G. R. arrugados
 Tamaño:
 Diámetro: 7, 5 µ, espesor: 2 µ
 Alteración:
 Microcito: dmto. es menor a 7,5 µ
 Macrocito: dmto. es mayor a 7,5 µ
 Anisocitosis: dmto G. R. con tamaños diferentes.
 Nota:
Con 150 G. R. colocados uno al lado del otro se 
obtiene una longitud de 1 mm.
Con 5 millones de G. R. se alcanza una longitud 
de 187 000 km (daría 4 vueltas y media alrede-
dor de la Tierra).
– Color:
 Amarillo pajizo
 En grandes cantidades es rojo.
 Hipercromia: ↑ color
 Alteraciones
 Hipocromia: ↓ color
– Tiempo de vida:
•	 120	días	en	la	sangre.
•	 Luego	 pierde	 la	 anhidrasa	 carbónica,	 se	
hemoliza → el G. R. = crenocito.
•	 Son	destruidos	por	macrófagos	(células	de	
Kupffer) en el hígado (hemocateresis) tam-
bién es destruido por macrófagos de M. O. 
roja (principalmente), bazo (pulpa roja).
– Estructura:
1. Membrana citoplasmática: presenta azúca-
res que forma los aglutinógenos (responsa-
bles de grupo sanguíneo).
2. Citoplasma: agua (60%), Hb (30 - 33%), 
estromatina (prot. responsable de forma), 
anhidrasa carbónica (enzima que ayuda a 
transp. CO2), glucosa, K
+.
19AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
– Hemoglobina:
•	 Proteína	conjugada	=	AAS	+	grupo	prostético.
•	 Pigmento	respiratorio	(rojo).
•	 Constituye	 el	 33%	del	G.	 rojo	 (1/3	 de	 su	
volumen es Hb).
•	 Está	constituido	por	4	subunidades.
•	 Cada	 subunidad	 está	 constituida	 por	 una	
cadena	 polipeptídica	 (globina)	 	 +	 grupo	
prostético	(porfinirico)	(hem).
•	 Hem	está	constituido	por	4	anillos	pirrólicos	
(N) unida a 1 átomo de Fe.
Grupo	Hem
 Cadena polipeptídica
Grupo	Hem
	 Metilo	(CH3)
 Vinilo
Ac. Propiónico Ac. Propiónico
 Histidina
Cadena polipeptídica
•	 Cada	glóbulo	rojo	presenta	300	millones	de	
moléculas de Hb.
•	 Valores	normales:
 : 14 - 16 gr/100 ml ó
 : 14 - 16 g% ó 14 16 g/dl
 : 12 - 14 gr/100 m-l ó
 : 12 - 14 g% ó 12 - 14 g/dl
 Recién nacido: 18 g/dl
•	 Alteraciones:
 G. R. Hipocrómico: Hb ↓ (embarazo)G. R. Hipercrómico: Hb ↑ (alturas)
•	 Tipos	de	Hb:
 Hb A: Se meet en adulto.
 Hb F: Se meet en el feto.
•	 Funciones:
1. Transporta 97% de O2 bajo la forma de oxi-
hemoglobina (Hb - O2) c/d de Hb transporta 
134 ml de O2.
2. Transporta 20 - 40% de CO2 bajo la forma 
de carbominohemoglobina (Hb - CO2).
3. Transporta Co (monóxido de C) bajo la forma 
de (Hb - CO).
4. Regula el equilibrio ácido - básico de la san-
gre. Ejemplo: amortigua la acumulación de 
H+ previniendo la acidosis.
Eritropoyesis:
•	 Proceso	de	formación	de	G.	R.	
•	 En	el	embrión	(3ra.	y	8va.	semana)	los	G.	R.	se	
forman en mesénquima y saco vitelino (etapa 
mesoblástica).
 A partir de la 5ta. semana los G. R. se forman 
en hígado, bazo y adquiere mayor importancia 
del 3er. al 6to. mes de embarazo.
 A partir del 4to. al 5to. mes de embarazo los 
G. R. se forma de M. O. Roja constituyéndose 
a partir del 6to. mes en el sitio principal de la 
hematopoyesis (etapa medular).
 Al momento del nacimiento la hematopoyesis 
se presenta en M. O.R. de todos los huesos.
	 En	el	adulto	los	G.	rojos	se	forman	en	diáfisis	
de huesos largos, huesos del cráneo, columna 
vertebral, costillas, esternón, pelvis.
 
 Stem Cell (Cla. reticular primitiva)
 ↓
 Hemocitoblasto (Mieloblastos) tiene núcleo.
 ↓
 Proeritroblasto (tiene núcleo, ya sintetiza Hb).}
 ↓
	 Eritroblasto	basófilo	(tiene	núcleo).
 ↓
	 Eriroblasto	policromatófilo	(tiene	núcleo).
 ↓
 Eritroblasto ortocromático (ácido normoblasto) 
 tiene núcleo
 ↓
	 Eritroblasto	policromatófilo	(reticulocito).		 	 	 	
 anucleado
 ↓
 Hematíe (anucleado).
BAnco de ejercicios20
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
•	 Factores	que	favorecen	la	eritropoyesis.
 1. Eritropoyetina: hormona producida por 
riñón que circula por la sangre y al pasar 
por M. O. R. estimula la eritropoyesis.
 2. Hipoxia: disminución de la presión parcial 
de O2 en sangre.
 3. Hierro, Cu, Zn, Co.
 4. Vitam. B12, ácido fólico, B5, B6, C
 5. Hormonas: andrógenos, STH.
•	 Factores	que	desfavorecen	la	eritropoyesis:
 – Hormonas femeninas
 – Desnutrición
 – Intoxicación con Pb.
– Funciones de G. rojos:
 1. Mediante la Hb, el G. R. transporta: 97% 
de O2, 20% de CO2.
 2. Regula el equilibrio ácido - básico.
 3. Da color rojo a sangre.
– Anemia
•	 Falta	 de	 sangre	 (disminución	de	G.	R.	 en	
sangre)
•	 Tipos:
 1. Anemia hemolítica: G. R. son destruidos.
 2. Anemia aplástica: M. O. R. no produce 
G.R.
 3. Anemia drepanocítica congénita G. R. se 
hemolizan.
 4. Anemia perniciosa: poco G. R. deformes. 
Esto	se	debe	a	la	deficiencia	de	vitamina	
B12.
 
5. Talasemia: Mediterráneo. Pocas cadenas α, 
β, de Hb.
6. Anemia falciforme: afecta raza negra.
B) Glóbulos blancos
– Leucocito.
– Células sanguíneas verdaderas (presente 
núcleo, organelas, organoides) que emiten 
pseudópodos (movimiento ameboideo) que 
a través de la sangre son transportados a 
zonas	(T.	conectivo)	donde	hay	inflamación	
e infección.
– Ubicación: sangre, T. conectivo laxo.
– Número:
 5,000 a 9,000 GB/ mm3 de sangre.
 Alteraciones
 Tifoidea
 Leucopenia (GB ↓ )
 Fiebre malta
 Infecciones
 Leucocitos (GB ↑ )
 Leucemia
– Forma: circular (esférica).
– Tamaño: 7 a 19 µ de dmto. 
– Tiempo de vida
	 	 Neutrófilos	(6	-	12h)
 Linfocitos (100 - 200 días)
– Origen: M. O. roja, ganglios linfáticos, timo, 
bazo.
– Función: defensa del organismo contra 
agentes extraños, para esto sucede: (pro-
piedades).
	 1.	Quimiotaxis:	capacidad	de	leucocito	de	ser	
atraído por sustancias tóxicas (factores 
quimiotáctiles) las cuales son liberadas 
por un foco infeccioso.
 2. Diapedesis: capacidad de atravesar las 
paredes de los capilares sin lesionarlos.
 3. Mov. ameboideo: desplazamiento de G .B. 
en el T. conectivo mediante los pseudópo-
dos.
 4. Fagocitos: englobar agentes extraños 
y su destrucción por parte de enzimas 
(localizadas en lisosomas primarios).
T. Conectivo
21AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
– Hemograma (forma leucocitaria)
 Recuento diferencial o porcentual de G.B. 
(se realiza examinando con objetivo de 
inmersión).
 Para anotar los resultados se utiliza un for-
mato donde están los tipos de G. B.
 
 	Neutrófilos	 Ecosinof.	 Basof.	 Linf.	 Monoc.
	 Metamielocitos	 Abast.	 	 Segm.
	 0%	 2,3%	 	 50,6%	 1,4%	 0,1%	 20,30%	 3,8%
Hemograma de Schilling
–	 Clasificación:
 GRANULOSOS		 	 	 Neutrófilos
	 	 	 (Polimorfonucleares)	 	 Eosinófilos
	 		L		 	 	 	 	 	 	 	 	 Basófilos
 AGRANULOSOS Monocitos
 (mononucleares) Linfocitos
 G.B. Granulosos
	 Poseen	granulaciones	específicas	en	su	cito-
plasma.
 Su núcleo presenta varios lóbulos (polimorfo-
nucleares).
NEUTRÓFILOS
–	 Patrullero,	micrófago,	heterófilo,	polimorfo.
–	 G.	B.	Granulosos	(gránulos	finos	se	 tiñen	dé-
bilmente con colorantes básicos (color azul) y 
ácidos (color rosa)).
– Origen: M. O. Roja (granulopoyesis).
– Tamaño: 10 - 12 µ de dmto.
– Número: más numerosos
 3,00 a 6,000 N por mm3 de sangre (60 - 70% del 
total de leucocitos).
– Forma: redondeada o esférica (sangre)
 Irregular con prolong. (T. conectivo).
N Sangre N Tejido
Tipos:
1. N. en banda (abastonado, en cayado)
 Son jóvenes
2. N. segmentados
 Son maduros
 Núcleos segm. (lobulado)
 
 Núcleo lobulado
Nota:	en	neutrófilos	segm.	de	mujeres	se	pre-
senta un pequeño apéndice que sobresale de uno de 
los lóbulos en forma de palillo de tambor = “cromatina 
sexual” (Corp. de Barr).
 
 Cromatina sexual
– Estructura:
(1) Membrana celular
(2) Citoplasma
(3) Núcleo
(4)	Microfibrillas
(5) Centriolos
(6) Ap. de Golgi
(7)	Gránulos	específicos
(8)	Gránulos	azurófilos
G. específicos
 Lisosomas pequeños redondos o granos de 
arroz más numerosos.
	 C.	Q:	fosfatasa	alcalina,	lactoferrina,	fagocitinas	
(enzimas bactericidas).
G. azurófilos
 L: Grandes redondas
	 C.	Q.:	Mieloperoxidasa,	fosfatasa	ácida,	lisozi-
ma,
 β –glucorodinasa
– Función:
 Constituye la primera línea de defensa contra 
las infecciones bacterianas realizando la “fago-
citosis” (1.o acuden los N. segmentados).
 Los gérmenes fagocitados se encuentran en el 
interior de unas vesículas (fagosomas), luego 
se adhieren los G. A. y G. E. para verter su 
contenido y matar a las bacterias.
 Cuando los gérmenes son abundantes, los 
neutrófilos	se	alteran	y	mueren	originando	una	
masa amarilla verdosa (PUS).
BAnco de ejercicios22
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
– Alteraciones:
N ↑ : infecciones bacterianas, rabia, herpes 
zoster
N ↓ : infecciones virales, tifoidea, paludismo, 
septicemia.
EOSINÓFILOS
–	 Ácidofilos.
– G. B. granulosos (grandes anaranjados, se tiñen 
con col. ácidos).
– Origen: M. O. R. (granulopoyesis)
– Tamaño: 9 a 12 µ de dmto.
–	 Número:	 200	 a	 400	 eosinófilos	 por	mm3 de 
sangre (1-4% de total de G. B.)
– Estructura:
(1) Membrana celular
(2) Citoplasma
(3) Núcleo
(4) Centriolos
(5) Ap. de Golgi
(6)	Gran	específicos
 Gránulo específico
 Externum
 Internum
 Externum: fosfatasa ácida, catepsina, ribonu-
cleasa.
 Internum: fosfolípidos, ác. graso no saturado.
– Funciones:
1. Fagocitan en complejo Ag - Ac.
2. Liberan histamina (produce alergia)
3.	 Contiene	profibrinolisina	(sust.	que	disuelve	
los coágulos sanguíneos).
– Alteraciones:
E ↑ :	alergia	(fiebre	del	heno),	parasitosis	por	
vermes intestinales (Fasciola hepática Tri-
chinella spiralis).
E ↓ : infecciones bacterianas agudas, tratamien-
to en base a corticoides.
BASÓFILOS
– G. B. Granulosos (gránulos violetas (col. común), 
púrpura de diferente tamaño).
– Origen: M. O. R. (granulopoyesis) deriva del 
mastocito (T. Conectivo).
– Tamaño: 10 µ de diámetro.
– Número:	10	-	100	basófilos	por	mm3 de sangre 
(0 - 1% de G. B.).
– Estructura:
 
	 Gránulos	 Histamina
 Heparina
 Núcleo grande
	 (irregular	segmentado)
– Funciones:1. Produce alergia (al unirse a la Ig E libera los 
G. de histamina).
2. Anticoagulante (gracias a la heparina)
 
 
G. B. AGRANULOSOS
– No presentan granulaciones en su citoplasma.
– Su núcleo no posee lóbulos.
– Incluye a monocitos y linfocitos.
MONOCITOS
– Histocitos, célula ragiocrina, poliblasto.
– G. B. joven grande (> tamaño), cuando ingresa 
a T. conectivo se transforma en macrófago (f: 
fagocitosis, constituye 2.a línea de defensa clas. 
del organismo).
– Tamaño: 12 a 20 µ de dmto.
– Número : 200 a 700 monocitos por mm3 sangre 
(4 al 8% de leucocitos).
– Estructura:
– Alteraciones: 
M ↑ : TBC, infecciones crónicas de tifoidea.
M ↓ : brucelosis, paludismo, enf. de Hodkin.
LINFOCITOS
– G. B. agranulosos.
– Se localizan en sangre y linfa.
– Origen: M. O. R. ganglios linfáticos, bazo, timo, 
etc.
– Tamaño: 7 µ - 12 µ
23AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
– Número : 1 500 a 3 000 linfocitos por mm3 
sangre (30% del total del G. B.).
– Estructura:
– Tipos:
1. Linfocito T (80 - 90%)
	 •	 Timodependiente.
	 •	 Se	origina	en	M.	O.	R.	 	y	madura	en	el	
timo.
	 •	 Realiza	 “inmunidad	 celular”,	 ya	 que	 se	
pone en contacto directo con los antíge-
nos, pero este contacto se realiza previa 
presentación del antígeno por medio de 
células presentadoras (macrófago, linfo-
cito b).
	 •	 Rechaza	órganos	trasplantados.
2. Linfocito B (10 - 15%)
•	 Timoindependiente,	bursodependiente.
•	 Se	 origina	 de	 la	Bolsa	 de	Fabricio	 (aves)	
en intestino, M. ósea roja, órganos linfoides 
(ganglios, bazo, timo, amígdalas) hígado 
(vida intrauterina).
•	 Origina:	 células	blásticas	→ células, piro-
ninofilas	→ células plasmáticas (presenta 
Ac.)
•	 Realiza	 “inmunidad	humoral”	 liberando	Ac.	
que destruyen a los Ag.
3. Linfocito Nk (natural killer o asesino natural).
•	 Destruye	 directamente	 a	 células	 extrañas	
(células tumorales), células de trasplante 
mediante perforinas.
– Alteraciones:
L ↑ : infecciones crónicas, sarampión, paperas, 
sífilis.
L ↓ : Enf. de Hodgkin, estrés, traumatismos.
– Transtornos de G. blancos
1. Agranulocitosis
 Cuadro patológico donde M. O. R. deja de 
producir glóbulos blancos.
 La persona muere de 3 a 6 días.
 Las sulfamidas, cloramfenicol, tiouracilo, ra-
diaciones, hipnóticos, barbitúricos producen 
agranulocitosis.
2. Leucemia (cáncer de la sangre)
 Producción ilimitada de G. B. anormales en 
la sangre por causa cancerosa. Los G. B. no 
maduran y carecen de función.
C) Plaquetas
– Trombocitos, cop. De Hayem, plastocito, 
corp. de Bizzozero, corp. De Zimmermann, 
hematoblastos.
– Fragmentos celulares que se desprenden de 
una célula gigante con núcleo voluminoso 
lobulado: megacariocito.
– Origen: M. O. R. (trombopoyesis)
– Tamaño:	2	a	5	m	dmto.	(E.	Forme	+	pequeño)
– Número: 200,000 a 400 000 P. por mm3 sangre. 
Su recuento es difícil debido a que se aglutinan 
entre sí.
 P ↑		:	trombocitosis	(E.	forme	+	pequeño)
 P ↓ : trombocitopenia (plaquetopenia)
– Tiempo de vida: 7 a 12 días (10 en promedio).
– Propiedades:
1.	 Adhesividad:	se	adhiere	a	la	superficie	de	un	
vaso lesionado.
2. Aglutinación (agregación) se pegan (aglu-
tinan) entre sí formando el tapón (trombo) 
plaquetario (blanco).
– Estructura:
 
 
 
(A) Hialómero (o hialoplasma): zona periférica del 
citoplasma (clara, incolora).
(B) Granulómera (cromatómera): zona central del 
citoplasma (densa, oscura).
(C) Memb. plaquetaria.
1. Mitocondria
2. Ribosoma
3. Glucógeno
4. Lisosoma (contiene fosfatasa ácida).
5. Gránulos α:	 grandes,	 contiene	 fibrinógeno	
(factor I), Ca (antiheparínico, factor IV, pla-
quetario) proacelerina (factor lábil, factor V, 
BAnco de ejercicios24
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
globulina	acelerada)	factor	antihemofilico	A 
(factor VIII) además de enzimas hidrolasas.
6. Gránulos muy densos: contiene ADP, ATP, 
serotonina, Ca.
7. Gránulos Delta (siderosoma): contiene ferri-
tina.
– Funciones de la plaqueta:
1. Al liberar serotina produce vasoconstricción.
2. Se aglutinan para formar el tapón blanco 
(trombo plaquetario) que detendrá inicial-
mente el sangrado.
 
3. Protegen los endotelios vasculares.
4. Activa al Factor III plaquetario (tromboplas-
tina tisular) que inicia la activación de la 
coagulación.
5. Libera al Factor IV plaquetario que inhibe a 
la heparina.
6. Libera (activa) a la trombostenina (proteína 
contráctil) que causa retracción (encogimien-
to contracción) del coágulo (trombo).
25AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
Compendio 
de Física
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Compendio 
de Química
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Compendio 
de Aritmética 
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Compendio 
de Historia
del Perú 
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Compendio 
de Historia
Universal 
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Compendio 
de Lengua 
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Compendio 
de Biología
Fondo Editorial
Papel periódico
17 × 24 cm
Indispensables compendios 
teórico-prácticos, con una 
didáctica moderna aplicada a 
todos los cursos que el postulante 
debe dominar.
Nivel: Intermedio
Compendio de Anatomía Fondo Editorial
Compendio de Álgebra Fondo Editorial
Compendio de Economía y Educación Cívica Fondo Editorial
Compendio de Filosofía y Lógica Fondo Editorial
Compendio de Geografía Fondo Editorial
Compendio de Geometría Fondo Editorial
Compendio de Raz. Matemat. Fondo Editorial
Compendio de Raz. Verbal Fondo Editorial
Compendio de Literatura Fondo Editorial
Compendio de Trigonometría Fondo Editorial
Compendio de Psicología Fondo Editorial
OMPENDIOS
C O L E C C I Ó N
BAnco de ejercicios26
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
c. Agregación plaquetaria: El ADP liberado 
estimula una mayor adherencia plaquetaria 
formándose el trombo blanco.
 El tromboxano A2 es vasoconstrictor, evita 
que el trombo sea arrastrado por el torrente 
sanguíneo, además tiene capacidad de 
estimular la agregación plaquetaria.
3) Fase de coagulación
– Fenómeno mucho más lento (1 - 3 minutos) 
tiene por objetivo formar el coágulo sanguí-
neo	definitivo,	esta	fase	consiste	en	la	trans-
formación	del	fibrinógeno	(proteína	plasmática	
soluble)	en	fibrina	(proteína	insoluble),	para	
así evitar las hemorragias.
	 La	fibrina	que	constituye	el	coágulo	definitivo,	
va a formar una malla proteica dentro de la 
cual quedan aprisionadas las plaquetas y he-
tamíes, reforzando así el tapón plaquetario.
 Esta fase se caracteriza porque ocurre una 
serie de reacciones enzimáticas en cascada, 
en la cual intervienen los diferentes factores 
de coagulación.
– Factores de coagulación
	 •	 Son	proteínas	(proenzimas)	que	junto	al	
ión calcio se encuentran en el plasma 
normalmente en estado inactivo. Cuando 
son activadas, sus acciones enzimáticas 
desencadenan reacciones en tipo de 
cascadas. Son nombrados con un número 
romano y un sinónimo.
	 •	 Son	 elementos	 de	 constitución	 proteica	
(excepto el Factor IV) y están en forma 
activa.
 Son considerados 12 factores inactivos, 
enumerados del I al XIII (el VI Factor no 
existe)
 Estos factores son:
HEMOSTASIA - GRUPOS SANGUÍNEOS - INMUNIDAD
 HEMOSTASIA
Es una serie de mecanismos que el organismo 
pone en movimiento para detener una hemorragia al 
ser dañado o seccionado un vaso sanguíneo.
Se divide en 4 fases:
1) Fase vascular
 Es una respuesta inmediata y de emergencia, se 
produce luego de 1 - 3 segundos de lesionado 
el vaso sanguíneo.
 Consiste en una vasoconstricción del vaso daña-
do, el cual disminuye su luz y limita la pérdida de 
sangre, las plaquetasliberan sustancias vaso-
constrictoras como la serotonina, el tromboxano 
A2 y catecoláminas.
2) Fase plaquetaria
– Es una respuesta un poco más lenta (3 – 
10	 segundos)	 tiene	por	 finalidad	 formar	 el	
trombo plaquetario (blanco) que constituye 
un tapón hemostático temporal y débil.
–	 Los	trombocitos	se	fijan	a	las	fibras	coláge-
nas del tejido conectivo de los bordes de la 
herida, donde se produce poco después un 
cierre, a modo de tapón de la zona lesionada 
(trombo plaquetario o trombo blanco).
Presenta 3 etapas:
a. Adherencia plaquetaria: las plaquetas se 
adhieren al vaso sanguíneo lesionado y se 
pone en contacto con el colágeno.
b. Activación plaquetaria (reacción de liberación 
plaquetaria, luego de la adherencia, las pla-
quetas sufren cambios que se conocen como 
activación plaquetaria y liberan sustancia 
como el tromboxano A2 y ADP.
 FACTOR NOMBRE SINÓNIMO
 I Fibrinógeno 
 II Protrombina
 III Tromboplastina Factor Tisular o Factor Plaquetario Trombocinasa
 IV Calcio 
 V Proacelerina Factor Lábil, globulina acelerada
 VI No existe
 VII Proconvertina Factor estable o ACPS
 VIII Factor antihemofílico Factor antihemofílico “A”
 IX Factor de Christmas Factor antihemofílico “B”
 X Factor de Stuart - Prower 
 XI Antecedentes tromboplastínico del plasma Factor antihemofílico “C”
 XII Factor de Hageman Factor contacto o Factor vitreo
	 XIII	 Factor	estabilizador	de	la	fibrina	 Fibrinoestabilizante o Factor de Laki-Lorand
27AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
 Observaciones:
1. Se debe agregar 9 factores de la coagulación 
como: la prekalicreína (factor de Fletcher) y 
el quininógeno de alto peso molecular (factor 
de Fitzgerald).
2. La mayoría de los factores de coagulación 
con excepción del Factor VIII son sintetiza-
dores en el hígado.
3. Los factores II, VII, IX, y X necesitan para su 
síntesis la vitamina K, por esta razón se les 
denomina Factores K dependientes.
4. El Factor VI corresponde a la forma activada 
del Factor V.
5. Los factores de coagulación tienen un prome-
dio de vida intravascular corta, de la siguiente 
manera:
	 •	 Factor	VII:	5	horas
	 •	 Factor	VIII:	12	horas
	 •	 Factores	II,	V,	IX,	X,	XI	y	XII:	1	a	4	días
	 •	 Factores	I,	XIII:	4	a	5	días.
 Coagulación de la sangre
 Es un proceso por el cual se detiene totalmente 
una hemorragia. Se lleva a cabo en 3 etapas: 
formación del activador de la protrombina, for-
mación	de	la	trombina,	formación	de	la	fibrina.	
Existen 2 vías para lograr la coagulación (vía 
intrínseca	y	extrínseca),	las	cuales	al	final	logra-
rán	la	transformación	del	fibrinógeno	en	fibrina.
 Vía intrínseca Vía extrínseca
 ↓ ↓
 Lesión vascular Lesión tisular
 ↓ ↓
 Colágeno III
 ↓
 XII → XI a VII Ca++ 
 ↓ Ca++
 IX → IX a ↓
 E.P. Ca++
 VIII
 X → Xa ← X
 E.P. ↓ Ca++ Fibrinógeno
														Protrombina	→		Trombina	 → ↓ Ca++
 Fibra
 ↓ inestable
 XIII → XIII a → ↓
 Ca++ Fibrina
 Estable
4) Fase de Fibrinolisis
 Detención de hemostasia y lisis del coágulo.
 Proceso mediante el cual el coágulo sanguíneo 
se	desintegra	restaurándose	el	flujo	sanguíneo	
en el vaso lesionado, de esta manera se evita 
la formación de trombos.
	 La	fibrinolisis	es	producida	principalmente	por	
una	enzima	 llamada	 “plasmina”	 (fibrinolisina),	
la	cual	fragmenta	a	la	fibrina;	luego	estos	frag-
mentos serán fagocitados por los macrófagos.
 También interviene: antitrombina III; proteína C, 
prostaciclina.
 GRUPO SANGUÍNEO
–	 Es	cualquier	sistema	bien	definido	de	aglutinó-
genos.
– Existen en la membrana celular de eritrocitos 
unas glucoproteínas llamadas antígenos o 
aglutinógenos que están determinados gené-
ticamente. Es debido a la presencia de estos 
aglutinógenos que podemos clasificar a los 
individuos en grupos sanguíneos.
– En el plasma también existen unas proteínas 
llamadas anticuerpos o aglutininas dirigidas 
específicamente	contra	los	aglutinógenos.
 Las aglutininas antiA y antiB son anticuerpos 
naturales, ya que nacen con el individuo y son 
del tipo lgM.
– Existen otros sistemas menos importantes 
como: sistema MNS, Lutherans, Kell, Duffy, 
Kidd, Diego, P, Xg, Auberger, Colton, Dombrek, 
Lewis, Scianna, Sid.
SISTEMA ABO
Descubierta por Landstein en 1900.
Según este sistema, los grupos sanguíneos se 
clasifican	de	acuerdo	a	la	presencia	o	ausencia	de	
aglutinógeno A y aglutinógeno B. Es así que los indivi-
duos pueden ser del Grupo A, B, AB, O. En el plasma 
se pueden encontrar las aglutininas antiA o anti B.
Por ejemplo: El grupo “A” posee aglutinógeno 
“A” y aglutinina anti-B
 Glucoproteína
 (aglutinógenos 
	 antígenos,	ag).
 G. Rojo
 Grupo Eritrocito Plasma	 Puede	dar		 Puede	recibir	
 sangre sangre
 Sanguíneo Aglutinógeno Aglutinina a los grupos de los grupos
	 A	 	 Anti	–	B	 A	y	AB	 A	y	O
	 B	 	 Anti	–	A	 B	y	AB	 B	y	O
 AB
	 (Receptor	 	 	 AB	 A,	B,	AB	y	O
 universal)
 O
 (Donador Anti – A
	 universal)	 	 	 A,	B,	AB	y	O	 O
 Anti – B
BAnco de ejercicios28
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
– Tipos de inmunidad: natural y adquirida.
•	 Inmunidad natural
–	 Denominada	también	innata	o	inespecífica.
– Es un tipo de inmunidad que durante el pro-
ceso de evolución se ha desarrollado en el 
individuo.
– Es el conjunto de procesos que protegen 
a cada individuo del primer ataque por los 
gérmenes presentes en su medio.
–	 Constituye	una	 resistencia	 inespecífica	no	
adquirida a través del contacto con el antí-
geno (elemento extraño).
–	 Es	 inespecífica	debido	a	 que	no	distingue	
entre los agentes extraños.
– No tiene capacidad de memoria.
– Este tipo de inmunidad comprende:
A. Barreras naturales: piel y membranas mu-
cosas.
 1. Piel:
 – Presenta 2 capas: epidermis y dermis.
 – Está cubriendo al cuerpo.
 – Impermeable a la mayoría de agentes 
infecciosos.
 – Su PH es ácido, debido al ácido láctico 
(glándula sudorípara) y ácido graso (glán-
dula sebácea).
 – Esta barrera es traspasada por heridas, 
deficiencias	vitamínicas	(B2, C).
 2. Mucosas:
 – Están revistiendo superficies internas 
como de las vías respiratorias, asociado 
al moco y cilios eliminan gérmenes.
B. Líquidos naturales (secreciones)
 1. Lágrimas: presenta lisozima (sustancia 
química tiene acción bactericida).
 2. Saliva: presenta lisozima.
 3. Secreciones nasales: presenta lisozima.
 4. Juego gástrico: HCl
 5. Leche: lactoperoxidasa.
 6. Semen: espermina
 Ojo: también estos líquidos arrastran 
mecánicamente agentes infecciosos.
C. Moléculas circulantes: sustancias químicas 
presentes en la sangre como: lisozima, poli-
péptidos básicos, sistema del complemento 
properdina (proteína grande que inactiva 
virus y bacterias gram negativas).
 Complemento
 Es un conjunto de 20 proteínas que circulan 
en la sangre, son del tipo globulina com-
plementan	y	amplifican	los	efectos	de	otros	
componentes del sistema inmunitario, reac-
SISTEMA RHESUS (RH)
Descubierto por Landstein y Wiener en 1940.
Para	el	Sistema	Rhesus	la	clasificación	de	los	
grupos sanguíneos se realiza en base a la presencia 
o ausencia del aglutinógeno “D”.
El aglutinógeno D también llamado Factor RH 
es una proteína no glucosidada.
Este factor RH fue hallado en glóbulos rojos del 
mono Macacus rhesus “mono verde” y también se 
encuentra en el 85% de G. rojos de humanos blancos 
los	que	poseen	este	aglutinógeno	son	llamados	Rh+	
y los que carecen Rh-.
El anti-Rh es adquirido porque lo forman los 
individuos Rh- ante un primer contacto con el agluti-
nógeno D pero actúan rechazando ante una segunda 
exposición.El anti-Rh es del tipo Ig G
	 Grupo	 Eritrocito	 Plasma
 Sanguíneo Aglutinógeno Aglutinina
 Rh(+) D
	 Rh	(-)	 	 1)
	 	 	 2)	Anti	-	D
Transfusión sanguínea
Persona (dador) cede sangre compatible a otra 
persona (receptor).
La transfusión sanguínea se realiza con sangre 
del mismo tipo.
SISTEMA INMUNITARIO
– Sistema inmunológico, sistema de defensa.
– Voz latina: inmunitas: libre o exento de enferme-
dad.
– Def.: conjunto de estructuras orgánicas y celula-
res que proporcionan la inmunidad al organismo 
evitando infecciones y enfermedades.
– Inmunidad: conjunto de mecanismos de defensa 
que le permite a un organismo protegerse contra 
los microagresores que encuentran en su medio, 
evitan también el desarrollo de células tumorales 
y eliminan moléculas nocivas originadas en su 
interior como consecuencia del envejecimiento, 
infecciones o traumatismos.
– Funciones:
1. Reconoce moléculas, distingue si son propias 
o	extrañas	a	fin	de	aceptar	 las	primeras	y	
rechazar las segundas.
2. Reacciona atacando y destruyendo molé-
culas extrañas y guarda memoria de este 
encuentro para iniciar una defensa más 
activa y completa si el mismo agente intenta 
nuevamente invadir el organismo.
29AnAtomíA
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
cionan en cadena y sus derivados producen 
efectos como:
 1. Opsonización: C3b se une al agente ex-
traño (bacterias) para ser fagocitado con 
mayor rapidez.
	 2.	Quimiotaxis:	C5a y C567 atraen leucocitos 
al foco infeccioso.
	 3.	Anafilotoxinas:	C3a, C4a y C5a provocan 
liberación de histamina de los mastocitos 
y	basófilos.
 4. Citólisis: C56789 llamado Complejo de 
ataque de membrana, al unirse a las bac-
terias o células tumorales, los destruyen 
mediante lisis celular.
D. Mediadores químicos:
 Llamados también citoquinas, actúan como 
mensajeros químicos, producidos por los 
leucocitos y otras células.
 Son:
 1. Interleukinas (IL): son de varios tipos: IL1, 
IL2, IL3, IL4, IL5, IL6, IL7, IL8, etc.
 2. Factores de Necrosis Tumoral (FNT): son 
de 2 tipos FNT α y FNT β.
 3. Interferones (IF): proteínas que inhiben la 
proliferación de virus.
 Son de 3 tipos IF α (G. blancos), IFβ.
 (Fibroblasto) γ IF (secretados por linfocitos 
y células naturales para destruir células 
malignas y tumorales).
E. Células asesinas naturales:
 (Linfocitos NK)
 Destruyen células tumorales (neoplásicas) 
y células infectadas por virus y células de 
trasplante mediante las perforinas.
F. Células fagocíticas:
	 Incluye	a	macrófagos,	neutrófilos,	eosinófilos	
y	basófilos.
 Basófilos:
	 –	 G.	B.	granulosos	+	escasos	(0	-	1%).
 – Importancia:
 1. Anticoagulante: gracias a la heparina.
 2. Al unirse a la Ig E, libera gránulos de 
histamina produciendo alergia.
 Penicilina
 
 
 	G.	histamina
 Eosinófilos:
 – G.B. granulosos (1 - 4%)
 – Imp.:
 1. Fagocitan complejo Ag - Ac.
 2. Fagocitan bacterias.
 3. Liberan histaminas.
	 	 4.	 Contiene	profibrinolisina	(sustancia	que	
disuelve los coágulos sanguíneos)
 Aumenta en la parasitosis (fasciola, 
triquina).
 Neutrófilos:
	 –	 Patrullero	micrófago,	 heterófilo,	 polimor-
fonuclear.
 – Tipos: en banda (abastonado) es joven
 Y segmentado es maduro, son los 
primeros en participar.
 – Constituye la primera línea de defensa 
contra las infecciones bacterianas rea-
lizando la fagocitosis. Los gérmenes 
fagocitados se encuentran en el interior 
de unas vesículas (fagosomas), luego se 
adhieren	los	gránulos	azurófilos	y	espe-
cíficos	para	verter	su	contenido	y	matar	
a las bacterias.
	 	 Un	 neutrófilo	 fagocita	 5	 a	 20	 bacterias	
antes de morir.
 Monocitos
 (Histiocitos, células ragiocrinas, poliblasto)
 – Glóbulo blanco joven grande, núcleo arri-
ñonado.
 – Cuando ingresa a T. conectivo se trans-
forma en macrófago que puede ser 
fijo	 (histiocito)	 o	 libre	 (se	moviliza	 por	
pseudópodos originando movimientos 
ameboideos).
 – Los macrófagos constituyen la segunda lí-
nea de defensa celular del organismo, son 
fagocitos (fagocitan hasta 100 bacterias).
 – Los macrófagos se ubican en tejidos y 
órganos como:
	 	 •	 Macrófagos	alveolares	en	los	alvéolos	
pulmonares.
	 	 •	 Células	de	Kupffer	en	el	hígado	(ingre-
san a vena porta).
	 	 •	 Macrófagos	fijos	y	libres	en	el	bazo	y	
ganglios linfáticos.
	 	 •	 Células	mesangiales	en	el	riñón.
	 	 •	 Osteoclastos	en	el	tejido	óseo.
	 	 •	 Microglia	en	el	tejido	nervioso.
	 	 •	 Células	de	Langerhans	en	la	piel.
	 	 •	 Histiocitos	en	otros	tejidos.
G. Flora microbiana:
 Bacilo de Döderlein:
	 Acidifican	el	PH	vaginal	mediante	producción	
de ácido láctico.
 Bacterias intestinales
 Producen colicinas que destruyen bacterias.
BAnco de ejercicios30
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563/. www.editorialsanmarcos.com
 Linfocitos T4 (CD4): también llamado Helper 
o ayudador o colaborador. Activa y dirige toda 
la (actividad) respuesta inmunitaria, liberan 
linfocina.
Linfocitos T8 (CD8), que a su vez pueden ser:
1. Linfocitos citotóxicos (Tc): ataca y destruye 
células infectadas por agentes extraños y 
algunas células malignas usando sustancias 
como	las	perforinas	(LT8+).
2. Linfocitos Supresores (TS): controla que la 
respuesta inmunitaria no se exceda inhibien-
do a los linfocitos Tc y linfocitos B(LT8-).
* Inmunidad humoral
– Mecanismo de defensa basado en la acción 
de anticuerpos cuando los linfocitos B (bur-
sodependientes) son estimulados por los 
linfocitos T4, se transforman en linfocitos B 
memoria y en células plasmáticas (plasmo-
citos, plasmazellen) (linfocito B → células 
blásticas →	células	pironinófilas	→ células 
plasmáticas).
 Las células plasmáticas son células peque-
ñas cuyo núcleo tiene forma de carreta que 
elaboran anticuerpos.
 La inmunidad humoral ocurre del siguiente 
modo:
	 •	 El	antígeno	debe	ser	 libre	o	presentado	
por los macrófagos.
	 •	 El	antígeno	activa	al	linfocito	T4.
	 •	 El	 T4	 activa	 al	 LB	 y	 se	 transforma	 en	
células plasmáticas, quienes producen 
anticuerpos	contra	el	antígeno	específico.
 También estimula la producción de LT8 
citotóxico.
	 •	 El	LT8	citotóxico	destruye	células	blanco	
directamente a través de lisis celular.
	 •	 El	LT8	supresor	modula	o	suprime	la	res-
puesta inmune:
 – Inhibe la proliferación y función del LT8 
citotóxicos.
 – Inhibe la transformación de LB a células 
plasmáticas.
 – Inhibe la producción de citoquinas.
ANTICUERPOS
– Son moléculas de glucoproteínas especializa-
das, llamadas también inmunoglobulinas. Están 
formados por cuatro cadenas polipeptídicas, 
dos ligeras y dos pesadas, unidos por puentes 
disulfuros.
– Presentan dos porciones, una variable y otra 
constante. Los anticuerpos son de cinco tipos: 
Ig G, Ig A, Ig D, Ig M e Ig.
Ig G: es el principal anticuerpo en las res-
puestas inmunes de memoria. Es el más 
* Inmunidad adquirida
– Es un tipo de inmunidad en el cual los lin-
focitos, gracias a un primer contacto con el 
antígeno, son “programados”, de tal forma 
que pueden iniciar una respuesta inmune, 
rápida	 y	 eficaz	 cuando	el	mismo	antígeno	
trate de ingresar por segunda vez al orga-
nismo (guarda memoria de Ag conocidos).
	 Es	específica,	pues	distingue	a	un	antígeno	
determinado.
– La inmunidad adquirida permite generar una 
respuesta inmune que se caracteriza por su:
	 1.	Especificidad:	reconoce	antígenos	deter-
minados.
 2. Memoria: la exposición a antígenos extra-
ños aumenta su capacidad para responder 
a una nueva exposición.
 3. Movilidad: los componentes de la res-
puesta inmune se encuentran circulando 
constantemente por lo cual puede volverse 
sistémica.
 4. Replicabilidad: el componente celular se 
incrementa	por	 replicación,	amplificando	
así la respuesta inmune.
 5. Cooperación entre elementos celulares y 
moléculas del sistema inmune.
NOTA:
1. Antígeno (inmunógeno) es toda molécula 
que puede ser reconocida por los receptores de 
los linfocitos B, linfocitos T y por células presen-

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
EVALUACION histologia 2

ENIAC

User badge image

Márcio Rocha

201 pag.
Anatomía Trilce

Colégio Objetivo

User badge image

Adolfo David Perez Lude?a

12 pag.
BOLILLA 4 (1)

UNIP

User badge image

Med2026