Logo Studenta

RESUMEN HISTOLOGÍA 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEJIDOS BÁSICOS
Los tejidos son grupos de células organizadas para realizar una o más funciones específicas. Las células se comunican entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas, lo que facilita la colaboración entre ellas, y permite que operen como una unidad funcional.
Se reconocen cuatro tipos básicos de tejidos: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Los epitelios cubren la superficie interna y externa del cuerpo y forman las glándulas. El tejido conjuntivo aporta un soporte estructural y funcional a los otros tres tejidos, mientras el tejido muscular, constituidos por células contráctiles, son responsables de los movimientos. Por último, el tejido nervioso recibe, transmite e integra la información del exterior y del interior del cuerpo, para controlar la actividad del cuerpo.
TEJIDO EPITELIAL
Es un tejido avascular (carece de vasos sanguíneos), compuesto por células muy cercanas entre sí, comunicadas por medio de uniones intercelulares especializadas, dispuestas sobre una membrana basal, que crean una barrera entre la superficie libre y el tejido conectivo subyacente. Tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas, cumpliendo funciones de protección, transporte de sustancias, de secreción, absorción, y recepción de estímulos. Teniendo en cuenta estas funciones se los puede organizar en dos grandes grupos:
A. Epitelio de revestimiento
Estos epitelios cubren la superficie corporal externa y las cavidades del organismo humano. Se clasifican según la morfología de células y la cantidad de capas celulares. Si consideramos la morfología de las células, los epitelios podrán ser:
· Planos: cuando el ancho y la profundidad de las células son mayores que la altura.
· Cúbicos: cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales.
· Cilíndricos: cuando la altura es mayor que el ancho y la profundidad.
Por otra parte, los epitelios se pueden clasificar de acuerdo al número de capas celulares, en epitelio simple (solo una capa) o epitelio estratificado (varias capas).
Podríamos señalar, además, dos tipos especiales
· Epitelio pseudoestratificado: es un epitelio simple que tiene la apariencia de un epitelio estratificado, ya que algunas de sus células no alcanzan la superficie libre, aunque todas las células se apoyan sobre la membrana basal.
· Epitelio de transición o urotelio: es un epitelio estratificado en el que se modifica el número de capas celulares y la forma de las mismas en función del estado del órgano. Este epitelio es el que se encuentra en la vejiga. Cuando este órgano está lleno, el epitelio aparecerá “más delgado” (tendrá menos capas celulares y las células estarán más aplanadas), mientras que cuando esté vacío, será “más grueso” (más capas celulares y las células serán más “globosas”).
Las células de los epitelios tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta: región apical, región lateral y región basal.
Región apical y sus modificaciones
🗶	Microvellosidades: son prolongaciones digitiformes de algunas células, con centro de filamentos de actina vinculados por proteínas, que permiten ampliar la superficie de intercambio de sustancias. Son visibles al microscopio óptico (por ejemplo en las células absortivas del intestino en forma de “chapa estriada”).
HISTOLOGÍA 2016 
🗶	Estereocilios: microvellosidades de una gran longitud, generalmente son más largas que las microvellosidades.
Pueden tener función absortiva.
🗶	Cilios: prolongaciones citoplasmáticas móviles. Se pueden clasificar en móviles (en forma de flagelo y estructura 9+2), primarios (se encuentran en casi todas las células y funcionan como antena sensitiva) y nodales (se encuentran en el embrión), estos dos últimos poseen estructura 9+0.
Región lateral y sus especializaciones
· Uniones ocluyentes: permiten que los epitelios actúen como una barrera de impermeabilidad limitando el movimiento del agua y otras moléculas a través del espacio intercelular. Hay tres tipos principales de proteínas transmembrana (ocludina, claudina y JAM).
· Uniones adherentes: proveen adhesiones laterales entre células epiteliales a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas. Pueden identificarse dos tipos de adhesiones célula-célula: zonula adherens (interacciona con filamentos de actina) y macula adherens o desmosomas (interacciona con filamentos intermedios).
· Uniones comunicantes (de hendidura o nexos): permiten el paso directo de moléculas de señal de una célula a otra. Consiste en una acumulación de poros o canales transmembrana.
Región basal y sus especializaciones
La membrana basal es una capa de matriz extracelular de sostén que se encuentra en la base del tejido epitelial y lo separa del tejido conjuntivo subyacente. Es compleja de ver a microscopio óptico si se tiñe con hematoxilina-eosina (HE) ya que se tiñe de la misma forma que el tejido conjuntivo. Sin embargo, con la tinción del ácido peryódico de Schiff (PAS) podemos diferenciarla perfectamente ya que uno de sus componentes son los polisacáridos que, con esta tinción adquieren un característico color fucsia. Las impregnaciones argénticas también la muestran bien. Al microscopio electrónico se pueden apreciar distintas capas:
· Lámina basal: compuesta a su vez por una lámina lúcida (menos electrodensa) y lámina densa (más electrodensa). Presenta colágeno tipo IV, lamininas (glucoproteínas), proteoglucanos. Algunas funciones son: adhesión estructural, compartimentación, filtración, regulación y señalización.
· Lámina reticular: con fibras más densas, colágeno tipo IV, III y VII, gran cantidad de proteínas y polisacáridos. Forma parte del tejido conjuntivo.
Uniones entre célula y matriz extracelular: las principales uniones son adhesiones focales que fijan los filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana basal y hemidesmosomas que fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto a la membrana basal.
B. Epitelio glandular
Son acúmulos celulares cuya función es la secreción de sustancias. De acuerdo al sitio donde vierten sus productos de secreción, las glándulas se clasifican en:
· Glándulas endocrinas: son grupos de células epiteliales cuya función es la secreción de sustancias pero
sus productos de secreción (hormonas) son volcados al torrente sanguíneo para alcanzar sus células diana, que pueden estar cercanas o distantes. Por lo tanto carecen de conductos excretores.
· Glándulas exocrinas: secretan sus productos hacia el interior de un órgano o al exterior del cuerpo, en forma directa o a través de conductos epiteliales. Por lo tanto estarán formadas por dos partes: una secretora, el adenómero y los conductos excretores. Se pueden clasificar según:
 PAGE 10
Mecanismo
· Secreción merocrina: el producto de secreción es enviado a la superficie apical de las células en vesículas limitadas por membrana, allí las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis.
· Secreción apocrina: el producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma.
· Secreción holocrina: el producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte programada, éstos se eliminan hacia la luz de la glándula.
Cantidad de célula que las componen
🗶	Unicelulares: el componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras.
🗶	Multicelulares: compuestas por más de una célula y se pueden clasificar según la disposición de las células secretoras y según haya o no ramificaciones de los conductos excretores.
Producto de secreción
· Mucosas: sus secreciones son espesas y viscosas. La índole mucosa de la secreción es consecuencia de la gran glucosilación de las proteínas constitutivas con oligosacáridos. Los gránulos de mucinógeno (producto de secreción)son PAS positivos. Sin embargo estos gránulos son hidrosolubles y se pierden durante la preparación histológica, por esta razón el citoplasma de las células mucosas parece vacío en cortes teñidos con HE. Su núcleo suele estar aplanado contra la membrana plasmática basal por la acción compresiva del producto de secreción acumulado.
· Serosas: sus secreciones con claras y acuosas, además producen secreciones proteicas no glucosiladas. Es típico que el núcleo sea redondeado u oval. El citoplasma suele teñirse intensamente con la eosina. El citoplasma perinuclear con frecuencia aparece basófilo como consecuencia del retículo endoplasmático rugoso abundante.
Se denomina parénquima a aquel tejido que hace del órgano algo funcional. En contraposición, el estroma, son los tejidos de sostén (generalmente tejido conjuntivo). Así, por ejemplo, los epitelios glandulares se reconocen como parénquima, puesto que conforman la parte secretora (adenómero) en una glándula.
TEJIDO CONJUNTIVO
El tejido conjuntivo está constituido por células y matriz extracelular. Esta es una red estructural que provee sostén mecánico y estructural e influye sobre la comunicación extracelular. Está constituida por fibras (de colágeno, elásticas y reticulares) y sustancia fundamental.
Fibras
· Colágeno: son flexibles y poseen resistencia tensora. Aparecen como estructuras onduladas de espesor variable y longitud indeterminada. Cada molécula colágena es una hélice triple compuesta por tres cadenas polipeptídicas entrelazadas.
· Fibras reticulares: están compuestas de colágeno tipo III. Se organizan en redes o mallas.
· Fibras elásticas: permiten que los tejidos respondan al estiramiento y distención. Son más delgadas que las fibras colágenas. Están formadas por dos componentes estructurales: elastina y microfibrillas de fibrillina.
Sustancia fundamental
Es viscosa, posee alto contenido de agua. Consiste principalmente en tres tipos de moléculas:
· Proteoglucanos: macromoléculas muy grandes que poseen una proteína central.
· Glucosaminoglucanos (GAG): unidos de forma covalente a los proteoglucanos.
· Glucoproteínas multiadhesivas: desempeñan un papel importante en la estabilización de la matriz extracelular y en su vinculación con las superficies celulares.
Células
· Fijas: las más representativas son los fibroblastos. También hay macrófagos (propiedades fagocíticas), adipocitos, mastocitos, entre otros.
· Libres: son células que provienen de la sangre en respuesta a estímulos específicos. Por ejemplo linfocitos, plasmocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos.
Fibroblastos
Son los encargados de la síntesis de las fibras (colágenas, reticulares y elásticas) y de los carbohidratos de la sustancia fundamental. Se ubican muy cerca de las fibras colágenas. En los preparados teñidos con HE lo único que se suele ver es el núcleo, que aparece como una estructura alargada. Cuando se produce material de la matriz, el citoplasma del fibroblasto es más extenso y puede exhibir basofilia como consecuencia del aumento en la cantidad del RER que se asocia a la síntesis proteica.
En función de estos componentes y la función de los tejidos conjuntivos, podemos clasificarlo de distintas formas
🗶	Tejido conjuntivo embrionario: puede ser mesenquimático (principalmente en el embrión) o mucoso (en el cordón umbilical).
🗶	Tejido conjuntivo del adulto: se clasifica en laxo o denso.
Tejido conjuntivo laxo: predomina la sustancia fundamental y presenta fibras colágenas delgadas y relativamente escasas. Se encuentra principalmente debajo de los epitelios. Es el sitio de las reacciones inflamatorias e inmunitarias donde los agentes patógenos que han pasado a través del epitelio pueden ser atacados por células del sistema inmunitario.
Tejido conjuntivo denso: presenta mayor cantidad de fibras y menor cantidad de sustancia fundamental. Según la organización de sus fibras colágenas se puede clasificar en modelado o no modelado.
· El modelado o regular provee resistencia ya que las fibras se hayan dispuestas en haces paralelos y están muy juntas. Las células están comprimidas y alineadas entre los haces de fibras. Presentes en tendones y ligamentos.
· El no modelado se caracteriza por escases de células (fibroblastos). Provee una gran resistencia. Las fibras están dispuestas en haces orientados en varias direcciones diferentes (irregular). Presente en órganos huecos como el intestino y en la piel.
TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tejido avascular, compuesto por células escasas (condrocitos) y matriz extracelular (GAG, proteoglucanos y colágeno II) abundante, sólida, firme y un poco maleable (elasticidad). La gran proporción de GAG con respecto al colágeno permite la difusión de sustancias entre los vasos sanguíneos, del tejido conjuntivo circundante, y los condrocitos dispersos dentro de la matriz. El tejido es fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y para la mayoría de los huesos en crecimiento. El pericondrio es un tejido conjuntivo denso compuesto por células y funciona como una fuente de células cartilaginosas nuevas.
Según las características de la matriz, este tejido se divide en tres tipos diferentes:
· Cartílago hialino: se pueden distinguir espacios llamados lagunas o condroplastos que contienen los condrocitos. Participa en la lubricación de articulaciones (diartrosis) y distribuye fuerzas aplicadas al hueso subyacente. La matriz de este cartílago consiste en colágeno II, aglomeraciones de proteoglucanos que contienen GAG y proteínas multiadhesivas. Además se encuentra muy hidratada para facilitar la difusión de metabolitos pequeños. Los componentes de la sustancia fundamental de la matriz del cartílago hialino no están distribuidos de manera uniforme por lo tanto se pueden distinguir tres zonas (matriz capsular, matriz territorial y matriz interterritorial). El pericondrio rodea el cartílago hialino, excepto en superficies articulares.
· Cartílago elástico: caracterizado por fibras elásticas y láminas elásticas además del material de matriz del cartílago hialino. Confiere propiedades elásticas. A diferencias de la matriz del cartílago hialino que se calcifica con el paso de los años la matriz del cartílago elástico no se calcifica durante el proceso de envejecimiento. Presenta pericondrio.
· Cartílago fibroso: una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino. Los condrocitos están dispersos entre fibras colágenas solos en hileras y formando grupos isógenos. No presenta pericondrio. Es típico de los discos intervertebrales, meniscos de la rodilla y ciertos sitios en que los tendones se insertan en los huesos. Además contiene colágeno del tipo I y II.
TEJIDO ÓSEO
Se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada (fosfato de calcio). Desempeña un papel secundario importante en la regulación de la concentración de calcio en sangre. La matriz ósea está compuesta por fibras (colágeno tipo I, entre otras) y sustancia fundamental.
En la matriz ósea hay espacios llamados lagunas u osteoplastos, cada uno contiene un osteocito. Éste extiende prolongaciones denominadas canalículos que atraviesan la matriz para conectar las lagunas contiguas mediante uniones de hendidura (nexos). Además de los osteocitos en el tejido óseo hay otros tipos celulares:
· Células osteoprogenitoras: precursoras de los osteoblastos.
· Osteoblastos: secretan la matriz extracelular, una vez que la célula queda rodeada por ésta pasa a llamarse osteocito.
· Células de revestimiento óseo: derivan de los osteoblastos y tapizan el tejido óseo que no se está remodelando.
· Osteoclastos: degradan y reabsorben huesos.
El periostio es una membrana de tejido conjuntivo denso que cubre los huesos por su superficie externa excepto en lugares de inserción de ligamentos, tendones, y superficies articulares. Esta membrana contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso.
El endostio reviste las cavidades óseas, es una capa de tejido conjuntivo que consiste en célulasosteoprogenitoras. El tejido óseo se puede clasificar según su morfología
· Compacto: capa densa, compacta, forma la superficie ósea externa.
· Esponjoso: compuesto por trabéculas que forma la parte interna del hueso. Los espacios que hay en la malla están comunicados y contienen médula ósea y vasos sanguíneos.
La unidad estructural del tejido óseo compacto son las osteonas (sistema de Havers) que consisten en laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central (conducto de Havers) que contiene vasos y nervios. Los canalículos que contienen prolongaciones de los osteocitos sirven para el intercambio de sustancias entre ellos y los vasos sanguíneos. Entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas que reciben el nombre de laminillas intersticiales.
Los conductos de Volkmann son túneles en el hueso laminillar a través de los cuales pasan vasos sanguíneos y nervios para alcanzar el conducto de Havers, también los conectan entre sí. No están rodeados de laminillas concéntricas.
Osificación
Proceso de creación de nuevo material óseo por las células llamadas osteoblastos. Hay dos procesos para formar tejido óseo normal, la osificación intramembranosa es la formación directa de hueso en el tejido conjuntivo primitivo (huesos planos del cráneo y la cara, la mandíbula y clavícula), mientras que la osificación endocondral involucra cartílago como precursor (huesos de los miembros y los del esqueleto axial que soportan peso).
🗶	Osificación intramembranosa: no hay tejido calcificado, y la osificación se produce a partir de una “membrana” (condensación celular dentro del tejido mesenquimático), que forma hueso (periostio). El periostio no sólo genera hueso sino que también lo reabsorbe, permitiendo la remodelación.
🗶	Osificación endocondral: los huesos, durante el desarrollo embrionario, son un molde de cartílago hialino que va siendo progresivamente reemplazado por tejido óseo. El término "endocondral" significa que el proceso se realiza desde el interior hacia el exterior.
TEJIDO ADIPOSO
El tejido en el cual los adipocitos son el tipo celular primario recibe el nombre de tejido adiposo. Los adipocitos desempeñan un papel fundamental en la homeostasis energética. Este tejido almacena con eficacia el exceso de energía, dentro de las gotitas de lípidos de los adipocitos en la forma de triglicéridos.
Los dos tipos de tejido adiposo, tejido adiposo unilocular y multilocular, se denominan así por el aspecto de sus células bajo el microscopio. Los nombres alternativos, tejido adiposo blanco y pardo, describen el color del tejido en su estado fresco.
Tejido adiposo unilocular
En los adipocitos el citosol y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana. El resto es ocupado por una gran gota de grasa. Posee muy poca cantidad de matriz extracelular. Forma una capa llamada hipodermis en el tejido conjuntivo subcutáneo. Los adipocitos provienen de una célula madre mesenquimática, luego se transforma en un lipoblasto que madura y le da origen al lipocito o adipocito.
Su función es la de almacenar energía, aislar térmicamente, amortiguar los órganos vitales y secretar hormonas. Se encuentra en la hipodermis, glándula mamaria, cavidad medular ósea. Presenta pocos vasos sanguíneos.
Tejido adiposo multilocular
Las células de este tejido son mas péquelas que las del tejido adiposo unilocular. El núcleo del adipocito multilocular típicamente es excéntrico pero no está aplanado como el núcleo del adipocito unilocular. Los adipocitos multiloculares contienen muchas mitocondrias, un aparato de Golgi pequeño y solo pequeñas cantidades de RER y REL. Las mitocondrias poseen abundante cantidad de citocromo oxidasa, la cual imparte el color pardo a las células. Sirve como fuente de calor (termogénesis). En su interior presentan varias gotitas de grasa. Es un tejido muy vascularizado.
El tejido está subdividido en lobulillos por tabiques de tejido conjuntivo. Se encuentra en gran cantidad en el neonato y presenta restos en los adultos (región supraclavicular y cervical profunda).
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos de células, las neuronas y las células de sostén. La neurona es la unidad funcional del tejido nervioso. Las neuronas se especializan en recibir estímulos de otras neuronas y en conducir los
impulsos eléctricos a otras partes del tejido. Los contactos especializados entre neuronas que permiten la transmisión de la información desde una célula nerviosa a otra reciben el nombre de sinapsis.
Las células de sostén son células no conductoras que están en contacto con las neuronas. En el SNC las células de sostén reciben el nombre de neuroglia y se clasifican en cuatro tipos:
· Oligodendrocitos: células pequeñas activas en la formación y mantenimiento de la mielina.
· Astrocitos: proveen sostén físico y metabólico para las neuronas.
· Microgliocitos: poseen propiedades fagocíticas.
· Ependimocitos: células cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.
En el SNP pueden ser de dos tipos
· Células de Schwann: su función es sustentar las fibras nerviosas tanto mielínicas como amielínicas. Producen una cubierta con lípidos abundantes llamada vaina de mielina que rodea los axones y los aísla del compartimiento extracelular.
· Células satélite: en los ganglios los somas neuronales están rodeados por una capa de células cubicas pequeñas llamadas células satélite. Son análogas a las células de Schwann con la diferencia de que no producen mielina.
Barrera hematoencefálica
Además de neuronas y células de sostén, los SNC y SNP poseen una importante vascularización.
Los vasos sanguíneos se separan del tejido nervioso por las láminas basales y cantidades variables de tejido conectivo, dependiendo el tamaño de los vasos sanguíneos. Esta barrera interpuesta entre los vasos sanguíneos y tejido nervioso evita que muchas sustancias que normalmente pueden pasar de los vasos sanguíneos hacia los tejidos entren al SNC. Esta restricción selectiva al paso de sustancias en el SNC se llama barrera hematoencefálica.
Está formada principalmente por uniones estrechas (zonulae
occludentes) entre células endoteliales, que forman capilares. Además presenta una asociación estrecha de los astrocitos y sus prolongaciones con la lamina basal endotelial. Las uniones estrechas eliminan brechas entre las células endoteliales e impiden la difusión simple de líquido y solutos hacia el tejido nervioso.
La neurona
Es la unidad funcional del sistema nervioso y se pueden clasificar en tres grandes grupos:
· Neuronas sensoriales: transmiten los impulsos desde los receptores al SNC.
· Neuronas motoras: transmiten impulsos desde el SNC o ganglios a células efectoras.
· Interneuronas: forman una red de comunicación entre las neuronas sensitivas y motoras.
Componentes funcionales de una neurona
· Cuerpo, soma neuronal o pericarion: el cuerpo de una neurona tiene las características del cuerpo de las células
sintetizadoras de proteínas (retículo endoplasmático rugoso, ribosomas, aparato de Golgi, etc. muy desarrollados). En microscopía óptica el contenido ribosómico aparece en la forma de pequeñas granulaciones, los corpúsculos de Nissl, que se tiñen intensamente con colorantes básicos. Cada corpúsculo de Nissl corresponde a un cúmulo de RER. Las neuronas secretan proteínas y estas se mueven por transporte axónico.
· Dendritas: son prolongaciones receptoras que reciben estímulos de otras neuronas o del medio externo. Tienen un diámetro mayor que los axones y no están mielinizadas. Presentan extensas ramificaciones (arborizaciones dendríticas) que aumentan la superficie receptora de la neurona. En general el contenido del soma neuronal y de las dendritas es semejante, con la excepción del aparato de Golgi.
· Axones: los axones son prolongaciones efectoras que transmiten estímulos a otras neuronas o a células efectoras. Cada neurona tiene un solo axón. Tiene su origen en el cono axónico que suele carecer de orgánuloscitoplasmáticos. No obstante los microtúbulos, neurofilamentos, mitocondrias y vesículas de transporte atraviesan el cono axónico.
· Sinapsis: las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras por medio de sinapsis. Se pueden clasificar morfológicamente en axodendríticas, axosomáticas y axoaxónicas. Además se pueden clasificar en químicas (liberación de neurotransmisores) o eléctricas (movimiento de iones a través de nexos). La sinapsis puede ser excitatoria (despolarización de la membrana) o inhibitoria (hiperpolarización de la membrana).
Según la cantidad de prolongaciones que se extienden del cuerpo neuronal se pueden clasificar como:
🗶	Neuronas multipolares: tienen un axón y dos o más dendritas (neuronas motoras e interneuronas).
🗶	Neuronas bipolares: poseen un axón y una dendrita.
🗶	Neuronas unipolares: presentan una sola prolongación.
🗶	Neuronas pseudounipolares: tienen una prolongación, el axón, que se divide cerca del soma neuronal en dos prolongaciones largas (neuronas sensitivas).
Clasificación según extensión del axón
· Golgi tipo I: axón muy largo y se ramifica lejos del pericarion.
· Golgi tipo II: axón corto y se ramifica junto al soma neuronal. Transporte axónico
El transporte de orgánulos, enzimas, macromoléculas y metabolitos es necesario para el mantenimiento del axón y de las células asociadas a él. Puede ser en dos direcciones:
· Transporte anterógrado: es el que ocurre desde el soma neuronal hacia el axón.
· Transporte retrógrado: es el que ocurre desde los botones terminales hacia el soma neuronal.
Organización del SNC
En el encéfalo la sustancia gris contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la neuroglia y es el sitio donde se produce la sinapsis. Forma una cubierta externa denominada corteza. Además de hallarse en la corteza la sustancia gris también se puede encontrar en la profundidad del cerebro y cerebelo en forma de islotes llamados núcleos profundos.
La sustancia blanca se encuentra en la parte interna del cerebro y cerebelo y contiene axones de neuronas más las células gliales y vasos sanguíneos asociados. En la médula espinal la sustancia blanca contiene solo axones mielinizados y amielínicos.
Cerebelo: puede dividirse en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris se dispone en la superficie, donde forma la corteza cerebelosa, y en el interior, donde constituye los núcleos profundos. La sustancia blanca se localiza en la parte interna, envolviendo por completo a los núcleos profundos.
En la corteza cerebelosa se pueden distinguir tres capas
· Capa granular: es la capa más profunda de la corteza y limita en su zona interna con la sustancia blanca.
· Capa de células de Purkinje: constituida por los somas de las células de Purkinje que se disponen formando una lámina monocelular.
· Capa molecular: contiene principalmente prolongaciones celulares y pocos somas neuronales. Su superficie se halla cubierta por la piamadre.
Cerebro: al igual que en el cerebelo la sustancia gris se encuentra en la parte externa formando la corteza cerebral y la sustancia blanca se encuentra en el interior del órgano.
Médula espinal: se puede distinguir un área gris, en forma de "H" o mariposa, en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo.
Tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo, las meninges, revisten el encéfalo y la médula espinal:
· Duramadre: lámina relativamente gruesa de tejido conjuntivo denso. Es la cubierta más externa, en contacto con el hueso.
· Aracnoides: se encuentra por debajo de la duramadre y es una delicada lámina de tejido conjuntivo laxo con fibroblastos alargados.
· Piamadre: también es una delicada cubierta de tejido conjuntivo que está en contacto directo con la superficie del encéfalo y la medula espinal.
Organización del SNP
Formado por nervios periféricos y ganglios. Los nervios están formados por muchas fibras nerviosas (axón con todas sus cubiertas) y sus células de sostén (células de Schwann). Los somas neuronales, cuyas prolongaciones forman los nervios periféricos, pueden estar dentro del SNC o fuera de él en ganglios periféricos.
Los ganglios contienen cúmulos de somas neuronales y fibras nerviosas entrantes o salientes. Son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP. Rodeados por una capa de tejido conjuntivo denso no modelado.
Las fibras nerviosas individuales y sus células de Schwann se mantienen juntas por la acción de un tejido conjuntivo organizado en tres componentes bien definidos:
🗶	Endoneuro: comprende el tejido conjuntivo laxo que rodea cada fibra nerviosa.
🗶	Perineuro: forma el tejido conjuntivo especializado que rodea cada fascículo de fibras nerviosas.
🗶	Epineuro: comprende el tejido conjuntivo denso no modelado que rodea todo un nervio periférico y rellena los espacios entre los fascículos nerviosos.
TEJIDO MUSCULAR
Este tejido tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y sus partes y el cambio de forma y tamaño de los órganos internos. Se caracteriza por poseer conjuntos de largas células especializadas, dispuestas en haces paralelos, cuya función principal es la contracción. Entre las fibras musculares se encuentra distribuido el tejido conectivo que permite la nutrición celular.
Dos tipos de miofilamentos se asocian con la contracción celular, filamentos de actina y miosina II. Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor parte del volumen del citoplasma, que en las células musculares se conoce como sarcoplasma.
El tejido muscular se clasifica según el aspecto de las células contráctiles:
· Tejido muscular estriado: las células exhiben estriaciones transversales, producidas por la organización específica de los miofilamentos.
· Tejido muscular liso: las células no presentan estriaciones transversales. El tejido muscular estriado se subclasifica de acuerdo con su ubicación:
· Esquelético
· Cardíaco
· Visceral: morfología idéntica a la del musculo esquelético pero su distribución se limita a unos pocos sitios (lengua, faringe, porción lumbar del diafragma y el segmento superior del esófago), además su función es voluntaria (fonación, deglución y respiración).
Músculo esquelético
Cada célula muscular esquelética (fibra muscular) es multinucleada, formada durante el desarrollo por la fusión de células musculares individuales llamadas mioblastos. Los núcleos de la fibra muscular están en el sarcoplasma ubicados
justo debajo de la membrana plasmática (sarcolema).
La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibrilla. Las miofibrillas están compuestas por haces de miofilamentos (actina y miosina) rodeados por un REL, también denominado retículo sarcoplasmático. La unidad estructural de la miofibrilla es el sarcómero.
El sarcómero es la unidad contráctil básica del musculo estriado. Es la porción de la miofibrilla comprendida entre dos líneas Z contiguas con una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas). Está formado por actina y miosina. La contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los miofilamentos finos de actina sobre los miofilamentos de miosina (miofilamentos gruesos), todo esto regulado por la intervención nerviosa y la
participación del calcio.
En la banda I del sarcómero pueden distinguirse los filamentos de actina (filamento fino) que nacen de los discos de Z.
· Banda A: compuesta por filamentos de miosina y actina. Se divide en zona H y línea M.
· Zona H: solo hay filamentos de miosina.
· Línea M: zona donde la miosina se encuentra unida a la miosina adyacente.
· Banda I: compuesta por filamentos de actina.
· Discos Z: sector donde se encuentran unidas las actinas adyacentes.
Durante la contracción del músculo desaparece la banda H y se comprime la banda I.
Una tríada es una combinación de tres componentes intracelulares
Una invaginación del sarcolema, llamada túbulo-T, en medio de dos cisternas terminales del retículo sarcoplasmático (REL) de la fibra muscular. Regulan la concentraciónde Ca2+ en el espacio intracelular, importante para la contracción.
Músculo cardíaco
Las células musculares cardíacas y las fibras que forman tienen estriaciones transversales. Además las fibras musculares cardíacas exhiben bandas cruzadas llamadas discos intercalares que atraviesan las fibras. Estos discos intercalares son sitios de adhesión muy especializados entre células contiguas.
A diferencia de las fibras musculares estriadas esqueléticas y viscerales que son células individuales multinucleadas, las fibras musculares cardíacas están compuestas por muchas células cilíndricas uninucleadas unidas extremo con extremo. Asimismo, algunas células cardíacas en una fibra pueden unirse a dos o más células a través de discos intercalares para formar una fibra ramificada.
El núcleo de la célula muscular cardíaca está en el centro de la célula. Además estas células presentan mitocondrias voluminosas muy apretadas y gránulos de glucógeno entre las miofibrillas.
El REL del musculo cardiaco no esta tan bien organizado como el del músculo esquelético
No separa haces de miofilamentos en miofibrillas bien definidas. Los túbulos-T penetran en los haces de miofilamentos a la altura de la línea Z, entre los extremos de la red del REL. En la célula muscular cardíaca hay un solo túbulo-T por sarcómero. Cisternas terminales pequeñas del REL interaccionan con los túbulos-T para formar una díada a la altura de la línea Z.
Los discos intercalares poseen dos componentes
· Componente transversal: componente perpendicular a las miofibrillas. Constituido principalmente por uniones adherentes. Sostiene a las células musculares cardiacas por sus extremos. También podemos encontrar desmosomas.
· Componente longitudinal: no es visible al microscopio óptico. Presenta uniones célula-célula principalmente nexos (uniones comunicantes) que facilitan el intercambio de iones entre células y también puede haber desmosomas.
Músculo liso
Se presenta en la forma de haces o láminas de células fusiformes alargadas, no presentan estriaciones pero si contienen miofibrillas de actina y miosina que se disponen al azar. Las células están interconectadas por uniones de hendidura. Los núcleos se encuentran en el centro de la célula. Los cuerpos densos proveen un sitio de fijación para los filamentos finos e intermedios. Esta clase de tejido muscular se caracteriza por llevar a cabo la contracción lenta y prolongada. Se encuentra en vasos, vísceras y otros órganos.
Tejido conjuntivo asociado al tejido muscular
🗶	Endomisio: delicada capa de fibras reticulares que rodean inmediatamente las fibras musculares individuales.
🗶	Perimisio: es una capa más gruesa de tejido conjuntivo que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo.
🗶	Epimisio: vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos que forman el músculo.
SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático consiste en grupos de células (linfocitos y células de sostén), tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y los compartimientos internos. Este sistema comprende el tejido linfático difuso, los nódulos
linfáticos, los ganglios linfáticos, el bazo, la médula ósea y el timo. Los vasos linfáticos comunican partes del sistema con el sistema vascular sanguíneo.
Generalmente los mecanismos de defensa se clasifican en:
· Innatos o inespecíficos: representan la primera línea de defensa de un organismo. Dentro de ellos se consideran las barreras físicas, como por ejemplo la piel, defensas químicas, células fagocíticas, entre las que se cuentan los granulocitos neutrófilos y los macrófagos, y natural killers (NK). Se genera una respuesta inmune que no se incrementa tras exposiciones repetidas al mismo agente.
· Adquirida o específica: el contacto inicial con un antígeno inicia una serie de reacciones que involucran células del sistema inmune y frecuentemente deriva en la generación de una memoria inmunológica. Se genera una respuesta inmune que se incrementa tras exposiciones repetidas a la misma sustancia o agente infeccioso. Se pueden diferenciar dos tipos de mecanismos de defensa específicos: humoral, a través de la producción de anticuerpos y celular, mediante células citotóxicas que destruyen células transformadas o infectadas por virus.
En los distintos tipos de respuesta del organismo intervienen distintos tipos celulares, que pueden pertenecer a los tejidos o llegar a ellos a través de la sangre o la linfa. Entre estas células podemos señalar a los linfocitos (circulantes o pertenecientes al tejido linfoide) y las demás células de la sangre: granulocitos y monocitos.
Tejido linfoide
Es una forma especializada del tejido conectivo, que puede definirse como un tejido conectivo reticular, ya que su esqueleto de sostén es una red de células y fibras reticulares, en el que los linfocitos representan la mayor parte de las células. Puede encontrarse encapsulado, dando lugar a los órganos del sistema inmune (timo, bazo y ganglios linfáticos) o no encapsulado, como acúmulos de linfocitos asociados al tracto respiratorio, digestivo o a las vías urinarias.
La médula ósea y el timo se consideran órganos linfoides primarios ya que en ellos los linfocitos logran inmunocompetencia.
Los ganglios, bazo, amígdalas y el tejido linfoide asociado a mucosas se consideran órganos linfoides secundarios, porque en ellos se da la activación antígeno-dependiente.
Los ganglios, por estar interpuestos entre los vasos linfáticos funcionan como filtro de antígenos que circulan por la linfa, mientras que el bazo, filtra los que circulan por la sangre. En su estructura histológica se reconocen nódulos linfoides, relacionados con el desarrollo de la respuesta inmune.
Vasos linfáticos
Comienzan como redes de capilares ciegos en tejido conectivo laxo. Son más numerosos debajo del epitelio de la piel y las membranas mucosas. Sus paredes son más permeables que las paredes de los capilares sanguíneos, por lo tanto, células y grandes moléculas (antígenos) pueden ingresar más fácilmente en ellos. Asimismo, eliminan las sustancias y líquido de los espacios extracelulares de los tejidos conectivos, produciendo así la linfa. Están formados por un epitelio simple plano.
Linfa
Líquido que recorre los vasos linfáticos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias. Su composición es similar a la del plasma sanguíneo y contiene sustancias como ácidos grasos de cadena larga (absorbidos del contenido intestinal), proteínas plasmáticas, células hemáticas (de la sangre), gérmenes, células cancerosas, restos celulares y metabólicos.
Tejidos linfoides
· Difuso: el tubo digestivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital se hallan protegidos por acumulaciones de tejido linfático que no está encerrado por una cápsula. Presenta zonas en las que los linfocitos no están muy agrupados y por lo tanto el tejido linfoide no está bien delimitado respecto al tejido conectivo circundante. También se lo conoce como tejido linfático asociado con las mucosas (MALT) por su relación con las membranas mucosas.
· Nodular: aglomerados redondeados de linfocitos, denominados folículos o nódulos linfáticos. Tienen un límite muy nítido pero no están encapsuladas. Un nódulo que consiste sobre todo en linfocitos pequeños se denomina nódulo primario. No obstante, la mayor parte de los nódulos se clasifican como secundarios, los cuales poseen características distintivas como por ejemplo un centro germinativo ubicado en la región central del nódulo, que en los cortes histológicos aparece teñido pálidamente, producto de la acumulación de linfoblastos y plasmoblastos (respuesta inmune activa).
En el tubo digestivo algunas acumulaciones de nódulos linfáticos aparecen en sitios específicos. Estas acumulaciones se encuentran en:
· Las amígdalas: que forman un anillo de tejido linfático en la entrada dela garganta. Presentan epitelio estratificado plano.
· Las placas de Peyer: situadas en intestino delgado.
· Apéndice vermiforme: que nace en la primera porción del intestino grueso y contiene muchos nódulos linfáticos.
Órganos linfoides Ganglios
Son órganos encapsulados pequeños que están en el trayecto de los vasos linfáticos y sirven como filtros de la linfa. Presenta dos tipos de vasos linfáticos, aferentes (transportan linfa hacia el ganglio) y eferentes (transportan linfa desde el ganglio). Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
· Cápsula: tejido conjuntivo denso que rodea el ganglio.
· Trabéculas: también compuestas de tejido denso que se extienden de la cápsula hacia el interior del ganglio.
· Tejido reticular: compuesto por células reticulares y fibras reticulares que forman una fina malla de sostén en todo el resto del órgano.
El parénquima del ganglio está dividido en una corteza y una
médula. La corteza forma la porción externa del ganglio excepto a la altura del hilio. Consiste en una masa densa de tejido linfático y senos linfáticos (conductos por los que circula la linfa). La médula es la porción interna o profunda del ganglio.
Los nódulos linfáticos están ubicados en la parte más externa de la corteza, llamada corteza superficial, donde abundan los linfocitos B (zona B dependiente). La parte de la corteza que está entre la médula y la corteza superficial carece de nódulos y se denomina corteza profunda. Esta región contiene la mayor parte de linfocitos T del ganglio (zona T dependiente).
La médula consiste en cordones de tejido linfático separados por senos linfáticos llamados senos medulares. Una red de células y fibras reticulares atraviesa los cordones y los senos medulares y sirve como el armazón o estroma del parénquima.
Filtración de la linfa en el ganglio linfático
En el ganglio existen tres tipos de conductos linfáticos llamados senos. Justo debajo de la cápsula hay un seno llamado seno subcapsular. Los vasos linfáticos aferentes desagotan su linfa en este seno. Los senos trabeculares, que surgen del seno subcapsular, se extienden a través de la corteza a lo largo de las trabéculas y desembocan en los senos medulares. Los linfocitos y macrófagos van y vienen con facilidad ente los senos linfáticos y el parénquima del ganglio.
Bazo
Es un órgano linfoide recubierto por una cápsula, de tejido conjuntivo denso, desde la cual parten trabéculas ramificadas hacia el parénquima del órgano. Este tejido conjuntivo contiene miofibroblastos (células contráctiles). En muchos mamíferos el bazo almacena eritrocitos como reserva y los libera a la sangre a través de la contracción del bazo. En el ser humano no se reservan grandes cantidades de eritrocitos pero tiene la capacidad de contraerse de todas formas.
La sustancia del bazo, desde el punto de vista morfológico y funcional, puede dividirse en dos regiones, pulpa blanca y pulpa roja.
🗶	La pulpa blanca: está compuesta por tejido linfático, en su mayor parte linfocitos. Éstos se aglomeran alrededor de la arteria central y forman la vaina linfática periarterial (PALS). También puede presentan nódulos linfáticos los cuales desplazan la arteria central de manera que ya no queda en el centro. Los nódulos son el territorio de los linfocitos B, los demás linfocitos de la PALS son linfocitos T. Por esta razón la PALS se considera T dependiente.
🗶	La pulpa roja: contiene una gran cantidad de eritrocitos. Consiste en sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos (cordones Billroth). Estos cordones están formados por una malla laxa de células reticulares y fibras reticulares que contiene una abundancia de eritrocitos, macrófagos, linfocitos, células dendríticas, plasmocitos y granulocitos.
Filtración de la sangre
Las ramas de la arteria esplénica se introducen en la pulpa blanca desde las trabéculas. En el parénquima esplénico la arteria central emite ramas para la propia pulpa blanca y para los sinusoides de su periferia, llamados sinusoides marginales. La arteria central continúa hacia la pulpa roja donde se ramifica en varias arteriolas, denominadas arteriolas peniciladas. Estas arteriolas terminan por convertirse en capilares arteriales. Algunos de ellos están rodeados por aglomeraciones de macrófagos, motivo por el cual se denominan capilares envainados. Estos
capilares luego terminan directamente en la malla reticular de los cordones esplénicos en lugar de conectarse con los sinusoides venosos revestidos de endotelio. La sangre que entra en la pulpa roja de esta manera se filtra a través de los cordones y queda expuesta a sus macrófagos antes de retomar a la circulación atravesando las paredes de los sinusoides esplénicos. Este tipo de circulación recibe el nombre de circulación abierta (vía que se da en seres humanos). En otras especies una parte de la sangre de los capilares envainados pasa directamente a los sinusoides venosos de la pulpa roja. Este tipo de circulación se denomina cerrada.
	Funciones inmunológicas
	Funciones hematopoyéticas
	Proliferación de linfocitos, producción de anticuerpos humorales, eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre. Específico para patógenos que atacan por vía
sanguínea.
	Formación de células sanguíneas en el feto, eliminación y destrucción de eritrocitos y plaquetas envejecidos o anormales, reciclaje de Fe en la hemoglobina de los
glóbulos rojos envejecidos y almacenamiento de sangre.
Timo
Posee una fina capsula de tejido conjuntivo desde la cual se extienden trabéculas hacia el interior del parénquima del órgano. La capsula y las trabéculas contienen vasos sanguíneos, vasos linfáticos eferentes y nervios. Las trabéculas delimitan regiones del parénquima llamadas lobulillos tímicos.
La porción externa del parénquima, o sea la corteza, es muy basófila en los cortes teñidos con HE por la gran cantidad de linfocitos T en desarrollo que están muy juntos. Éstos ocupan los espacios en una malla extensa de células epiteliorreticulares. Se reconocen seis tipos de células epiteliorreticulares, tres en la corteza (tipo I, II y III) y tres en la médula (IV, V y VI).
· Células tipo I: ubicadas en el límite entre la corteza y la capsula de tejido conjuntivo, así como en el límite entre el parénquima cortical y las trabéculas. Sirven para separar el parénquima tímico del tejido conjuntivo del órgano. Se encuentran unidas por zonulae occludentes (función de barrera).
· Células tipo II: situadas en la corteza. Unidas a través de desmosomas. Tienen forma estrellada a causa de sus prolongaciones. Cumplen la función de compartimentalización de la corteza para los linfocitos T en desarrollo.
· Células tipo III: ubicadas en el límite entre la corteza y la médula. Interaccionan entre si a través de zonulae occludentes para crear una barrera funcional entre la corteza y la médula.
También podemos encontrar macrófagos que se encargan de la fagocitosis de linfocitos T.
La médula tímica, o sea la porción interna del parénquima, contiene una gran cantidad de células epiteliorreticulares y linfocitos T agrupados laxamente. La medula se tiñe con menos intensidad que la corteza. Los corpúsculos tímicos o de Hassall (que derivan de células epiteliorreticulares tipo VI) son una característica distintiva de la médula del timo.
· Células tipo IV: situadas entre la corteza y la médula cerca de las células de tipo III, que junto con ellas crean una barrera.
· Células tipo V: se distribuyen por toda la médula. Unidas por desmosomas para proveer el armazón celular de la médula y para compartimentalizar grupos de linfocitos.
· Células tipo VI: forman los corpúsculos de Hassall. Son masas aisladas de células epiteliorreticulares muy juntas, dispuestas concéntricamente, que exhiben núcleos aplanados. Las células están unidas por medio de desmosomas.
Barrera hematotímica
Protege los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición a los antígenos. Es una barrera física y sus componentes son:
· El endotelio: de revestimiento de la pared capilar. Por sus uniones tipo zonulae occludenteses muy impermeable a las macromoléculas.
· Los macrófagos: en el tejido conjuntivo perivascular. Las moléculas antígenas que escapan de la luz capilar hacia el parénquima cortical pueden ser fagocitadas por los macrófagos que están en este tejido.
· Células epiteliorreticulares tipo I: con sus zonulae occludentes proveen protección adicional a los linfocitos T en desarrollo.
	
	Ganglio linfático
	Bazo
	Timo
	Vasos linfáticos
	Aferentes y eferentes
(hilio)
	Eferentes
	Eferentes
	Cápsula
	Si
	Si
	Si
	Presencia de nódulos linfáticos
	Si (centros germinales)
	Si (pulpa blanca)
	No
	Presencia de corteza y médula
	Si
	No
	Si
	Presencia de lobulaciones
	No
	No
	Si
SISTEMA TEGUMENTARIO
La piel y sus anexos forman un órgano complejo compuesto por muchos tipos celulares diferentes. Las funciones principales son:
· Actúa como barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo (por ejemplo barrera mecánica, de permeabilidad, barrera ultravioleta).
· Provee información inmunológica obtenida durante procesamiento antigénico a las células efectoras adecuadas del tejido linfático.
· Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y la pérdida de agua.
· Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.
· Desempeña funciones endocrinas al secretar hormonas y factores de crecimiento. Además puede convertir moléculas precursoras en moléculas maduras con actividad hormonal (vitamina D).
· Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
La piel está compuesta por dos estratos principales
🗶	Epidermis: compuesta por un epitelio estratificado plano queratinizado.
🗶	Dermis: compuesta por tejido conjuntivo denso que provee sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel.
La hipodermis contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo laxo. Está situada a más profundidad que la dermis.
Epidermis
Pueden identificarse cuatro estratos bien definidos. En el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato.
· Estrato basal: consiste en una capa celular de una sola célula de espesor que apoya sobre la lámina basal. Contiene células madre que dan origen a células nuevas, los queratinocitos, por división mitótica. Las células son pequeñas y cúbicas. Sus núcleos están muy juntos. Las células basales también contienen en su citoplasma cantidades variables de melanina. Se detectan muchas uniones intercelulares, las células están unidas entre sí y a los queratinocitos por medio de desmosomas y a la lámina basal por medio de hemidesmosomas. Los queratinocitos nuevos se desplazan hacia el estrato siguiente, con lo que inician su proceso de migración hacia la superficie.
· Estrato espinoso: tiene varias células de espesor. Sus células (queratinocitos) son más grandes que las del estrato basal. Poseen múltiples proyecciones citoplasmáticas o “espinas”. Estas proyecciones están unidas a proyecciones similares de células contiguas por medio de desmosomas.
· Estrato granuloso: es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. Este estrato tiene de una a tres células de espesor. Aquí los queratinocitos poseen numerosos gránulos de queratohialina.
· Estrato córneo: las células de este estrato pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por completo de filamentos de queratina. La gruesa membrana plasmática de estas células queratinizadas está cubierta por fuera por una capa extracelular de lípidos que forman el componente principal de la barrera contra el agua. El espesor de este estrato constituye la diferencia principal entre la epidermis de la piel gruesa y la de la piel fina.
· Estrato lúcido: puede considerarse una subdivisión del estrato córneo, normalmente solo puede verse bien en la piel gruesa.
Células
Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares diferentes:
· Queratinocito: es el tipo celular predominante de la epidermis. Estas células se originan en el estrato basal. Al abandonar este estrato los queratinocitos pasan a cumplir dos actividades esenciales: 1) producir queratinas y 2) participar en la formación de la barrera contra el agua.
1) Una vez dentro del estrato espinoso se desplazan sobre él mientras que la síntesis de queratina continúa y se agrupa en haces gruesos llamados tonofibrillas, visibles al MO. En la parte superficial del estrato espinoso los ribosomas libres comienzan a sintetizar gránulos de queratohialina.
2) Conforme los queratinocitos del estrato espinoso comienzan a producir los gránulos también producen unas vesículas limitadas por membrana. Los cuerpos laminares, producidos en el aparato de Golgi, se secretan por exocitosis hacia los espacios intercelulares que hay entre las células del estrato granuloso y del estrato córneo, donde forman la envoltura lipídica.
Estas células contienen abundantes ribosomas libres, filamentos intermedios (de queratina), un aparato de Golgi pequeño, mitocondrias y RER. El citoplasma aparece basófilo a causa de la gran cantidad de ribosomas libres.
· Melanocitos: células productoras de pigmento de la epidermis (melanina).
· Células de Langerhans: participan en la transmisión de señales del sistema inmunitario.
· Células de Merkel: asociadas a terminaciones nerviosas sensitivas.
Dermis
Vista con el MO la unión entre la dermis y la epidermis tiene un contorno muy irregular. Los cortes de piel dejan ver abundantes evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo, llamadas papilas dérmicas, que empujan la parte profunda de la epidermis. Las papilas se complementan con lo que parecen proyecciones similares de la epidermis, llamadas crestas epidérmicas, que se hunden en la dermis.
La dermis está compuesta por dos capas
· Dermis papilar: la más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis. Los haces de fibras colágenas contienen colágeno tipo I y III. Las fibras elásticas se organizan en una red irregular. La dermis papilar es relativamente delgada. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis pero no se introducen en ella. También contiene prolongaciones nerviosas que terminan en la dermis o perforan la lámina basal para introducirse en el compartimiento epitelial.
· Dermis reticular: es más profunda, más gruesa y contiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces irregulares de fibras colágenas en su mayoría tipo I y fibras elásticas.
Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas de tejido adiposo (hipodermis), células musculares lisas (músculo erectores de los pelos) que conectan la parte profunda de los folículos pilosos con la dermis más superficial, y en algunos sitios puede haber músculo estriado.
Anexos cutáneos
· Folículos pilosos y su producto, los pelos.
· Glándulas sebáceas (unto sebáceo).
· Glándulas sudoríparas (sudor).
· Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto que consiste en una forma de sudor con una concentración elevada de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
· Uñas, formadas por queratina dura y sirven como protección.
Glándulas sebáceas
La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, que se denomina sebo, es el producto de una secreción holocrina. Las células se mantienen unidas entre sí a través de desmosomas. La lámina basal sobre la que se apoyan las células glandulares periféricas es continua con la de la epidermis y la del folículo piloso. Presentan forma de saco.
Las células basales de la glándula sebácea contienen REL, RER, ribosomas libres, mitocondrias, glucógeno y un aparato de Golgi bien desarrollado. A medida que las células se alejan del estrato basal y comienzan a sintetizar el producto de secreción lipídico aumenta la cantidad de REL. Las células se llenan gradualmente de múltiples gotitas de lípidos.
Glándulas sudoríparas
Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura y su producto de secreción. Pueden ser:
🗶	Ecrinas: son estructurasindependientes, no asociadas con el folículo piloso. Cada glándula se organiza como una estructura tubular simple, enrollada. Se compone de dos segmentos, uno
secretor (adenómero) ubicado en la dermis profunda, y un segmento canicular (conducto excretor) que desemboca en la superficie epidérmica.
🗶	Apocrinas: son glándulas tubulares enrolladas (pueden estar ramificadas) que se conectan con el folículo piloso, lo cual permite que la secreción drene en él. La porción secretora está ubicada en la dermis profunda. El adenómero tiene una luz más amplia que el de las glándulas ecrinas.
Inervación de la piel
La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que son terminaciones periféricas de nervios sensitivos. También está inervada con terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos erectores de pelo y las glándulas sudoríparas.
Las terminaciones nerviosas libres (no encapsuladas) en la epidermis finalizan en el estrato granuloso. Carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de Schwann.
Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en una capsula de tejido conjuntivo. Entre estas terminaciones nerviosas encapsuladas se encuentran corpúsculos de Pacini, de Meissner y de Ruffini.
TEJIDO SANGUÍNEO
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. Está formada por células y un componente extracelular. Dentro de las funciones que cumple podemos encontrar las siguientes:
· Transporte de sustancias nutritivas y oxigeno hacia las células
· Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
· Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras.
· Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffer) y participa en la coagulación y la termorregulación.
· Trasporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario que protege el organismo. La sangre se compone de células y derivados y un líquido con proteínas abundantes llamado plasma
· Eritrocitos, también conocidos como hematíes o glóbulos rojos.
· Leucocitos o glóbulos blancos.
· 
Trombocitos o plaquetas.
· Plasma, material extracelular.
Elementos figurados Eritrocitos Leucocitos
	Granulocitos o polimorfonucleares:
	Agranulocitos o monomorfonucleares:
	Neutrófilos
	Linfocitos
	Eosinófilos
	Monocitos
	Basófilos
	
	Trombocitos (plaquetas)
Plasma
Agua		Proteínas	Otros solutos 7-8% 1-2%
91-92%
El componente principal es el agua (más del 90%) que sirve de solvente para la gran cantidad de solutos, ente ellos, proteínas (albúmina, globulinas y fibrinógeno), gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas, moléculas reguladoras (hormonas, enzimas) y materiales de desecho. Los solutos del plasma contribuyen a mantener la homeostasis, estado de equilibrio que proporciona una osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo celular.
El suero es igual al plasma sanguíneo excepto que está desprovisto de los factores de la coagulación.
	Plasma
	Suero
	Se obtiene con anticoagulantes Contiene fibrinógeno
Posee casi todos los factores de la coagulación
	Se obtiene sin anticoagulantes No contiene fibrinógeno
No posee algunos factores que se consumen en la
coagulación
Eritrocitos
Son productos celulares anucleados, carentes de los orgánulos típicos. Su forma es la de un disco bicóncavo con un diámetro de 7,8
µm, un espesor de 2,6 µm en su borde y un espesor de 0,8 µm en su centro. Esta configuración del eritrocito le provee la mayor cantidad de superficie posible en relación con su volumen, importante para el intercambio de gases. Son muy elásticos y deformables, atraviesan con facilidad los capilares más estrechos porque se pliegan sobre sí mismos.
Los eritrocitos contienen hemoglobina, una proteína especializada en el transporte de oxigeno y dióxido de carbono. Se compone de cuatro cadenas polipeptídicas (globinas α, β, δ y γ), cada una de las cuales forma un complejo con un grupo
hemo que contiene hierro (grupo prostético). La hemoglobina que predomina en adultos (Hb A) es un tetrámero que contiene dos cadenas α y dos cadenas β (α2β2).
La vida media de los eritrocitos es de unos 120 días, después de los cuales la mayoría sufre fagocitosis por los macrófagos del bazo o médula ósea.
Leucocitos
Se subclasifican en dos grupos generales. El fundamento para la división es la presencia o la ausencia de gránulos específicos destacados en el citoplasma. Las células que contienen gránulos específicos se clasifican en granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), mientras que las que carecen de ellos se incluyen en el grupo de los agranulocitos (linfocitos y monocitos). Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen pequeños gránulos inespecíficos azurófilos, que corresponden a lisosomas.
Neutrófilos
Son los leucocitos más abundantes y también los granulocitos más comunes. En los extendidos de sangre los neutrófilos miden de 10 a 12 µm de diámetro. Se identifican con facilidad por las múltiples lobulaciones en su núcleo, de dos a cuatro lóbulos (leucocitos polimorfonucleares). La heterocromatina se ve principalmente en la periferia del núcleo, en contacto con la envoltura nuclear, mientras que la eucromatina se ubica en el centro. Presenta pocas mitocondrias y un aparato de Golgi
pequeño ubicado en el centro de la célula. El neutrófilo presenta tres tipos de gránulos:
· Gránulos azurófilos (gránulos primarios): son más grandes y menos abundantes que los específicos, son lisosomas.
· Gránulos específicos (gránulos secundarios): son los más pequeños y más abundantes que los gránulos azurófilos.
· Gránulos terciarios
Los neutrófilos son células móviles y migran a sitios invadidos por microorganismos, en un proceso denominado diapédesis. Este proceso consta de tres etapas:
· En la luz del vaso sanguíneo: marginación, rotación y adhesión al endotelio.
· Migración a través de la pared del vaso sanguíneo.
· Migración en el tejido hacia la zona dañada y fagocitosis.
Eosinófilos
Poseen más o menos el mismo tamaño, o quizás apenas más grandes, que los neutrófilos. Su núcleo presenta dos lobulaciones (bilobulado). Al igual que los neutrófilos la heterocromatina está en la periferia del núcleo, mientras que la eucromatina se encuentra en el centro.
El citoplasma de los eosinófilos contiene dos tipos de gránulos:
🗶	Gránulos azurófilos (primarios): son lisosomas y contienen variedad de hidrolasas acidas y otras enzimas hidrolíticas.
🗶	Gránulos específicos, secundarios: presentan varias proteínas, algunas son proteína básica mayor (que le imparte la acidofilia intensa al granulo), proteína catiónica de eosinófilo (ECP).
Los eosinófilos pueden regular la respuesta alérgica y las reacciones de hipersensibilidad mediante la neutralización de la histamina. Juegan un papel de defensa del huésped frente a microorganismos no fagocitables, poseen una función citotóxica.
Basófilos
Tienen más o menos le mismo tamaño, o quizás apenas más pequeños que los neutrófilos, y se denominan así debido a que los abundantes gránulos grandes que hay en su citoplasma se tiñen con colorantes básicos. Son los menos abundantes de todos los leucocitos.
Presentan un núcleo lobulado, que suele estar oculto tras los gránulos, la heterocromatina es periférica, mientras que la eucromatina está ubicada en el centro del núcleo. El citoplasma del basófilo contiene un pequeño aparato de Golgi, algunas mitocondrias y dos tipos de gránulos:
· Gránulos inespecíficos o azurófilos: son los lisosomas de los basófilos y contienen varias de las hidrolasas acidas habituales similares a las de otros leucocitos.
· Gránulos específicos
Linfocitos
La función principal de los linfocitos es la regulación de la respuesta inmunitaria específica, reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos en general). Para ello se diferencian desde el punto de vista estructural como:
· Linfocitos T: se desarrollan en el timo y participan en la respuesta inmunitaria celular.
· Linfocitos B: sedesarrollan en la médula ósea y luego migran a diferentes tejidos linfáticos, son los encargados de la respuesta inmunitaria humoral, transformándose en plasmocitos que producen anticuerpos.
· Natural killers (NK): destruyen células infectadas.
Los linfocitos T y B presentan receptores específicos, las NK no.
Además se pueden identificar tres tipos de linfocitos de acuerdo con su tamaño:
· Linfocitos pequeños: el citoplasma aparece como un reborde muy fino azul pálido alrededor del núcleo. En general no se ven gránulos citoplasmáticos. Los
componentes primarios del citoplasma son ribosomas libres y unas pocas mitocondrias y un aparato de Golgi pequeño.
· Linfocito mediano: el citoplasma es más abundante, el núcleo es más grande y el aparato de Golgi está un poco más desarrollado. En estas células también hay una cantidad mayor de mitocondrias y ribosomas (causa de la leve basofilia).
· Linfocitos grandes: son linfocitos activados o linfocitos NK.
Monocitos
Son los leucocitos más grandes en el extendido de sangre (18 µm de diámetro). El núcleo del monocito posee típicamente una escotadura más pronunciada que la del linfocito y su cromatina es laxa. A la altura de la escotadura esta el centro celular donde se encuentran los centríolos y un aparato de Golgi bien desarrollado. Además tienen REL, RER y mitocondrias pequeñas. Aunque se clasifican como agranulocitos, en su citoplasma hay pequeños gránulos azurófilos densos que contienen enzimas lisosómicas típicas similares a las que están en los gránulos azurófilos de los neutrófilos.
En sangre periférica tienen poca funcionalidad. Migran hacia los tejidos donde se transforman en macrófagos.
Trombocitos
Las plaquetas o trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y anucleados que derivan de los megacariocitos. Al abandonar la médula ósea las plaquetas circulan en los vasos como estructuras discoides de unos 2 a 3 µm de diámetro. Desde el punto de vista ultraestructural las plaquetas pueden dividirse en cuatro zonas según su organización y función:
· Zona periférica: consiste en la membrana celular cubierta por una gruesa capa superficial de glicocáliz, compuesto por glucoproteínas, glucosaminoglucanos y factores de coagulación.
· Zona estructural: compuesta por microtúbulos, filamentos de actina y miosina que forman una red de sostén para la membrana plasmática.
· Zona de orgánulos: ocupa el centro de la plaqueta y contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de glucógeno y gránulos.
· Zona membranosa: comprende dos tipos de canales membranosos. Sistema de
canalículos abiertos que son invaginaciones de la membrana plasmática hacia el interior del citoplasma y sistema tubular denso sitio de depósito para iones calcio.
Las plaquetas actúan en la formación del coágulo de sangre y la reparación del tejido lesionado. Evaluación de los componentes sanguíneos
La cantidad y calidad de las células sanguíneas se evalúan a través de un conjunto de determinaciones que se agrupan bajo el nombre de hemograma. En él se incluyen:
🗶	Hematocrito: porcentaje de eritrocitos en el volumen total de sangre.
🗶	Concentración total de hemoglobina.
🗶	Recuentos totales de leucocitos y eritrocitos.
🗶	Índices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) y amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), por señalar los que aportan los contadores hematológicos más elementales.
🗶	Recuentos diferenciales de leucocitos: absoluto y relativo.
🗶	Evaluación de la morfología de los elementos sanguíneos.
Hematopoyesis
Las células y los elementos figurados de la sangre tienen una vida limitada, se producen y se destruyen de manera continua. El objetivo final de la hematopoyesis es mantener una cantidad constante de los diferentes tipos celulares que hay en la sangre. Tanto los eritrocitos como las plaquetas de los seres humanos pasan toda su vida en la sangre circulante. Los leucocitos, en cambio, abandonan la circulación poco tiempo después de haberla alcanzado en la médula ósea y pasan la mayor parte de su vida, de longitud variable, en los tejidos.
En el adulto los eritrocitos, los granulocitos, los monocitos y las plaquetas se forman en la médula ósea roja, los linfocitos también se generan en la médula ósea roja y en los tejidos linfáticos.
Durante la vida embrionaria y fetal los eritrocitos y leucocitos se forman en varios órganos. Los principales órganos que intervienen de manera secuencial en la hematopoyesis son tres: el saco vitelino en las etapas iniciales del desarrollo del embrión, el hígado en el segundo trimestre. El bazo participa en grado muy limitado durante el segundo trimestre de embarazo. Para el momento del nacimiento, la mayor parte de la hematopoyesis ocurre en la médula ósea y tejidos linfáticos, como en el adulto. Los precursores tanto de las células sanguíneas como de las células germinales tienen su origen en la primera etapa.
Según la teoría monofilética de la hematopoyesis, los elementos sanguíneos derivan de células pluripotentes que se diferencia y prolifera a distintas líneas celulares.
Las células progenitoras son indiferenciables con coloraciones de rutina. No ocurre lo mismo con los precursores, que son células diferenciadas inmaduras, que van sufriendo cambios morfológicos observables al microscopio.
El proceso madurativo de los precursores involucra:
· Disminución del tamaño celular
· Modificaciones tintoriales en el citoplasma
· Aumento en la condensación de la cromatina
· Desaparición de nucléolos.
En cada linaje celular, los precursores tendrán distintas características morfológicas, que se resumen a continuación:
a) Linaje eritrocítico: el primer precursor identificable en un extendido coloreado con May- Grünwald Giemsa (MGG) es el proeritroblasto. Tiene un tamaño comprendido entre 20 y 30 μm. Su citoplasma es agranular, muy basófilo, con arcoplasma (zona decolorada del citoplasma en la que se encuentra el aparato de Golgi). El núcleo, por lo general es subcuadrangular, grande, con cromatina laxa y nucléolos.
El proeritroblasto madura a eritroblasto basófilo, que mide entre 15 y 18 μm. Como su antecesor, el citoplasma es agranular, intensamente basófilo, con halo perinuclear claro. El núcleo es grande, pero menor que el del proeritroblasto, con cromatina reticulada, que va condensándose en cúmulos con las repetidas mitosis. No posee nucléolos.
La basofilia citoplasmática de estas células (mayor en el eritroblasto basófilo) se debe a la gran cantidad de ribosomas libres, para la síntesis de la hemoglobina. La acumulación de esta molécula acidófila en el citoplasma hace que se modifique paulatinamente la afinidad tintorial, de azul (basófilo) a lila, denominándose a estos precursores eritroblastos policromatófilos. El núcleo sigue disminuyendo de tamaño y la cromatina se condensa en grumos siguiendo un patrón semejante al tablero de damas. Estas células son las últimas con capacidad de dividirse.
La cromatina se continúa condensando, el núcleo se achica y la cantidad de hemoglobina sigue aumentando, lo que determina que el núcleo se torne picnótico y el citoplasma, acidófilo, denominándose a estos precursores eritroblastos ortocromáticos.
Dentro de los precursores de los eritrocitos se consideran también a los reticulocitos, estadio que va desde que el eritroblasto ortocromático hasta el eritrocito maduro. Cuando el eritroblasto ortocromático pierde el núcleo pueden quedar polirribosomas en el cuerpo el eritrocito, que le confieren cierto grado de basofilia. Para poder ver el retículo que forman esos polirribosomas es necesario hacer coloraciones supravitales, como el azul brillante de cresilo.
b) Linaje megacariocítico: a pesar que las plaquetas no se consideran células, se originan, como
el resto de elementos sanguíneos, de células progenitoras y precursoras ubicadas en médula ósea.
El primer precursor identificable es el megacarioblasto, una célula grande de 15 a 20 μm, con citoplasma basófilo,rara vez con gránulos. Su núcleo puede ser redondo, oval, arriñonado, rara vez multinucleado, con cromatina fina, con nucléolos.
A través de una serie de mitosis, sin citocinesis, la célula crece en tamaño, el núcleo se va lobulando, manteniendo la cromatina laxa y se observan nucléolos. La afinidad tintorial del citoplasma se va modificando apareciendo una zona central eosinófila con gránulos inespecíficos (promegacariocito), hasta totalmente eosinófilo con gránulos (las futuras plaquetas), en los megacariocitos.
c) Linaje mieloide: el primer precursor identificable en un extendido coloreado con MGG es el mieloblasto. Tiene un tamaño entre 15 y 20 μm. Su citoplasma agranular, levemente basófilo, sin
arcoplasma. El núcleo, por lo general es subcuadrangular, grande, con cromatina laxa y nucléolos.
El mieloblasto madura a promielocito, célula que no cumple con la regla de ser de menor tamaño que su antecesor ya que mide entre 25 y 35 μm. El citoplasma es basófilo, con arcoplasma y granulaciones azurófilas, inespecíficas. El núcleo es grande y posee cromatina laxa y nucléolos.
Con las divisiones sucesivas y la maduración de las células, el tamaño celular disminuye, la cromatina se empieza a condensar, las granulaciones inespecíficas van desapareciendo y aparecen las específicas, denominándose a estos precursores mielocitos. Este último hecho determina que podamos diferenciar mielocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
La granulaciones específicas son cada vez más numerosas y el núcleo se torna más heterocromático y aparece una escotadura, dándole la forma de poroto o arriñonado. Estas células se denominan metamielocitos.
El proceso madurativo continúa y los cambios morfológicos que se observan están relacionados fundamentalmente al núcleo, que se va elongando (núcleo en banda), para luego dar lugar a los núcleos lobulados de las células maduras. Estos cambios se observan fundamentalmente en los neutrófilos.
d) Linaje monocítico: el primer precursor de esta serie, el
monoblasto (15-25 μm), se caracteriza por presentar núcleo grande
con cromatina laxa y nucléolos. Su citoplasma es basófilo, sin granulaciones. Le continúa el promonocito (15-20 μm), su núcleo tiene contorno irregular con pliegues, en el que se puede ver un nucléolo y con cromatina poco condensada. El citoplasma es abundante, basófilo y con granulaciones azurófilas. Éste da lugar al monocito, que migra a distintos tejidos, en los que se transforma en histiocito o macrófago.
e) Linaje linfoide: los linfocitos se originan a partir de una célula primitiva linfoide ubicada en la médula ósea. El proceso de diferenciación de los linfocitos en B o T se produce en dos etapas; una antígeno independiente y la otra, antígeno dependiente. Esta fase se desarrolla en la vida fetal y primeros días de vida, generándose un pool de linfocitos con capacidad de responder a antígenos.
La primera célula reconocible de esta serie es el linfoblasto, que madura dando lugar al prolinfocito. Es una célula más grande que el linfocito, con núcleo que da origen a linfocitos maduros en reposo, con una vida media que puede durar desde semanas a años. Los linfocitos que maduran en médula ósea se denominan linfocitos B y los T, lo hacen en el timo.
Histología de la médula ósea
La médula ósea está constituida fundamentalmente por tres componentes: sinusoides (compartimiento vascular), el estroma celular y el tejido hematopoyético (compartimiento celular).
Los sinusoides están revestidos por un epitelio simple plano, seguidos por su lámina basal y recubierto en forma incompleta, por células adventiciales o reticulares (estroma celular). Estas células emiten prolongaciones y producen fibras de reticulina, con las que cumplen una función de sostén del tejido hematopoyético. Asimismo, cumplen un rol importante en la diferenciación de las células progenitoras, a través de la secreción de distintas citoquinas.
En la médula ósea activa (o médula ósea roja), se encuentra el tejido hematopoyético relacionado con los sinusoides y entre estas prolongaciones celulares. Este tejido está constituido fundamentalmente por cordones de células progenitoras (indiferenciables al microscopio óptico con coloraciones de rutina) y precursores de los elementos
sanguíneos. Entre estos cordones celulares se encuentran también macrófagos, mastocitos y adipocitos.
En la médula ósea inactiva, predominan los adipocitos, de ahí que se la conozca también como médula amarilla. A pesar de esto mantiene su capacidad hematopoyética, por lo tanto, de ser necesario, puede revertirse a médula ósea roja.
Citoquímica
Las células y los tejidos están constituidos por compuestos de diferente naturaleza química. Estas sustancias son químicamente activas, es decir, que en determinadas condiciones es posible hacerlas reaccionar con otros compuestos, siendo este el principio de las técnicas citoquímicas e histoquímicas para la demostración, en las células y en los tejidos, de un compuesto o sustancia, o para la determinar la actividad de una enzima, o complejos enzimáticos.
Puede utilizarse microscopio de luz (citoquímica clásica) o electrónico (citoquímica electromicroscópica), donde el procesamiento del material a evaluar y las técnicas son diferentes, pero el fundamento es el mismo.
Coloraciones citoquímicas
Coloraciones para hidratos de carbono:
A. Método del Ácido Periódico de Schiff (P.A.S.)
La oxidación por ácido periódico rompe la unión 1:2 glicol de la glucosa, dándose origen a grupos aldehídos que se revelan por el reactivo de Schiff. Éste es una base incolora o fucsina decolorada que se vuelve a oxidar (por la presencia de los grupos aldehídos), dando un compuesto de color rojo revelando de esta manera el lugar de ubicación de los hidratos de carbono. Para detectar presencia de mucopolisacáridos.
B. Cuando los mucopolisacáridos son PAS negativos se utiliza un colorante denominado alcian blue (azul celeste).
Coloraciones para lípidos:
C. Se realizan en cortes por congelación o gota de sangre recién extraída, no sirve para cortes histológicos ya que la técnica quita los lípidos de los tejidos. Colorantes utilizados son negro sudan B o sudan IV.
Histoenzimología: demuestra actividad enzimática en tejidos.
D. Coloración para peroxidasas en extendidos sanguíneos: Método de Washburn
Se impregnan las células hemáticas con bencidina reducida, luego se les agrega peróxido de hidrógeno. Las células que contienen la enzima peroxidasa desdoblarán el H2O2 en H2 + O2. Este O2 liberado oxidará la bencidina reducida a bencidina oxidada (que es la benzopurpurina) de color pardo obscuro o negro, en presencia del catalizador nitroprusiato de sodio.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Este sistema se compone de una bomba, el corazón, y de los vasos sanguíneos que proveen la ruta por la cual la sangre circula desde una parte del organismo hacia otra. El corazón bombea la sangre a través del sistema arterial con una presión considerable, la sangre retorna al corazón a baja presión con la ayuda de la presión negativa que hay en la cavidad torácica durante la inspiración y la compresión de las venas por los músculos esqueléticos. Los vasos sanguíneos están organizados de modo que la sangre impulsada por el corazón alcance con rapidez la red vascular, de luz estrecha y paredes delgadas, formada por los capilares dentro o cerca de los tejidos de cada parte del cuerpo.
En los capilares ocurre un intercambio bidireccional de líquido entre la sangre y los demás tejidos. El liquido, llamado filtrado sanguíneo, que lleva oxigeno y metabolitos atraviesa la pared capilar. En los tejidos estas moléculas se intercambian por dióxido de carbono y productos de desecho. La mayor parte del líquido vuelve a la sangre por el extremo venoso de los capilares sanguíneos. El resto del líquido se introduce en los capilares linfáticos en la forma de linfa y finalmente retorna a la sangre a través de un sistema de vasos sanguíneos a la altura del ángulo yugulosubclavio, es decir, donde las venas yugulares internas se unen con las venas

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
EVALUACION histologia 2

ENIAC

User badge image

Márcio Rocha

23 pag.
100 pag.
25 pag.
Respuestas Bolillas ERA 1 HISTOLOGÍA

UNICEUB

User badge image

Stefâne Oliverio