Logo Studenta

PREG DE BIOLOGÍA ADUNI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biología celular
1. En el ADN, la base adenina de una 
cadena se une mediante …. puentes 
de hidrógenos a ………. de la cadena 
complementaria.
A) 3 - la timina
B) 2 - la citosina
C) 2 - el uracilo
D) 3 - la citosina
E) 2 - la timina
2. Es una característica del ARN.
A) Presenta desoxirribosa.
B) La citosina y la timina son sus bases 
pirimídicas.
C) Están formados por una cadena de 
ribonucleótidos.
D) La guanina y el uracilo son sus ba-
ses púricas.
E) Presentan enlaces peptídicos.
3. Si un codón del ARNm es AGC, el anti-
codón complementario sería
A) TCG. 
B) UCG. 
C) GAU.
D) CUA. 
E) TUG.
4. La organela que cumple la función bá-
sica de detoxificación celular se deno-
mina
A) lisosoma primario.
B) retículo endoplasmático rugoso.
C) retículo endoplasmático liso.
D) peroxisoma.
E) complejo de Golgi.
UNMSM 2008-II
5. La catalasa es una de las enzimas más 
importantes del
A) ribosoma.
B) dictiosoma.
C) lisosoma.
D) cloroplasto.
E) peroxisoma.
UNMSM 2010-II
6. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles 
son correctas?
 I. La membrana celular está constitui-
da por una monocapa lipoproteica.
 II. Las células vegetales carecen de 
pared celular.
 III. Las mitocondrias forman ATP.
 IV. Las células animales tienen peroxi-
soma.
A) I y II 
B) II y III 
C) I, III y IV
D) I y IV 
E) III y IV
Metabolismo
7. El producto final de la fotosíntesis que 
los organismos utilizan durante el cata-
bolismo de la glucosa es el
A) CO2.
B) H2O.
C) NADPH + H+.
D) O2.
E) NADH + H+.
2
Biología
8. Los centros de reacción de los fotosis-
temas I y II son, respectivamente,
A) las clorofilas a P700 y b.
B) las clorofilas b y a P680.
C) el caroteno y la clorofila b.
D) el caroteno y la clorofila a P680.
E) la clorofila a P700 y la clorofila a 
P680.
9. ¿Cuál es la cantidad de NADPH + H+ 
que se requieren para formar una 
molécula de glucosa en el ciclo de 
Calvin?
A) 6 B) 10 C) 12
D) 18 E) 24
10. Durante la fermentación láctica se re-
quiere ………. el piruvato.
A) descarboxilar 
B) reducir
C) oxidar 
D) fosforilar 
E) desfosforilar 
11. La acetilación consiste en
A) reducir el acetil a piruvato.
B) reducir el piruvato a acetil.
C) oxidar el lactato a acetil.
D) oxidar y descarboxilar el piruvato en 
acetil.
E) sintetizar el citrato a partir del acetil 
Co~A y el oxalacetato.
12. Si por cada glucosa que oxida la célula 
utiliza la lanzadera del glicerol-fosfato, 
se obtendrán ……… ATP.
A) 32 B) 34 C) 36
D) 38 E) 30
Genética y citogenética
13. En el núcleo, el proceso de transcrip-
ción se caracteriza por
A) replicar la molécula de ADN.
B) sintetizar ARNm a partir de ADN.
C) sintetizar proteínas específicas.
D) transportar el mensaje genético al 
citoplasma.
E) sintetizar ARNr a partir de ADN.
UNMSM 2010-II
14. Del cruce de una planta con semillas 
amarillas monohíbridas con otra de se-
millas verdes, determine cuántos hijos 
probablemente son de semillas verdes 
de un total de 120 plantas hijas.
A) 30 B) 50 C) 80
D) 60 E) 90
15. Si se cruzan dos plantas dihíbridas de 
talla alta con flores axiales, ¿cuál es la 
proporción de encontrar plantas hijas 
de talla baja con flores axiales?
A) 1/16 B) 2/16 C) ¼
D) 3/16 E) 9/16
16. De la unión de un hombre de grupo 
sanguíneo A heterocigote con una mu-
jer de grupo sanguíneo B heterocigote, 
sus descendientes podrán tener grupos 
sanguíneos
A) AB.
B) AB, A, B y O.
C) A y B.
D) A, B y AB.
E) A, B y O.
UNMSM 2005-I
3
Biología
17. ¿Cuál es la proporción de que un matri-
monio con grupo sanguíneo Rh +, cuyo 
primer hijo es del grupo Rh-, pueda te-
ner también hijos del grupo Rh+?
A) ¼ B) 1 C) 0
D) 2/4 E) 3/4
18. Relacione correctamente ambas co-
lumnas.
 I. Hemofilia
 II. Ictiosis
 III. Daltonismo
 IV. Hipertricosis auricular
 ( ) ceguera a los colores rojo y/o verde
 ( ) ligado al cromosoma Y
 ( ) piel seca y escamosa
 ( ) problemas en la coagulación
A) III, I, IV, II B) II, IV, III, I
C) IV, I, II, III
D) III, IV, I, II E) III, IV, II, I
Coordinacion nerviosa y endocrina 
humana
19. Relacione ambas columnas y señale la 
alternativa correcta.
 I. Cuerpo calloso
 II. Corteza cerebral
 III. Ganglios basales
 IV. Tálamo
 a. controla los movimientos subcons-
cientes
 b. lugar de relevo de la información 
sensitiva
 c. área de Wernicke
 d. une los hemisferios cerebrales
A) Id, IIc, IIId, IVb
B) Ib, IIc, IIIa, IVd
C) Id, IIc, IIIa, IVb
D) Ib, IIa, IIId, IVc
E) Id, IIa, IIIc, IVb
20. Para que se constituya el arco reflejo, 
es indispensable la participación de 
una estructura del sistema nervioso 
central que es
A) la médula oblonga.
B) el cerebelo.
C) el hipotálamo.
D) la médula espinal.
E) el cerebro.
UNMSM 2005-II
21. El plexo cervical está formado por los 
primeros cuatro nervios espinales. ¿A 
cuál de las siguientes zonas no brinda 
inervación?
A) muslo
B) cuello
C) hombro
D) diafragma
E) cuero cabelludo
22. En los seres humanos durante el parto, 
las primeras contracciones uterinas 
son estimuladas por la secreción de la 
hormona 
A) antidiurética.
B) oxitocina.
C) FSH.
D) LH.
E) prolactina.
UNMSM 2007-I
23. La hormona que permite la expulsión 
del ovocito secundario del ovario es 
A) la foliculoestimulante.
B) la luteinizante.
C) la progesterona.
D) el cortisol.
E) la insulina.
4
Biología
24. La células corticótropas de la hipófisis 
producen la hormona ACTH cuya 
función es estimular 
A) las glándulas suprarrenales.
B) la glándula tiroides.
C) las glándulas paratiroides.
D) el páncreas.
E) el hígado.
Relaciones biológicas
25. El suelo, el agua, la salinidad, la tem-
peratura, la presión son componentes 
A) del ecosistema.
B) del biotopo.
C) de la biocenosis.
D) del bioma.
E) de la biota.
26. La estrecha relación que se presenta 
entre los organismos de diferentes es-
pecies de un determinado ecosistema 
vendría a ser
A) la biota.
B) el biotopo.
C) la comunidad biótica.
D) la biota.
E) el bioma.
27. El suelo permafrost bastante desarro-
llado es característico del bioma lla-
mado
A) tundra.
B) taiga.
C) bosque templado.
D) chaparral.
E) pradera.
28. El nicho ecológico de la lombriz de 
tierra es ser
A) herbívora.
B) carnívora.
C) necrófaga.
D) detritívora.
E) descomponedora.
29. En el Perú , la chinchilla es considerada 
una especie
A) en situación indeterminada.
B) extinta.
C) en peligro de extinción.
D) en estado vulnerable.
E) en situación rara.
30. El gas invernadero que más afecta el 
calentamiento global es el
A) CO. B) CO2. C) H2Ov.
D) CH4. E) O2.
Biología
01 - E 
02 - C
03 - B
04 - C
05 - E
06 - E
07 - D
08 - E
09 - C
10 - B
11 - D
12 - C
13 - B 
14 - D
15 - D
16 - B
17 - D
18 - E
19 - C 
20 - D
21 - A
22 - B 
23 - B
24 - A
25 - B 
26 - C
27 - A
28 - D 
29 - C
30 - B
5
Biología

Continuar navegando

Otros materiales