Logo Studenta

FOLDER DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES - TRABAJO SOCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Trabajo
Social
FOLDER
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I
IX SEMESTRE
DOCENTE: Mtra. Sara Yanina Medina Gordillo
ALUMNO: JEAN CARLOS LAURACIO MARCA
Arequipa – Perú
2021
Facultad de Ciencias y Tecnologías 
Sociales y Humanidades
5
INDICE
INDICE	2
INTRODUCCIÓN	3
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO	5
COMPETENCIA DE LA FASE II	4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE	5
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN	6
1.1	ANÁLISIS DE LA REALIDAD	6
1.1.1	Contexto Internacional	6
1.1.2	Contexto Nacional	8
1.1.3	Contexto Regional	10
1.1.4	Contexto Institucional	12
1.1.5	Política del Sector	15
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA	17
1.2.1 Antecedentes del problema	18
1.2.2 Dimensiones del problema	20
1.2.3 Árbol de Problemas	21
1.2.4 Árbol de Objetivos	21
1.2.5 Árbol de Alternativas	22
1.3 ANÁLISIS DE RECURSOS	22
1.3.1 Identificación de los recursos	22
1.3.2 Respecto a las personas usuarias	23
1.4 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS INNOVADORAS	23
1.4.1 Técnica a utilizar	23
1.4.2 Método para la elección de la alternativa	24
1.4.3 Idea de Proyecto	24
1.5.2 Viabilidad	25
1.5.3 Coherencia con la identidad de la institución	26
1.5.4 Factibilidad	26
1.6 MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL	26
1.6.1 Fundamento teórico metodológico del Modelo de intervención (elegido)	26
2. DISEÑO DEL PROYECTO	28
2.1. Definición de destinatarios del proyecto	28
2.2. Formulación de los objetivos	28
2.3. Marco Lógico	30
2.4. Técnicas para medir resultados	32
2.6. Actividades y diagramas	41
2.7. Planes de recursos y plan económico financiero	43
2.7.1 Plan de recursos	43
2.7.2 Plan económico financiero	44
3 PLAN DE EVALUACIÓN	45
3.1 Método cualitativo, cuantitativo o mixto en la evaluación del proyecto	45
3.2 Criterios de evaluación del proyecto.	45
3.3 Plan de Monitoreo y Evaluación	48
REFERENCIAS	48
INTRODUCCIÓN
En el presente folder de Practicas Pre- Profesionales indican sobre el desempeño realizado durante el tiempo que me encuentro prestando servicios en la 3ra Brigada de Servicio Militar de Tropa Voluntaria del CEBA – Andrés Avelino Cáceres, donde tengo en cuenta poder desarrollar mis habilidades teóricas y prácticas con el fin de mejorar en conocimientos y práctica en el desenvolvimiento de habilidades sociales por parte de lo estudiantes.
Durante mis practicas pre – Profesionales contará de unas ciertas actividades que están conformadas por diferentes actividades y talleres que lograrán el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes a través de un instrumento de medición como es las encuestas pre y post test. Por ello se establecieron diferentes variables de medición donde se encuestará a diferentes estudiantes para conocer la mejora que existe en el Personal Voluntario en materia de habilidades sociales.
Las variables que se consideraron fueron Autoestima, Control de ira, Toma de desiciones y Adecuada comunicación que a través de una técnica cuantitativa como la encuesta se determinará la mejora en el desarrollo de sus habilidades sociales.
El contenido de las actividades y talleres consta de 12 sesiones educativas que mejorarán el conocimiento y la práctica de las habilidades sociales en los estudiantes, logrando una investigación social como innovación de la Practica Pre- Profesional en el presente año 2022.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO
Diseña metodologías, técnicas e instrumentos para la operacionalización de las políticas sociales
como alternativas de solución a la problemática social
Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos sociales orientados a la productividad social y competitividad de valor compartido.
Utiliza las tecnologías de la comunicación e información como recursos para propuestas innovadoras y creativas orientadas al bienestar social y calidad de vida de las personas.
Diseña, aplica y gestiona la investigación social para innovar la práctica profesional del trabajador social.
Elabora informes sociales con estándares de calidad. 
COMPETENCIA DE LA FASE II
1. Diseña un proyecto social articulado a un modelo de intervención.
ANALIZA Y EXPLICA COMO VA TU PROCESO DE APRENDIZAJE Y EL NIVEL DE COMPETENCIA QUE VAS ALCANZO RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DE LA UNIDAD Y LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
De acuerdo a lo realizado en la presente Investigación Social se ha elaborado el presente folder de Practicas Pre – Profesionales en la cual diseña metodologías, técnicas e instrumentos para poder determinar nuestra variable de estudio. La mejora en el desarrollo de las habilidades sociales es un tema muy importante que se tiene que alcanzar, y se medirá a través de instrumentos como la encuesta Pre y Post Test, al realizar las actividades y talleres establecidos. En la investigación Social se consta de 12 actividades y talleres que lograrán un cambio en el desarrollo de las habilidades sociales, esta tema e investigación social es de innovación para futuras investigaciones realizados en este ámbito de Trabajador Social para mejorar nuestros estándares de calidad en las futuras investigaciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Evidencia del conocimiento: Explica la relación existente entre el proyecto social y el modelo de intervención acorde a la realidad objeto de su práctica preprofesional.
Evidencia de desempeño: Hace uso de la metodología del marco lógico para elaborar un proyecto social y lo articula con un modelo de intervención identificando técnicamente a los destinarios del proyecto.
Evidencia de producto: Presenta informes parciales y un informe final del proyecto social articulado al modelo de intervención seleccionado
EXPLICA COMO LO QUE PROPONES EN TU PROYECTO SE ARTICULA AL OBJETIVO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN
En el presente proyecto se desarrolla diferentes actividades y talleres para la mejora de las habilidades sociales, donde a través de técnicas e instrumentos de medición se logrará un cambio en la práctica y conocimientos de las habilidades sociales, el instrumento innovador realizado fue las encuesta pre y post test, que determinaran la mejora en el enfoque de estudio. Ello está estrechamente relacionado a la participación del Trabajador Social, con el fin de mejorar las aptitudes y habilidades de los estudiantes o del Personal Voluntario.
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
1.1 ANÁLISIS DE LA REALIDAD
1.1.1 Contexto Internacional
· ONU. La organización de naciones Unidas (ONU) se originó con la firma en 1945 en la ciudad de San Francisco. Esta organización recoge principios de actuación amplios donde sus objetivos y fines fundacionales son potenciales, mientras que la estructura de la ONU es limitada por ser un instrumento de política en grandes Países. Los conflictos y crisis de diversa naturaleza que el mundo ha establecido en los últimos años han tenido un efecto positivo en las actuaciones de cooperación social internacional donde se ha producido un resurgimiento de las políticas de ayuda humanitaria. Desde la creación de la ONU, las condiciones de vida de los pueblos, de los seres humanos no han mejorado en su globalidad, sus actitudes y habilidades sociales han sido paupérrimas, ante ello los países desarrollados hubo una mejora sacando diferencias entre países ricos y países pobres Por ello es que se establecen cuatro aspectos para poder enfrentar este tipo de escenarios como una Diplomacia preventiva que actúa desde un principio para la eliminación de las causas y fuentes que originan los conflictos sociales, las acciones de mantenimiento de la paz potencia el papel y labor de ciertos instrumentos de cooperación internacional, una consolidación de paz donde apoya a la reconstrucción socio económica de territorios afectados por guerras y catástrofes naturales y acciones que modifican el origen de las causas de los conflictos sociales. Los conflictos se actúan preventivamente donde se hallan conflictos étnicos, religiosos, fronterizos, etc. Aplicar su instrumento para alcanzar una solución de conseguir paz trae como resultado el respeto y garantía de los Derechos Humanos,garantía de los derechos de la minoría, superación de desigualdades que originaban los conflictos sociales y satisfacción de las necesidades básicas (Muñóz, 2012).
· UNESCO. La organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) trata de establecer paz mediante una cooperación Internacional en materia de educación, ciencia y cultura. UNESCO menciona que la cooperación política y económica que los gobiernos invierten en los pueblos no es suficiente para garantizar un apoyo duradero. La paz debe basarse en el diálogo, comprensión mutua, solidaridad intelectual y disminuir totalmente cualquier conflicto social que altere la moral y solidaridad intelectual de la humanidad. La UNESCO elabora instrumentos educativos para el apoyo de las clases sociales en el mundo, donde garantiza la educación de calidad de niños y adultos donde refuerzan vínculos entre las naciones promoviendo el patrimonio cultural y la igualdad de las culturas sociales. La UNESCO apoya programas y políticas científicas que son plataformas para el desarrollo y cooperación, así como defiende la libertad de expresión, un derecho fundamental para la democracia y desarrollo. Además, apoya a los países en adoptar normas internacionales y programar que promueven el intercambio de ideas y conocimientos; mientras que los ataques de diversidad cultural, nuevas formas de intolerancia y amenazas a la libertad de expresión que originan problemas sociales y vulneración de los derechos humanos, por lo que la UNESCO reafirma las misiones humanitarias para la educación, ciencia y cultura (Calduch, 1991).
· UNICEF. El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas que provee ayuda humanitaria a niños y madres en países de desarrollo y eviten conflictos sociales que les alteren su bienestar. La UNICEF como las ONG’s nacionales e internacionales han realizado iniciativas o programas apoyados o liderados por el gobierno para formulas programas y políticas públicas e invertir en el desarrollo de las habilidades con programas coordinados que se fortalezcan entre sí. La UNICEF propone la definición de cuatro pilares de aprendizaje como aprender, a saber, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, aspectos que conceptualiza en el desarrollo humano integral como las habilidades fundamentales que son esencialmente para el aprendizaje, el compromiso y trabajo productivo y las habilidades transferibles que son las de destrezas que les permite adaptarse a los diferentes contextos de la vida, donde los individuos pueden aplicar en ámbitos laborales y sociales, donde dependiendo del contexto se denominan habilidades blandas, habilidades sociales y habilidades emocionales los que permiten a los niños y adolescentes aprendan rápidamente, se adapten con facilidad y se vuelvan personas con desafíos personales como académicos, sociales y económicos.
1.1.2 Contexto Nacional
· MIMP. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el órgano del Estado Peruano dedicado a la mujer y al derecho de la sociedad de los peruanos. La organización trabaja junto a la Dirección General de Desarrollo y Voluntariado es la instancia encargada de formular planes, políticas y programas orientadas en garantizar la atención multisectorial de las personas o condiciones de poblaciones mediante una ayuda humanitaria así como la coordinación, supervisión del desarrollo de las capacidades y brindar asistencia técnicas a los gobiernos regionales y locales para fomentar una cultura de paz libre para la prevención de problemas sociales y disminución de casos de violencia (Muñóz, 2012). Esta institución tiene las siguientes funciones: 
Formular, proponer, monitorear y evaluar las políticas, estrategias, planes y programas orientados a garantizar la prevención protección y atención multisectorial y la ayuda humanitaria a la población desplazada y migrante interna, voluntaria o forzada.
Diseñar, proponer e implementar políticas, normas y programas de promoción de cultura de paz y fomento de una convivencia saludable, tolerante, democrática y respetuosa de la diversidad, orientados a la prevención de conflictos y disminución de expresiones de violencia.
Coordinar y concertar intersectorialmente y con la sociedad civil, la formulación de planes y estrategias vinculadas a los temas de su competencia.
· ECOEDUCA: Es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2014 por Diana Salazar, la cual bus promover una educación y prácticas ambientales en diferentes comunidades que han sido afectados por una crisis socioambiental referido a la Unidad Minera Yanacocha. Esta organización consiste en establecer un programa de capacitaciones para informar sobre la viabilidad ambiental que existe si se realiza un proyecto minero cerca de su comunidad, y establecer practicas ambientales con los niños de diferentes colegios cercanos, haciéndoles reciclar las hojas de los cuadernos utilizados en años anteriores pudiendo crear nuevos cuadernos, logrando que los niños cuenten con recursos necesarios para disfrutar el plan de aprendizaje. Las capacitaciones brindadas a la comunidad van en relación con los conflictos sociales que han venido originando, donde establecer un medio de negociación en ambas partes para llegar a un objetivo (Duarte, 2020)
· Defensoría del Pueblo: Es una institución pública de nivel Nacional donde a través de sus facultades de defensa y supervisión para prevenir e intervenir con el fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar la gobernabilidad local, regional o nacional y abrir camino al proceso de diálogo que contribuyan un objetivo que es la solución. De tal modo, que desde el año 2004 se realizar un monitoreo de los conflictos sociales con un informe mensual que se hacen difusión en conocimientos de los sectores para resolver futuras controversias. La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que intervienen en ellos, la diversidad cultural, social, económica y política, las diferentes formas de violencia se pueden expresar o la debilidad institucional para atender sus opiniones. De tal modo que la institución de Defensoría del Pueblo interviene en los conflictos sociales que son un proceso por la cual sectores de la sociedad, el Estado y/o empresas privadas perciben sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, fomentando un escenario que puede resultar en violencia, agresiones y hasta la muerte.
1.1.3 Contexto Regional
· Gerencia Regional de Trabajo y Promoción de Empleo: La gerencia Regional ubicada en Arequipa tiene varias y funciones, por ello es que el Área de la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos es un órgano de Línea de la gerencia Regional de Trabajo y Promoción de Empleo de Arequipa, que ha sido creado en el año de 1994 por causa de reorganización y reestructuración administrativa dispuesta. Entre sus funciones se encarga de coordinar, supervisar y evaluar si las actividades técnicas administrativas de las dependencias de su cargo, así como aplicar la Política Nacional y regional, promoviendo el diálogo, la conciliación y el arbitraje como medios de solución de los conflictos que puedan suscitar en las relaciones laborales. Acorde a lo normado en el D.S. Nº 001-93-TR, que precisa las dependencias que tramitan y resuelven las solicitudes y reclamos que se indicien ante las Autoridades Administrativas de Trabajo. Teniendo presente la competencia y funciones generales y específicas descritas precedentemente, resulta obvio señalar que la carga de expedientes que soporta este órgano de línea es diversa y amplia; por cuyo efecto se hacen esfuerzos para resolver los casos presentados ajustándose en lo posible a los términos establecidos en las disposiciones legales pertinentes (Duarte, 2020).
· MINJUSDH: El ministerio de Justicia y Derechos Humanos es una institución que fomenta la cultura ciudadana con respeto a la legalidady consolidación del Estado de Derecho, así como su respeto y protección de los Derechos, sin embargo tiene una Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos alternativos de Solución de Conflictos que es el órgano encargado de acreditar, habilitar, evaluar, registrar, autorizar, sancionar y supervisar a los operadores de los centros de conciliación extrajudicial y los centros de formación y capacitación en conciliación a nivel nacional. Asimismo, ofrece servicio de conciliación extrajudicial a través de los centros de conciliación dispuestos por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Teniendo como objetivo la solución de los conflictos en temas civiles y familiares, sin la necesidad de ir a juicio, especialmente esta institución está direccionada a que la población más vulnerable pueda acceder a la justicia de forma más rápida y económica; promoviendo una cultura de paz en la sociedad (Ruiz de Alba Robledo, 2013).
· GORE. El Gobierno Regional de Arequipa crea la Dirección de Prevención y Solución de los conflictos que es un Órgano de línea depende del Gobierno Regional. Cumpliendo las funciones de coordinar, supervisar y evaluar las actividades técnicas administrativas, así como, aplicar la Política Nacional y Regional en materia de Inspección del Trabajo, así como en las relaciones colectivas e individuales de trabajo, promoviendo el diálogo, la conciliación y el arbitraje como medios de solución de los conflictos que se puedan suscitar en las relaciones laborales de las dependencias a su cargo. Esta institución tuvo su participación en el conflicto socioambiental de Tía Maria, tratando de fomentar la calma de los comuneros de la zona, mientras que desconocen el contexto de expansión de las unidades mineras, y se requiere una respuesta inmediata del Estado o Direcciones estatales para la solución de los conflictos sociales. Asimismo, se estableció una reunión con diversas instituciones estatales para la solución del conflicto ambiental (Ugarte, 2020).
ANÁLISIS
	Si bien es cierto los conflictos sociales aparecen en todo el mundo, es por ello que se trata de explicar de que forma impactan el contexto internacional, nacional y regional respecto a los problemas sociales que se vienen viniendo a diario. Existen instituciones, organizaciones tanto estatal o privada, donde actúan de forma directa en la solución de conflictos, sin embargo, cuando actúan en forma conjunta, por motivos de un conflicto de gran magnitud donde intervienen varios actores, existe una desarticulación y centralismo de los Gobiernos regionales que afecta de forma directa e indirecta las funciones del Estado, para gestionar un conflicto social. Esta descoordinación se da entre los distintos niveles de gobierno, donde cada ente posee su propios recursos, procedimientos, estrategias y habilidades sociales que al final no logren unirse para solucionar un conflicto. Sin embargo, cuando ocurren conflictos sociales baja magnitud, donde actúan el contexto internacional por los Derechos Humanos, no tienen problema alguno las demás instituciones en solución de los conflictos sociales.
1.1.4 Contexto Institucional
A) Ubicación
Provincia: Arequipa
Distrito: Mariano Melgar
Dirección de la institución: Juan Manuel s/n
Redes institucionales: Hospital Militar Coronel Luis Arias Schereiber, Hospital Militar Central, Hospital Militar Regional, para la atención de Oficiales y Sub Oficiales, Hospital Goyeneche, Hospital Honorio Delgado, Centros y Postas de Salud, SIS, ESSALUD. 
La 3ra Brigada de Servicios se encuentra en una zona comercial con la presencia de facilidades tales como: grifos, centros comerciales, tiendas de implementos de seguridad, ferreterías y tiendas de material de construcción.
Alrededor de la 3ra brigada se ubica una zona de áreas verdes, dentro de la institución existen extensas áreas verdes con árboles, arbustos y flores. La institución se ubica en una vía muy transitada por lo que se visualiza contaminación acústica y smog por la afluencia de transporte que circula por la misma. 
Fuente: Google Maps.
B) Visión
	Controlar, vigilar y defender al territorio nacional y participar en el desarrollo económico social, control de orden interno y acciones de defensa civil de acuerdo a la ley en beneficio del estado, de manera permanente y eficaz.
C) Misión
	Ejercer el comando, de todas las UU y PPUU que conforman la brigada de servicios, planear, organizar, dirigir coordinar y controlar la ejecución de apoyo administrativo al ejército de operaciones.
Misión de la 3ra brigada de servicios:
Proporcionar apoyo administrativo (logístico y de personal) al ejercito de operaciones en su conjunto en la zona de combate.
D) Objetivos estratégicos / institucionales
· Garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales
· Asumir el control del orden interno en estado de emergencia o de sitio, de acuerdo a ley.
· Participar en la defensa civil de acuerdo a ley.
· Participar en la defensa regional, la seguridad hemisférica y en las misiones de paz en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. 
· Participar en el desarrollo económico y social de la institución.
E) Organización interna
F) Grupos de interés o stakeholders:
	EXTERNOS
	INTERNOS:
	SIS
	COMANDANTE GENERAL
	CRUZ ROJA
	JEFE DEL ESTADO MAYOR
	HOSPITALES
	
	PNP
	
	DEFENSA CIVIL
	
	MINSA
	
1.1.5 Política del Sector
A) Finalidad u Objeto de la política. 
	El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el órgano de ejecución encargado de planificar, organizar, dirigir y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas Armadas en función de los objetivos de la Política de Defensa. La 3ra brigada de servicios es una gran unidad de servicios orgánica de la III División del Ejército, se basa en una línea jerárquica bien establecida. 
La misión, visión y valores de la 3ra Brigada de Servicios han sido establecidos a nivel nacional por el ejército del Perú, tomando como base la Constitución Política del Perú y las Políticas del estado relacionadas a la seguridad, defensa y desarrollo nacional las cuales se encuentran articuladas con las directivas del sector defensa y ejecutadas en el Plan Estratégico Institucional. 
B) Objetivos
· Moldear en cada integrante de la institución el soldado y servidor ejemplar que exige la nación
· Construir un Ejército monolítico, en constante evolución, para anticipar y superar las responsabilidades.
· Proveer los medios tangibles e intangibles que garanticen la finalidad primordial de la defensa en el ámbito terrestre.
C) Artículos relacionados al campo de acción del Trabajador Social. 
Artículo 23º.- Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el órgano de ejecución encargado de planificar, organizar, dirigir y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas Armadas en función de los objetivos de la Política de Defensa.
La 3ra brigada de servicios es una gran unidad de servicios orgánica de la III División del Ejército, se basa en una línea jerárquica bien establecida. 
La misión, visión y valores de la 3ra Brigada de Servicios han sido establecidos a nivel nacional por el ejército del Perú, tomando como base la Constitución Política del Perú y las Políticas del estado relacionadas a la seguridad, defensa y desarrollo nacional las cuales se encuentran articuladas con las directivas del sector defensa y ejecutadas en el Plan Estratégico Institucional.
a) Rol o Funciones del Trabajador Social
· Planear, programar y evaluar las actividades de Asistencia Social, Educación Superior, Eventos Deportivos, Gestión de Becas, Actividades Recreativas y Turismo en el ámbito de su responsabilidad.
· Organizar jornadas donde participe la Familia Militar, propiciando la cohesión institucional.
· Recomendar acciones que coadyuven a mejorar a mejorar las condiciones de vida de la familia militar en el nivel correspondiente.
· Participar en la formulación del presupuesto, solicitando los fondosnecesarios para cumplir con las metas previstas para el año siguiente.
· Planear y proponer las actividades de Apoyo Religioso para el personal militar y familiares en el ámbito de su responsabilidad.
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo con la ley del Ejercito del Perú 1137, del Cap. IX., del Órgano de Administración Interna, el Comando de Personal del Ejercito según el art. 34 tiene la función de realizar los procesos y actividades de bienestar del personal militar y civil del ejército, es por ello que se busca fortalecer las habilidades sociales en el personal de tropa militar voluntario del CEBA, de acuerdo a los objetivos de la institución. Por otro lado, las habilidades sociales son la capacidad que tiene la persona de ejecutar una conducta, la cual puede determinar en su salud, principalmente en los estilos de vida. Para lo cual, se debe lograr que el estudiante conozca y haga suyas determinadas habilidades y destrezas que, al ser empleadas en su vida cotidiana, le permitan tener estilos de vida más saludables. Es por ello que su fortalecimiento busca mejorar el desarrollo personal y la adaptación en diferentes situaciones que se presenten dentro de la Institución de esa forma teniendo la capacidad y desenvolvimiento para enfrentar las situaciones que se originen dentro de ella y dando respuesta a los objetivos del “Cuartel Mariano Fuerte Bustamante” en cuanto a sus obligaciones como PMTV.
Se toma como lineamiento de intervención el programa de entrenamiento en salud publica dirigido al personal del servicio militar voluntariado, programa que pertenece a Promoción de la Salud, encargado por MINSA (Ministerio de Salud). 
De tal manera el MINSA, (2005) Define como objetivo lograr un estado de bienestar físico, mental y social en el los individuos o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.
Dentro de los ejes temáticos del programa se encuentra las habilidades sociales y comunicaciones, el cual va ser abordado en el PMTV del Cuartel Mariano Fuerte Bustamante.
Las habilidades sociales han sido dimensionadas, tal es así que, en dicho caso Lazarus (1973), fue uno de los primeros en establecer, desde una posición de práctica clínica, las principales clases de respuesta o dimensiones que abarcan las habilidades sociales, siendo: la capacidad de decir “no”; la capacidad de pedir favores y hacer peticiones; la capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos; y la capacidad de iniciar mantener y terminar conversaciones. En ese caso Caballo (1988) en sus estudios realizados, encontró las dimensiones: no verbales (mirada, sonrisas, gestos, etc.), paralingüísticos (voz, tiempo de habla, etc.) y Verbales (atención personal, manifestaciones empáticas, etc.). No obstante, se tiene consecuencias del déficit de habilidades sociales:
Problemas de autoestima. Es evidente que, si una persona se ve privada de su capacidad para socializar, va a tener efectos negativos en su entorno social. 
Ansiedad y depresión. Ya veíamos que patologías como la ansiedad y la depresión pueden propiciar dificultades en las habilidades sociales.
Incapacidad de resolver conflictos. Es la incapacidad que tiene el individuo de poder resolver problemas relacionados a su entorno personal y social.
Rechazo de los demás. Al ser los seres humanos personas desarrolladas en grupos sociales, estos sienten el miedo al rechazo del otro, por lo que se debe desarrollar habilidades blandas en donde se puedan incorporar a ciertos grupos sociales. 
Al respecto la clasificación de las habilidades sociales, Monjas (1997) ha establecido dos tipos de habilidades sociales adecuadas e inadecuadas. Para Monjas los adolescentes con habilidades sociales adecuadas, son más aceptados y queridos, tienen una buena respuesta ante la solución de conflictos, y saben cómo sobrellevar diferentes situaciones con seguridad mientras que los adolescentes con habilidades sociales inadecuadas, experimentan dificultades para relacionarse, o no disfrutan los momentos que pasa con los demás.
De igual manera el MINSA, creó un Manual de Habilidades Sociales en adolescentes, en donde menciona una clasificación de tres niveles, alto, medio y bajo; una persona con habilidades sociales altas busca alcanzar sus propias metas; pero también tiene en cuenta los intereses de los demás, y cuando entran en conflicto trata de encontrar, en la medida de lo posible, soluciones satisfactorias para ambos, de este modo se propone llevar a cabo la ejecución del proyecto de acuerdo a las instrucciones el manual mencionado.
1.2.1 Antecedentes del problema
A nivel internacional
León del Barco, Castaño, Mendo, & Iglesias (2015) detallan en su tesis de pre-grado titulada, Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto Universitario, en el estudio participaron 1040 estudiantes entre los 18 y 44 años de edad para analizar sus caracteristicas psicométricas y analizar el efecto del trabajo en equipo con técnicas de aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales en equipo. A través de diferentes análisis factoriales y de ecuaciones estructurales se obtuvieron 3 factores del CHSEA, el objetivo fue construir un cuestionario de Habilidades Sociales de equipos de aprendizaje y analizar su validez y confiabilidad. Se tuvo como resultado que el CHSEA (Habilidades de autoafirmación, habilidades de recepción de información y habilidades de emisión de información) posee una adecuada validez convergente y nomológica. Las variables latentes en los tres factores encontrados están bien definidas y verificamos que el trabajo en equipo con técnicas de aprendizaje cooperativo influye en las habilidades sociales del equipo y éstas son básicas para ser eficaz en otras situaciones de trabajo cooperativo.
A nivel Nacional
Nina & Sucacahua (2015) expresa en su tesis de pre-grado titulada Relaciones intrafamiliares y habilidades sociales en estudiantes de cuarto grado de secundaria del Colegio Internacional Nuevo Horizonte, Juliaca – 2015, en el estudio participaron el 100% de la población. El diseño de investigación es no experimental, de tipo descriptivo correlacional. Para evaluar la variable relaciones intrafamiliares se utilizó la escala de relaciones intrafamiliares (ERI) versión breve, y para medir la variable habilidades sociales se utilizó la escala de habilidades sociales (EHS). Asimismo, para el tratamiento de datos se usó el paquete estadístico SPSS. El estudio tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre relaciones intrafamiliares y habilidades sociales en los estudiantes de cuarto grado de secundaria del Colegio Particular Internacional Nuevo Horizonte, Juliaca – 2015. Dando como resultado que evidencian que la mayoría de estudiantes presentan un nivel medio bajo de relaciones intrafamiliares (27.3%) y un nivel de habilidades sociales bajo (57.6%) existiendo una correlación directa y significativa entre las relaciones intrafamiliares y habilidades sociales (Sig=.000), así mismo se encontraron correlaciones directas y significativas entre unión y apoyo y habilidades sociales (Sig=0.001), expresión y habilidades sociales (Sig=0.006), dificultades y habilidades sociales (Sig=0.010),de esta forma llegando a la conclusión de que las relaciones intrafamiliares son importantes para el desarrollo adecuado de las habilidades sociales.
A nivel Regional
Lazaro, (2019) detalla en su tesis de pre-grado titulado Aprendizaje cooperativo y su relación con las habilidades sociales, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018, en el estudio participaron 65 estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación para que conozcan las diversas estrategias de concebir el aprendizaje anterior de la disciplina de las ciencias de la educación en comprensión de fenomenos que son parte de la convivencia en sociedad y que tambien forman valores que son transversales al desarrollo de la vida del estudiante, junto ahabilidades sociales están destinadas a establecer y efectuar interacciones sociales para obtener un proceso de desarrollo y del aprendizaje cooperativo. El tipo de investigación es fue de método cuantitativo, siendo el nivel de investigación básico cientifico de tipo descriptivo correlativo. Tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín 2018. Dando como resultado que se ha logrado determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín 2018, Asímismo se ha visto como es el trabajo cooperativo en la investigación realizada, y presencia de habilidades sociales que nos relaciona en cualquier ambiente de trabajo.
1.2.2 Dimensiones del problema
Fuente: Elaboración Propia
1.2.3 Árbol de Problemas
Fuente: Elaboración Propia
1.2.4 Árbol de Objetivos
1.2.5 Árbol de Alternativas
1.3 ANÁLISIS DE RECURSOS 
1.3.1 Identificación de los recursos
a) Recursos Institucionales
· Numero de ambientes: 10
· Material de construcción: Noble
· Estado de conservación: Aceptable
· Distribución: Se encuentra al interior del estado mayor, también se dispone un patio amplio a fines de su uso en actividades deportivas.
· Se dispone de ventilación e iluminación adecuada.
· Mobiliario en óptimas condiciones y facilidades de uso.
b) Recursos Humanos
· Estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” que forman parte del personal de tropa militar voluntario.
· Alumna Practicante
· Trabajadora Social
· Especialista en Psicología.
c) Recursos Económicos
· En los recursos económicos se cuenta con el presupuesto asumido por la alumna practicante a fines del desarrollo de las actividades programadas.
d) Recursos Materiales
· Materiales de escritorio
· Dispositivos tecnológicos
1.3.2 Respecto a las personas usuarias 
Para la ejecución y desarrollo de las actividades del proyecto de intervención, se cuenta con la participación de 60 beneficiarios del PMTV-CEBA, de la 3ra Brigada de servicios del Cuartel Mariano Fuerte Bustamante, surge la necesidad de intervenir con la población objetivo-seleccionada debido a la deficiente práctica de las habilidades sociales.
1.4 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS INNOVADORAS
1.4.1 Técnica a utilizar
Cuantitativa: Encuestas, entrevistas, pre y post test 
Cualitativa: Investigación bibliográfica, observación
Se adaptará un formato de encuesta para que los beneficiarios del Cuartel Mariano Bustamante donde den una perspectiva especifican cuyas opciones de respuesta corresponden a la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales propuesto por MINSA,2005. De este modo se determinaría de manera cuantitativa la búsqueda de los objetivos.
1.4.2 Método para la elección de la alternativa
En la evaluación del proyecto la alumna practicante aplicara la metodología cuantitativa, por ello para poder asegurar la aplicación de dicho método es importante conocer su definición.
La metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando.
Permite abordar el objeto de estudio obteniendo resultados más concretos y fiables que permitan alcanzar los objetivos planteados en la investigación, dando de esta manera un mayor aporte, es por ello que en la evaluación del proyecto que está siendo desarrollado en la 3ra Brigada de Servicios, se hace la elección del método cuantitativo, de acuerdo a las variables identificadas en los objetivos.
Se va aplicar el instrumento de la encuesta acompañado del instrumento de un pre y post test de evaluación, en base a la recolección de estos datos se va plasmar la fuente estadística de los resultados, de esta manera se lograr obtener los resultados de una pre evaluación en Excel y de esa forma poder comparar los resultados como post evaluación y poder determinar y evaluar la viabilidad del proyecto, identificando si se logró cumplir los criterios de evaluación para poder llegar a la meta planteada.
1.4.3 Idea de Proyecto
“Mejorando las habilidades sociales del PMTV-CEBA”
EJEMPLO:
	PRODUCTO O SERVICIO
	CARACTERISTICAS
	NECESIDAD O PROBLEMA
	Producto
	03 talleres de introducción 
	Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
	Producto
	05 sesiones educativas 
	Fortalecer en el PMTV – CEBA el control de ira y la autoestima.
	Producto
	02 sesiones educativas
	Promover en el PMTV – CEBA la adecuada toma de decisiones.
	Producto
	05 sesiones educativas
	Fomentar el interés del PMTV – CEBA sobre la adecuada comunicación.
Fuente: Elaboración Propia
1.5 EVALUACIÓN EX ANTE
1.5.1 Pertinencia 
El proyecto presentado es pertinente, ya que su fin es motivar y fomentar la práctica de habilidades sociales al personal militar de tropa voluntariado, para lo que se pretende implementar sesiones de capacitación con apoyo de especialistas logrando mejorar su realidad y entorno social. Así mismo también se busca poder fortalecer al personal militar sobre las relaciones sociales, individuales y familiares.
1.5.2 Viabilidad
De acuerdo a la ley del Ejercito del Perú 1137, del Cap. IX., del Órgano de Administración Interna, el Comando de Personal del Ejercito según el art. 34 tiene la función de realizar los procesos y actividades de bienestar del personal militar y civil del ejército, es por ello que se busca fortalecer las habilidades sociales en el personal de tropa militar voluntario de acuerdo a los objetivos de la institución.
Tomando en cuenta lo mencionado se busca direccionar los objetivos del problema de intervención con una base tomada por las necesidades que atiende la oficina de Servicio Social, sin embargo, que teniendo las habilidades sociales como tema de elección no existe un personal directo que trate o se encargue de difundir o fomentar sobre ello dentro de la institución.
1.5.3 Coherencia con la identidad de la institución 
El presente proyecto tiene como fin mejorar la calidad de vida del personal de la 3ra Brigada de servicios, dentro de ello la institución tiene que mantener su personal en óptimas condiciones de salud para poder brindar sus funciones necesarias a la sociedad quien lo requiere.
Es coherente porque esta direccionado a la misión, visión, valores y los objetivos estratégicos de la institución, logrando así la calidad y bienestar de todo el personal.
1.5.4 Factibilidad
Se cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades programadas, recursos financiados por la alumna practicante de trabajo social del IX semestre, y proporcionados por la institución, cumpliendo con todas las normas establecidas para poder llevar a cabo todas las actividades propuestas.
1.6 MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
1.6.1 Fundamento teórico metodológico del Modelo de intervención (elegido) 
	MODELO DE INTERVENCIÓN: “Modelo Centrado en la tarea”
	
OBJETIVOS
	· Determinar resultados de intervención a corto plazo.
· Ayudar en la resolución de dificultades de interacción con sus situaciones sociales. 
· Proporcionar una experiencia optima en la solución de problemas de los usuarios.
· Establecer una respuesta práctica, breve y eficaz del problema de intervención, centrado en los objetivos y en la ejecución de tareas.
	
FUNDAMENTOS
	Este modelo de intervención no toma concepciones teóricas, ni metodológicas de otras disciplinas, sino que está desarrollada desde, y para el Trabajo Social, así mismo destacar que es un método que se ha demostrado especialmente eficaz en la intervención con problemas causados por conflictos interpersonales, insatisfacción con las relaciones sociales, problemas con organizaciones formales, toma de decisiones, recursos insuficientes, problemas conductuales.
De acuerdo a lo expuesto se considera que las habilidades sociales cumplen con los lineamientos de intervención que aborda el modelo elegido.
	
FASES O ETAPAS
	Delimitacióndel problema:
Es importante que en esta etapa el usuario también forme parte de la elección del problema a intervenir y asegurarse que el problema tenga carácter a ser modificado.
Definición de objetivos:
Ya definido el problema se opta por priorizar los objetivos y asegurar que sean evaluables.
Limitación temporal:
Exige no exceder por encima de las 12 sesiones.
Las tareas:
Las tareas deben ser desarrolladas por el usuario y la alumna practicante con el fin realizar un trabajo conjunto, dando respuesta a los objetivos y siendo evaluadas en el proceso.
El contrato:
Acuerdo entre usuario y alumna practicante para el compromiso en las tareas.
	
EVALUACIÓN
	Clasificación: La alumna practicante ayuda a comprender la situación en la que se presenta, esta técnica facilita la percepción de la realidad, valoración de opciones.
Información: Técnica que permite evaluar los conocimientos de acuerdo a los objetivos planteados, aportando la información requerida en cuanto a lo que se propone lograr.
Acompañamiento y alianza: Técnica a utilizar en todo el proceso de intervención.
Estimulación: Técnica direccionada en dar seguridad, apoyo, motivación. 
Fuente: Elaboración Propia
2. DISEÑO DEL PROYECTO
2.1. Definición de destinatarios del proyecto
Los destinarios de dicho proyecto será el personal contingente enero-2022 de la tropa militar voluntario, 60 estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres de 18 años de edad quienes serán participes de todas las actividades y talleres planteados, teniendo como finalidad cumplir cada uno de los objetivos propuestos en el proyecto.
· DIRECTOS: 
Estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” que forman parte del personal de tropa militar voluntario.
Cuartel Mariano Fuerte Bustamante 3ª Brigada de Servicios –Arequipa.
· INDIRECTOS: 
Familiares de los Estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” que forman parte del personal de tropa militar voluntario.
· EXCLUIDA 
Oficiales, técnicos y suboficiales del Estado Mayor.
· PERJUDICADA 
Estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” que forman parte del personal de tropa militar voluntario que realizan labor administrativa.
2.2. Formulación de los objetivos
- GENERAL:
Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
- ESPECIFICOS: 
- Fortalecer en el PMTV-CEBA el control de la ira y la autoestima.
- Promover en el PMTV-CEBA la adecuada toma de decisiones.
- Fomentar el interés del PMTV-CEBA sobre la adecuada comunicación.
2.3. Marco Lógico
	JERARQUIA DE OBJETIVOS
	INDICADOR VERIFICABLE
	FUENTE DE VERIFICACION
	SUPUESTOS
	FIN
Lograr mejorar las habilidades sociales de los estudiantes del PMTV-CEBA
	
	
	
	PROPOSITO DEL PROYECTO
Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
	 % de los estudiantes de la tropa militar mejoren la practica de las habilidades sociales
	
Pre – post test
Registro de asistencia
Reporte fotográfico
	+Interés de los integrantes del estado mayor en mejorar en los estudiantes de tropa militar voluntario sobre las habilidades sociales.
-No presentan interés por mejorar la practica sobre la adecuada practica de habilidades sociales.
	COMPONENTES
Fortalecer en el PMTV-CEBA el control de la ira y la autoestima.
	 % de los estudiantes de la tropa militar fortalecen la importancia del control de la ira y la autoestima.
	
Pre – post test
Registro de asistencia
Reporte fotográfico
	+Estudiantes de la tropa militar comprometidos a la importancia del control de la ira y la autoestima.
	Promover en el PMTV-CEBA la adecuada toma de decisiones.
	% de los estudiantes de la tropa militar del CEBA toman una adecuada decisión.
	Pre – post test
Registro de asistencia
Reporte fotográfico
	+Estudiantes de la tropa militar demuestran la importancia sobre la adecuada toma de decisiones.
	Fomentar el interés del PMTV-CEBA sobre la adecuada comunicación.
	 % de los estudiantes de la tropa militar del CEBA manejan una buena comunicación
	Pre – post test
Registro de asistencia
Reporte fotográfico
	+Estudiantes de la tropa militar demuestran un manejo excelente en la adecuada comunicación.
	ACTIVIDADES
Taller 01: 
Introducción de la importancia de la autoestima y el control de la ira frente a las habilidades sociales.
Sesión educativa 1:
 “Aceptándome”
Sesión educativa 2: 
“Conociéndonos”
Sesión educativa 3:
“Identificando pensamientos que anteceden la ira”
Sesión educativa 4:
“Auto instrucciones”
Sesión educativa 5:
“Pensamientos saludables”
	Coordinación y organización con los integrantes del EM del Cuartel Mariano Fuerte Bustamante
Nro. De estudiantes del personal de tropa militar voluntario del CEBA
Coordinación y organización con la trabajadora social y directiva.
 % de los estudiantes de personal de tropa militar voluntario del CEBA tienen desconocimiento de la importancia de la autoestima y el control de ira frente a las HHSS.
	Oficio
Informe 
Difusión en el periódico mural institucional
Informe
Evidencia fotográfica
Ficha de evaluación
Pre -post test
Evidencia fotográfica
	-No se evidencia interés en los estudiantes de la tropa por tener conocimiento sobre la importancia de la adecuada practica de habilidades sociales.
+Lograr que los estudiantes utilicen sus habilidades para cambiar las características negativas de su comportamiento.
+Demuestran interés por participar en los talleres.
+Apoyo de especialista para la ejecución del taller.
	Taller 02: 
Introducción general sobre la importancia de la adecuada toma de decisiones frente a las habilidades sociales
Sesión educativa 1:
“La mejor decisión”
Sesión educativa 2:
“Proyecto de vida”
	 % de los estudiantes de personal de tropa voluntario del CEBA conocen sobre la importancia de la adecuada toma de decisiones frente a las habilidades sociales
% de los estudiantes de la tropa militar voluntario del CEBA conocen y aplican los pasos del proceso de Toma de decisiones
	Pre -post test
Informe
Fichas de evaluación
Evidencia fotográfica
	+ Los estudiantes de la tropa militar presentan interés en las diferentes sesiones educativas.
+Fomentar la motivación y el conocimiento sobre la elaboración de proyecto de vida de los estudiantes de la tropa militar voluntario del CEBA.
+Apoyo de especialista para la ejecución del taller.
	Taller 03: 
Introducción general sobre la adecuada comunicación frente a las habilidades sociales, para la mejora de sus relaciones interpersonales.
Sesión educativa 1:
“Aprendiendo a escuchar”
Sesión educativa 2:
“Utilizando mensajes claros y precisos”
Sesión educativa 3:
“Estilos de comunicación”
Sesión educativa 4:
“Expresión y aceptación positiva”
Sesión educativa 5:
“Aserción negativa”
	 % de los estudiantes de tropa militar voluntario del CEBA conocen sobre los estilos de comunicación.
% de los estudiantes de la tropa militar voluntario del CEBA crean habilidades elementales que les permiten aprender a escuchar a los demás.
	Pre -post test
Evidencia fotográfica
Informe
Fichas de evaluación.
	+ Apoyo de especialista para la ejecución del taller.
-Estudiantes de la tropa militar voluntario del CEBA muestran interés en participar en las sesiones educativas sobre el conocimiento de la adecuada comunicación.
Fuente: Elaboración Propia
2.4. Técnicas para medir resultados
· Cuantitativa: Cuestionario y encuesta.
En el presente proyecto de investigación realizado en mi Centro de Practicas como Practicante de Trabajo Social, se viene realizando un estudio dirigido a los estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” donde se analizará las actividades y/o talleres del Cuartel Mariano Fuerte Bustamante 3° Brigada de servicios en la Región de Arequipa para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes, por ello es que se tomó en cuenta como variables independiente a las actividades y talleres, donde indica (Buendía, Colás, & Hernández, 2001) que las variables son causa, y a la vez efectos en los que intervienen una investigación donde el experimento tiene que ser controlado o incluida como otras causas. Asimismo, Núñez (2007) menciona que las variables son el resultado del proceso de operatividad desdeel plano teórico al plano empírico, estos son manifestaciones de los constructos y se les puede asignar valores o palabras, donde el investigador va a relacionar o contrastar.
Se aplicará un tratamiento experimental donde al aplicar Talleres para fortalecer las habilidades sociales, previamente un pre test para su análisis comparativo con el post test. 
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES
Para el objetivo general planteado como Mejorar las habilidades sociales del PMTV – CEBA, se va a utilizar como instrumento un cuestionario de ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES, elaborado por Gismero (2000), el presente instrumento está compuesto por cuatro dimensiones: Autoestima, Control de ira, adecuada toma de decisiones y adecuada comunicación. 
Esta escala es de tres opciones de respuesta, que van desde Siempre, Ocasionalmente y Nunca. Donde al marcar con una “X” en donde usted se sienta identificado.
Objetivo general:
Mejorar las habilidades sociales del PMTV – CEBA.
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES. Gismero (2000)
Fuente: Elaboración Propia
Objetivos específicos 
O.E. 1: Fortalecer en el PMTV – CEBA el control de ira y la autoestima.
O.E. 2: Promover en el PMTV – CEBA la adecuada toma de decisiones.
O.E. 3: Fomentar el interés del PMTV – CEBA sobre la adecuada comunicación.
El test que se va a utilizar para determinar la autoestima, control de ira, la adecuada toma de decisiones y una adecuada comunicación, fue planteado por la practicante de la 3ra Brigada del Cuartel Mariano Fuerte Bustamante de la región de Arequipa, tomando como referencia el Manual de Habilidades Sociales, MINSA.
Para responder el test, tener en cuenta que se tienen 4 opciones de respuesta; desde Nada, Poco, Regular y Bastante. Consta de 23 ítems, que hacen un total de 69 puntos y se pueden ubicar los resultados por niveles: Nivel Alto: 46 – 69 puntos, nivel Normal: 23 – 45, Nivel bajo: 0 – 23 puntos. Donde las siguientes dimensiones poseen ítems que se detallan a continuación:
Autoestima 
Habilidades relacionadas a los sentimientos: 6 ítems
Control de ira
Habilidades relacionadas a los sentimientos: 4 ítems
Toma de decisiones
Habilidades para la planificación: 6 ítems
Adecuada comunicación
Habilidades sociales avanzadas: 7 ítems.
Instrucciones: A continuación, se presenta un listado de enunciados, de los cuales se debe indicar con qué frecuencia se identifica con ellos. Especifique su respuesta marcando una “X” en el recuadro que corresponda. No hay respuestas incorrectas o correctas.
	
NADA (0)
	
POCO (1)
	
REGULAR (2)
	
BASTANTE (3)
	AUTOESTIMA
	Habilidades relacionadas a las emociones
	 N P R B 
	1
	Conozco acerca de aceptarme físicamente como soy.
	
	
	
	
	2
	Conozco mis virtudes y debilidades.
	
	
	
	
	3
	Conozco lo importante que soy para mi familia
	
	
	
	
	4
	Conozco la importancia de tener pensamientos saludables a diario
	
	
	
	
	5
	Conoces la importancia de que los demás conozcan lo que sientes.
	 
	 
	 
	 
	6
	Sabes que ocurre cuando te dices cosas agradables.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	CONTROL DE IRA
	Habilidades relacionadas a las emociones
	1
	¿Sé cómo actuar cuando estoy con ira?
	
	
	
	
	2
	Conozco mis actitudes cuando estoy con ira son las adecuadas
	
	
	
	
	3
	¿Conozco las consecuencias que puede pasar si actúo con ira?
	
	
	
	
	4
	Conozco que al no controlar mi ira, sufriré problemas en mi organismo.
	
	
	
	
	TOMA DE DESICIONES
	Habilidades relacionadas para la planificación.
	1
	- Tienes conocimiento en que consiste tomar una decisión?
	
	
	
	
	2
	- Conoces el procedimiento de lo que necesitas saber y como conseguir la información.
	
	
	
	
	3
	- Conozco la importancia de tomas mis propias decisiones? 
	
	
	
	
	4
	- conozco como planificar mi rutina diaria?
	
	
	
	
	5
	- conozco como planificar mi rutina diaria?
	
	
	
	
	6
	- Conozco la importancia de escuchar a los demás para tomar una decisión?
	
	
	
	
	ADECUADA COMUNICACIÓN
	Habilidades sociales avanzadas
	1
	-Conozco la importancia de escuchar a alguien?
	
	
	
	
	2
	- Conozco como realizar un mensaje claro y preciso?
	
	
	
	
	3
	- Conozco los estilos de comunicación que existe?
	
	
	
	
	4
	- Conozco la importancia de la expresión y aceptación positiva?
	
	
	
	
	5
	- Conozco que es la aserción negativa?
	
	
	
	
	6
	- Tienes conocimiento en cómo realizar una correcta comunicación?
	
	
	
	
	7
	- Conozco que son las relaciones interpersonales?
	
	
	
	
Elaboración propia 
Adaptado: Manual de habilidades sociales, MINSA.
El resultado se dará de la siguiente forma: Según el puntaje obtenido en la totalidad del cuestionario, según el puntaje máximo que es (4) y un puntaje mínimo (0).
La suma de puntaje por encima de 45 puntos, indica una mejora en el conocimiento y practica de las habilidades sociales, teniendo en Cuenta sus cuatro dimensiones. El puntaje menor que 23 puntos indica, que existe una baja mejora en el conocimiento de las habilidades sociales.
Pertinencia, coherencia y viabilidad:
Facultad de Ciencias y Tecnologías 
Sociales y Humanidades
Para poder conocer si el PMTV tiene un adecuado manejo de sus habilidades sociales se propuso direccionar los objetivos específicos en 4 ítems Autoestima, se abarca la autoestima lo cual se relaciona como un sentimiento valorativo del propio ser, lo cual permite al individuo quererse valorarse, de tal modo que posee la capacidad para reconocer el propio patrón de vida y de tal forma sus actitudes hacia los demás, tomando ello como valoración positiva de su adecuada habilidad en la sociedad, seguido de ello se considera el Control de la Ira, la ira es la causa de muchas tragedias irreparables, son muchas personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, trabajo, amistad, familia, etc., por ello conviene aprender el manejo apropiado sobre el control de la ira, de modo que se logre fortalecer una interacción social positiva como habilidad social, como 3°er ítem se encuentra la toma de decisiones, la toma de decisiones es una habilidad fundamental para tomar una decisión acertada, los efectos futuros tienen que ver con la decisión que podría afectarse, si revertir es difícil se recomienda trabajar en la adecuada toma de decisiones, por ultimo ítem de evaluación se determina la adecuada comunicación la comunicación es el fundamento de toda vida social, una buena comunicación es el resultado de las habilidades aprendidas. 
2
2.5. Plan de ejecución
	JERARQUIA
	LINEA BASE
	INDICADOR DE RESULTADO
	FUENTE DE DATOS
	METODO DE RECOPILACION DE DATOS
	QUIEN LOS RECOGE
	FRECUENCIA Y CRONOGRAMA DE LA RECOPILACION DE DATOS
	FIN
Lograr mejorar las habilidades sociales de los estudiantes del PMTV-CEBA
	
	
	
	
	
	
	PROPÓSITO
Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, tienen deficientes habilidades sociales.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, logran mejorar sus habilidades sociales.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	COMPONENTES
1.Fortalecer en el PMTV-CEBA el control de la ira y la autoestima.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no fortalecen el manejo sobre el control de la ira y la autoestima.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, logran fortalecer el control de la ira y la autoestima.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	2.Promover en el PMTV-CEBA la adecuada toma de decisiones.
	% de los estudiantesdel personal militar de tropa voluntario-CEBA, no promueven la práctica sobre adecuada toma de decisiones.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, promueven la práctica sobre adecuada toma de decisiones.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	3.Fomentar el interés del PMTV-CEBA sobre la adecuada comunicación
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no presentan interés en reforzar la adecuada comunicación.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, presentan interés en reforzar la adecuada comunicación.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	ACTIVIDADES 
Taller 01: 
Introducción de la importancia de la autoestima y el control de la ira frente a las habilidades sociales.
Sesión educativa 1:
 “Aceptándome”
Sesión educativa 2: 
“Conociéndonos”
Sesión educativa 3:
“Identificando pensamientos que anteceden la ira”
Sesión educativa 4:
“Auto instrucciones”
Sesión educativa 5:
“Pensamientos saludables”
Taller 02: 
Introducción general sobre la importancia de la adecuada toma de decisiones frente a las habilidades sociales
Sesión educativa 1:
“La mejor decisión”
Sesión educativa 2:
“Proyecto de vida”
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no realizan talleres sobre cómo fortalecer el manejo de la autoestima y control de la ira.
% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no realizan talleres para promover su adecuada toma de decisiones como fortalecimiento de su habilidad social.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, participan en los talleres sobre fortalecer el manejo de su autoestima y control de la ira.
% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, participan en los talleres para promover su adecuada toma de decisiones como fortalecimiento de su habilidad social.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Ficha de seguimiento
Informe Final
Evidencia fotográfica
Lista de participantes
Ficha de seguimiento
Informe Final
Evidencia fotográfica
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	Taller 03: 
Introducción general sobre la adecuada comunicación frente a las habilidades sociales, para la mejora de sus relaciones interpersonales.
Sesión educativa 1:
“Aprendiendo a escuchar”
Sesión educativa 2:
“Utilizando mensajes claros y precisos”
Sesión educativa 3:
“Estilos de comunicación”
Sesión educativa 4:
“Expresión y aceptación positiva”
Sesión educativa 5:
“Aserción negativa
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, desconocen sobre la práctica de una adecuada comunicación.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, conocen sobre la práctica de una adecuada comunicación.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Ficha de seguimiento
Informe Final
Evidencia fotográfica
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	
Fuente: Elaboración Propia
2.6. Actividades y diagramas
	Actividad 
	Responsable
	Tiempo
(meses)
	JUNIO
	JULIO
	AGOSTO
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	Taller 01: 
Introducción de la importancia de la autoestima y el control de la ira frente a las habilidades sociales.
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 1:
 “Aceptándome”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 2:
 “Conociéndonos”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 3:
“Identificando pensamientos que anteceden la ira”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 4:
 “Auto instrucciones”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 5:
 “Pensamientos saludables
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Taller 02: 
Introducción general sobre la importancia de la adecuada toma de decisiones frente a las habilidades sociales
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 1:
“La mejor decisión”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 2:
“Proyecto de vida”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Taller 03: 
Introducción general sobre la adecuada comunicación frente a las habilidades sociales, para la mejora de sus relaciones interpersonales.
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 1:
“Aprendiendo a escuchar”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
	Sesión educativa 2:
“Utilizando mensajes claros y precisos”
	Alumna practicante:
Silvana Martínez
	
	
	
	
	
	
	
	
2.7. Planes de recursos y plan económico financiero
2.7.1 Plan de recursos
	RECURSOS
	En base a su naturaleza 
	Por su vinculación al proyecto
	
	DIRECTOS
	INDIRECTOS
	Recursos humanos
	Silvana Carolina Martínez Palomino (Alumna practicante de la UCSM)
Lic. Jelen Vásquez Valencia (Trabajadora social del Cuartel Mariano Fuerte Bustamante)
Especialista en psicología
Estudiantes del PMTV.
	Jorge Luis Huamani Paco
(Comandante General de la 3ra B.S).
	Recursos materiales
	Laptop
-Papelotes
-Proyector Multimedia
-Internet 
-Papel bond
-Lapiceros
-Plumones
-Impresiones
-Equipo de sonido
-Cinta adhesiva
	
	Recursos institucionales
	Cuartel Mariano Bustamante (3ª Brigada de servicios)
Facultad de Ciencias Tecnologías y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María de la Escuela profesional de Trabajo Social.
	
	Recursos inmateriales o intangibles
	Talleres.
Sesiones educativas
	Motivación del PMTV en las actividades.
2.7.2 Plan económico financiero
3 PLAN DE EVALUACIÓN
3.1 Método cualitativo, cuantitativo o mixto en la evaluación del proyecto
En la evaluación del proyecto la alumna practicante aplicara la metodología cuantitativa, por ello para poder asegurar la aplicación de dicho método es importante conocer su definición.
La metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se esta estudiando
Permite abordar el objeto de estudio obteniendo resultados más concretos y fiables que permitan alcanzar los objetivos planteados en la investigación, dando de esta manera un mayor aporte, es por ello que en la evaluación del proyecto que está siendo desarrollado en la 3ra Brigada de Servicios, se hace la elección del método cuantitativo, de acuerdo a las variables identificadas en los objetivos.
Se va aplicar el instrumento de la encuesta acompañado del instrumento de un pre y post test de evaluación, en base a la recolección de estos datos se va plasmar la fuente estadística de los resultados, de esta manera se lograr obtener los resultados de una pre evaluación en Excel y de esa forma poder comparar los resultados como post evaluación y poder determinar y evaluar la viabilidad del proyecto, identificando si se logró cumplir los criterios de evaluación para poder llegar a la meta planteada.
3.2 Criterios de evaluación del proyecto. 
La evaluación de proyectos es el proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de los beneficios que genera y los costos que se requieren, es decir de sus impactos,con el objeto de medir los cambios de riqueza que surgen del mismo.
Es recomendable ubicar los conceptos e instrumentos del diseño y evaluación de proyectos sociales en el ciclo de para esquematizar su análisis y lograr una coherencia de uso de las mismas. La relación entre el ciclo de vida, el marco lógico y la evaluación se presenta en el siguiente esquema:
Etapa de implementación
Etapa de diseño
CICLO DE VIDA 
Actividades
Componentes
MARCO LÓGICO Propósito
FIN
	 	Costos
	Monitoreo
Beneficios
EVALUACIÓN						Evaluación:		 
								1.De resultado: propósito 
			 			 2.De impacto: Fin
Criterios de evaluación del proyecto:
Mejorando las habilidades sociales de los estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” del PMTV.
Propósito: Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
Criterio de evaluación: % de los estudiantes de la tropa militar mejoren la adecuada practica de habilidades sociales.
Se considera evaluar mediante el instrumento del cuestionario denominado “Escala de habilidades sociales” sus habilidades de forma general que poseen los estudiantes del PMTV, mediante ello se lograra conocer el nivel y el porcentaje de los estudiantes que requieren fortalecer o mejorar sus habilidades planteando como meta llegar a un nivel de logro, teniendo un resultado de beneficio hacia la población objetivo que está enfocando el proyecto.
Se tiene como evidencia la evaluación ex antes, donde se considera el registro del pre test y la evaluación ex post donde se determina la efectividad de los resultados evidenciados en la base de datos del post test.
Componente 1. Fortalecer en el PMTV-CEBA el control de la ira y la autoestima.
Criterio de evaluación: % de los estudiantes de la tropa militar fortalezcan el control de la ira y la autoestima.
Para evaluar el componente 1 se identifica mediante el pre test su nivel de manejo del control de ira y su autoestima, por ello se pretende evaluar el grupo que requiere fortalecer estos indicadores y trabajarlos en la ejecución mediante las tareas y actividades que darán respuesta a este cambio que se verá evidenciado en los resultados de la evaluación ex post.
Componente 2: Promover en el PMTV-CEBA la adecuada toma de decisiones.
Criterio de evaluación: % de los estudiantes de la tropa militar del CEBA promueven su habilidad sobre la adecuada toma de decisiones.
Para evaluar el componente 2 se identifica mediante el pre test si tienen un adecuado manejo de su toma de decisiones, de acuerdo al porcentaje que se evidencia se va reforzar y promover mediante las tareas y actividades el logro para evidenciar un cambio en los estudiantes sobre su mejora en su habilidad sobre su adecuada toma de decisiones que se verá evidenciado en los resultados de la evaluación ex post.
Componente 3: Fomentar el interés del PMTV-CEBA sobre la adecuada comunicación.
Criterio de evaluación: % de los estudiantes de la tropa militar del CEBA muestran interés por reforzar la adecuada comunicación.
Para evaluar el componente 3 se identifica mediante el pre test los criterios sobre el deficiente interés sobre una adecuada comunicación, por ello en este componente se ínsita a trabajar con tareas y actividades que den resultado a la adecuada práctica de la buena comunicación como refuerzo de una mejora como habilidad social, en este componente los resultados también se verán evidenciados en los resultados de la evaluación ex post.
3.3 Plan de Monitoreo y Evaluación
	JERARQUIA
	LINEA BASE
	INDICADOR DE RESULTADO
	FUENTE DE DATOS
	METODO DE RECOPILACION DE DATOS
	QUIEN LOS RECOGE
	FRECUENCIA Y CRONOGRAMA DE LA RECOPILACION DE DATOS
	FIN
Lograr mejorar las habilidades sociales de los estudiantes del PMTV-CEBA
	
	
	
	
	
	
	PROPÓSITO
Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, tienen deficientes habilidades sociales.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, logran mejorar sus habilidades sociales.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	COMPONENTES
1.Fortalecer en el PMTV-CEBA el control de la ira y la autoestima.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no fortalecen el manejo sobre el control de la ira y la autoestima.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, logran fortalecer el control de la ira y la autoestima.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	2.Promover en el PMTV-CEBA la adecuada toma de decisiones.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no promueven la práctica sobre adecuada toma de decisiones.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, promueven la práctica sobre adecuada toma de decisiones.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	3.Fomentar el interés del PMTV-CEBA sobre la adecuada comunicación
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no presentan interés en reforzar la adecuada comunicación.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, presentan interés en reforzar la adecuada comunicación.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Pre – post test
Encuesta
Informe Final
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	ACTIVIDADES 
Taller 01: 
Introducción de la importancia de la autoestima y el control de la ira frente a las habilidades sociales.
Sesión educativa 1:
 “Aceptándome”
Sesión educativa 2: 
“Conociéndonos”
Sesión educativa 3:
“Identificando pensamientos que anteceden la ira”
Sesión educativa 4:
“Auto instrucciones”
Sesión educativa 5:
“Pensamientos saludables”
Taller 02: 
Introducción general sobre la importancia de la adecuada toma de decisiones frente a las habilidades sociales
Sesión educativa 1:
“La mejor decisión”
Sesión educativa 2:
“Proyecto de vida”
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no realizan talleres sobre cómo fortalecer el manejo de la autoestima y control de la ira.
% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, no realizan talleres para promover su adecuada toma de decisiones como fortalecimiento de su habilidad social.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, participan en los talleres sobre fortalecer el manejo de su autoestima y control de la ira.
% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, participan en los talleres para promover su adecuada toma de decisiones como fortalecimiento de su habilidad social.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Ficha de seguimiento
Informe Final
Evidencia fotográfica
Lista de participantes
Ficha de seguimiento
Informe Final
Evidencia fotográfica
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	Agosto a fines de noviembre
	Taller 03: 
Introducción general sobre la adecuada comunicación frente a las habilidades sociales, para la mejora de sus relaciones interpersonales.
Sesión educativa 1:“Aprendiendo a escuchar”
Sesión educativa 2:
“Utilizando mensajes claros y precisos”
Sesión educativa 3:
“Estilos de comunicación”
Sesión educativa 4:
“Expresión y aceptación positiva”
Sesión educativa 5:
“Aserción negativa
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, desconocen sobre la práctica de una adecuada comunicación.
	% de los estudiantes del personal militar de tropa voluntario-CEBA, conocen sobre la práctica de una adecuada comunicación.
	Estudiantes del Personal de Tropa Militar Voluntario del CEBA Andrés Avelino Cáceres
	Lista de participantes
Ficha de seguimiento
Informe Final
Evidencia fotográfica
	Alumna practicante de Trabajo Social:
Silvana Carolina Martínez Palomino
	
Fuente: Elaboración Propia
REFERENCIAS
Payne, M. (1995): Teorías contemporáneas del Trabajo Social. España: Una introducción crítica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=62770
Red, N. (1993): Aproximaciones al Trabajo Social, Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
Decreto Legislativo Nº 1134 (2012) Organización Del Ministerio De Defensa. Obtenido de https://www.mindef.gob.pe/informacion/transparencia/DL_1134.pdf
Buendía, L., Colás, O., & Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid.
Juárez, K., & López, A. (2004). La encuesta como técnica de investigación, elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos. 
López, P. (s.f.). Metodología de la investigación social Cuantitativa. 
Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación IV: Las variables de estudio. 
Buendía, L., Colás, O., & Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid.
Calduch, R. (1991). Las organizaciones internacionales Gubernamentales. Madrid.
Duarte, M. (2020). Organizaciones peruanas que se dedican al cuidado del medio ambiente. 
ejercito, D. U. (2020).
https://www.buenastareas.com/ensayos/Objetivos-De-Las-Organizaciones-Internacionales-Militares/6340305. (s.f.).
Joan Clos, “. e. (s.f.).
Juárez, K., & López, A. (2004). La encuesta como técnica de investigación, elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos. 
Lazaro, A. (2019). Aprendizaje cooperativo y su relación con las habilidades sociales, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018. Arequipa.
León del Barco, B., Castaño, E., Mendo, S., & Iglesias, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto Universitario. España.
López, P. (s.f.). Metodología de la investigación social Cuantitativa. 
Ministerio de Defensa. (5 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://www.gob.pe/726-ministerio-de-defensa-que-hacemos
Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación IV: Las variables de estudio. 
Muñóz, A. (2012). Organismos Internacionales para la ayuda social. 
nacional, F. y. (s.f.). Obtenido de http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Final-FFAA.pdf
Negociado de bienestar, n. d. (s.f.).
Nina, A., & Sucacahua, P. (2015). Relaciones Intrafamiliares y habilidades sociales en estudiantes de cuarto grado de secundaria del Colegio Internacional Nuevo Horizonte, Juliaca -2015. Juliaca - Puno.
Núñez Flores, M. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis. 
Peru, M. d. (2016). Plan estrategico institucional 2017-2019. Obtenido de https://www.ejercito.mil.pe/images/Transparencia/02-Planeamiento-y-Organizacion/2018/B.-PLANES-Y-POLITICAS/2-plan-estrategico-institucional-2017-19.pdf
Perú, P. e. (Febrero, 2021). LISTA DE TEMAS ESTRATEGICOS CLAVES DEL EJERCITO . Centro de estudios estratégicos del ejercito del Perú, 9.
Ruiz de Alba Robledo, J. L. (2013). EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL: UN VALOR. Revista de Estudios Empresariales, 67-83.
Ugarte, M. (2020). Gestión estatal del conflicto Socio - Ambiental de "Tía María" en Perú. Arequipa.
COLLIER, David A.; EVANS, James R. (2009). Administración de operaciones: Editorial CENGAGE Learning. México.
MINSA, Promoción de la Salud,2005.
ANEXO
INSTRUMENTO PARA 
PERFIL DE BENEFICIARIO
 Y LÍNEA DE BASE 
NOMBRES Y APELLIDOS: SILVANA CAROLINA MARTINEZ PALOMINO
CÓDIGO DE ESTUDIANTE:2018147122
	
	NOMBRE DEL PROYECTO
	Mejorando las habilidades sociales de los estudiantes del ceba “Andrés Avelino Cáceres” del PMTV.
	PROPÓSITO 
	Mejorar las habilidades sociales del PMTV-CEBA
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
	· Fortalecer en el PMTV – CEBA el control de ira y la autoestima.
· Promover en el PMTV – CEBA la adecuada toma de decisiones.
· Fomentar el interés del PMTV – CEBA sobre la adecuada comunicación.
	ACTIVIDADES
	Taller 01: 
Introducción de la importancia de la autoestima y el control de la ira frente a las habilidades sociales.
Sesión educativa 1:
 “Aceptándome”
Sesión educativa 2: 
“Conociéndonos”
Sesión educativa 3:
“Identificando pensamientos que anteceden la ira”
Sesión educativa 4:
“Auto instrucciones”
Sesión educativa 5:
“Pensamientos saludables”
Taller 02: 
Introducción general sobre la importancia de la adecuada toma de decisiones frente a las habilidades sociales
Sesión educativa 1:
“La mejor decisión”
Sesión educativa 2:
“Proyecto de vida”
Taller 03: 
Introducción general sobre la adecuada comunicación frente a las habilidades sociales, para la mejora de sus relaciones interpersonales.
Sesión educativa 1:
“Aprendiendo a escuchar”
Sesión educativa 2:
“Utilizando mensajes claros y precisos”
Sesión educativa 3:
“Estilos de comunicación”
Sesión educativa 4:
“Expresión y aceptación positiva”
Sesión educativa 5:
“Aserción negativa”
 
INSTRUMENTO PARA PERFIL DE BENEFICIARIO 
1. Señalar a la población beneficiaria directa, dar a conocer características básicas sobre el problema que les afecta.
Población Beneficiaria Directa:
Los destinarios de dicho proyecto será el personal contingente enero-2022 de la tropa militar voluntario, 60 estudiantes del CEBA “Andrés Avelino Cáceres de 18 años de edad quienes serán participes de todas las actividades y talleres planteados, teniendo como finalidad cumplir cada uno de los objetivos propuestos en el proyecto.
2. Explicar y fundamentar porque ha elegido el instrumento:
Se escoge el instrumento para poder conocer los datos personales de cada usuario beneficiario del proyecto social.
3. Señalar si es de algún autor o de elaboración propia.
Elaboración propia.
4. Analizar si todo lo que se plantea en el instrumento es de utilidad para el proyecto.
Se considera de utilidad ya que cada dato se va considerar para poder conocer al beneficiario y en los talleres poder fomentar la cohesión y brindarles la confianza para poder propiciar su participación y lograr su compromiso en las tareas.
Perfil del beneficiario 
	Nombres y apellidos:
	Apodo:
	N° de DNI:
	Grado de instrucción:
	Religión:
	Estatura:
	Correo electrónico:
	Peso:
	Dirección de domicilio:
	N° de teléfono:
	Padece de alguna enfermedad: si – no – cual 
	Estado civil:
	Cuál es la red social que más abarca tu atención:
	Cuáles son los valores positivos con los que te sientes más identificado:
	Que temática de entretenimiento te gustaría realizar:
	Cuales consideras que son tus limitaciones:
	Te consideras una persona introvertida o extrovertida:
	Cuál es tu actividad favorita en tu tiempo de ocio:
	Menciona dos metas tuyas a largo plazo:
	Menciona dos actitudes negativas que te hayan incomodado de una persona que convive a tu alrededor:
INSTRUMENTO PARA LÍNEA DE BASE 
1. Dar a conocer el nombre del instrumento elegido para el propósito y fundamentar su coherencia, pertinencia y articulación con la variable a medir.
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES
Para el objetivo general planteado como Mejorar las habilidades sociales del PMTV – CEBA, se va a utilizar como instrumento un cuestionario de ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES, elaborado por Gismero (2000), el presente instrumento está compuesto por cuatro dimensiones: Autoestima, Control de ira, adecuada toma de decisiones y adecuada comunicación.

Continuar navegando