Logo Studenta

Propuestas de indicadores del rio maure-Tacna, Perú.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Jean Carlos Lauracio Marca: Estudiante de la escuela profesional de ingeniería ambiental en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohamnn, cursando el décimo ciclo de sus estudios.
Jeancarloslauraciomarca@gmail.com
Asignatura:	Manejo ambiental de Cuencas.
PROPUESTAS DE INDICADORES HIDROLÓGICOS QUE PERMITEN ESTIMAR EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAURE.
Resumen
El presente trabajo sólo ha alcanzado el nivel de diagnóstico y propuesta de indicadores que permitan estimar el estado de conservación de los servicios ecosistémicos de la cuenca del rio maure. En la fase inicial ha consistido en la recopilación de información sobre la cuenca de estudio y poder conocer cómo es que las instituciones velan por una eficiente gestión de las cuencas hidrográficas, A través de ello se identificó propuestas de indicadores hidrológicos que sirvan de línea base o contribuir en la actualización del Plan de Gestión de Recursos Hídricos del departamento de Tacna.
Abstract
The present work has only reached the level of diagnosis and proposal of indicators that allow to estimate the conservation status of the ecosystem services of the Maure River basin. In the initial phase it has consisted of the collection of information about the study basin and to be able to know how it is that the institutions watch over an efficient management of the river basins. Through this, proposals for hydrological indicators that serve as a baseline or Contribute to the update of the Water Resources Management Plan of the department of Tacna
1. Introducción
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de los pueblos. Es un recurso unitario por lo que los aspectos de cantidad, calidad y oportunidad deben ser vistos de manera integral. Asimismo, se trata de un recurso fácilmente vulnerable por las actividades humanas. Los organismos mundiales han advertido que si la humanidad no realiza cambios importantes en sus usos y costumbres, en el año 2025 existirán muchas zonas de Latinoamérica (Perú, Chile), Africa y Asia, entre otros en los que se desencadenarán agudos conflictos por la escasez del agua. Por ello se están concertando políticas globales para revertir este proceso y poder asegurar el futuro de las nuevas generaciones, que tienen derecho a recibir un mundo que les dé iguales o mejores oportunidades que las que nosotros tuvimos. 
La gestión de los recursos hídricos en nuestro país, y en especial en nuestra Región Tacna, se desarrolla actualmente en torno al sector agrario, surgiendo la imperiosa necesidad de alentar un enfoque integral orientado a la coordinación de las intervenciones para el aprovechamiento multisectorial del agua, considerándolo como un bien económico, cuyo manejo debe basarse en los criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. Lo expuesto resulta especialmente crítico en nuestra Región Tacna, por cuanto el recurso hídrico se constituye en el aspecto ambiental más significativo por el desbalance hídrico existente entre la disponibilidad y el requerimiento del mismo. Lo cual se está agravando cada vez más por encontramos en la cabecera del desierto de Atacama y la notoria regresión de nuestras nieves perpetuas en la zona alto andina de nuestra Región como consecuencia del cambio climático global.
2. Objetivos
· Desarrollar propuestas de indicadores hidrológicos que permitan estimar el estado de conservación de los servicios ecosistémicos en la cuenca del Rio Maure.
· Desarrollar un Modelo Hidrológico para la Gestión Integrada de la cuenca del rio Maure, considerando escenarios de simulación hidrológica.
· Identificar propuestas de indicadores hidrológicos para una eficiente gestión ambiental en la Cuenca del río Maure y así contribuir en la actualización del Plan de Recursos Hídricos en Tacna
3. Área de estudio
La cuenca hidrológica del Río Maure - Mauri está ubicada políticamente en la zona fronteriza de Peru-Bolivia y Chile. Tiene una extensión de 9 810.57 km2 y en Perú está ubicado en las Regiones de Tacna y Puno, en Bolivia en el departamento de La Paz y en la provincia de Parinacota de la Región I de Chile. Se encuentra entre las coordenadas 65° a 72° de latitud oeste y 17° a 19° de longitud sur. El río Maure-Mauri nace en el sector de Vilacota en Perú e ingresa a Bolivia por el sector de Frontera, y aguas abajo de la estación hidrométrica de Abaroa Mauri en territorio de Bolivia recibe las aguas del tributario del rio Caquena que nace en territorio de Chile.
El mayor área de drenaje se encuentra en territorio de Boliva casi con 70%, 10 % en Chile y 20% en territorio de Perú, razón a ello la mayor disponibilidad hídrica se encuentra en territorio de Bolivia, siendo la estación Calacoto-Mauri, una estación hidrométrica que cuantifica los excedentes hídricos de la cuenca del rio Maure-Mauri. Las nacientes del río Maure provienen en su parte occidental de la cordillera el Barroso, que posee picos superiores a los 5000 msnm. La cuenca del río Maure está conformado por lavas y tufos cubiertos por detritos producto de la alteración de rocas y que se encuentran en forma de cascajo y arena, por lo que tiene un alto índice de infiltración y gran retentividad de las aguas de precipitación, constituyendo un reservorio natural y esto explica el caudal casi constante durante el período de estiaje. (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2015)
En la cuenca del río Maure, así como áreas vecinas abundan los bofedales, es decir, zonas donde el agua discurre lentamente, en forma subsuperficial en gran parte, manteniendo los terrenos saturados en forma constante lo que favorece el crecimiento de pastos naturales. La cuenca del rio Maure-Mauri está delimitado por la Cordillera Occidental al oeste y por la planicie altiplánica al este. La Cordillera Occidental es volcánica y separa a la cuenca del Altiplano de las pequeñas cuencas costeras del Pacífico. La altitud varía desde los 3 795 msnm hasta 6 300 msnm en la cuenca del río Mauri. La disponibilidad hídrica total del rio Maure-Mauri es cuantificado en la parte final de la cuenca en la estación de Calacoto Mauri y es tributario del rio Desaguadero que actualemente tiene una alta disponbilidad hídrica debido a que en las nacientes del rio Desaguadero se ha efectuado obras hidráulicas de regulación del dragado del cauce en el tramo inicial del rio Desaguadero denominado como Desaguadero-Aguallamaya que permite extraer del lago un caudal promedio del orden de 20 m3 /s. (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2015)
En el lado peruano existe tres zonas de vida: Páramo Húmedo Sub andino Sub Tropical, comprende las partes bajas planas y laderas intermedias del valle Maure entre 4 200 y 4 600 msnm.; en la cual, la vegetación está compuesta por gramíneas, matorrales de thola, la queñua y los bofedales dominados por el “kulle”. La zona de vida Tumdra Muy Húmeda – Andina Sub Tropical, se encuentra en las partes medias a altas de las laderas de las cadenas volcánicas, entra 4.550 y 4.950 msnm.; por las condiciones climáticas muy duras, la vegetación es muy escasa, predominando la del tipo almoadillado como la yareta y algo de pajonales ralos. La zona de vida Nival – Sub Tropical (N – S), comprende las partes altas de las montañas volcánicas glaciales muy inaccesibles y de condiciones climáticas extremadamente duras. Constituyen los medios de mayor captación de las aguas y fuentes de escorrentía superficial e infiltración subterránea. El acceso al área del del estudio desde la ciudad de Tacna, se puede realizar por dos vías. La más transitada y de menor longitud pasa por la localidad de Palca, el abra Paso de los Vientos y El Ayro, demorando un promedio de 4 horas de viaje en camioneta. La segunda ruta pasa por la localidad de Tarata, demorando en promedio 6 horas de viaje en camioneta. (Palza, 2014)
4. Desarrollo conceptual
4.1 Definiciones conceptuales
4.1.1 Escenario
Imagen que describe una situación temporal; puederepresentar el pasado presente o futuro. La construcción de escenarios implica la utilización de conocimientos y admite el futuro como múltiple y alternativo más que como único y obligatorio. (Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua, 2013)
La construcción de escenarios no significa anticipar el futuro, si no buscar la reducción de las incertidumbres propias de un futuro incierto. Michael Godet afirma que “…los escenarios no son la realidad futura, sino un medio de representación de esa realidad, destinado a iluminar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables”. (Godet, 2012)
También se puede entender como un cúmulo de circunstacias en un momento dado que condiciona la actuación o comportamiento de los actores sociales. 
4.1.2 Estrategia
Conjunto de acciones organizadas sistemáticamente para lograr un determinado propósito. Sin pretender constituirse en un cuerpo conceptual inmutable, se entiende que es internamente coherente. Sin embargo, se sugiere que debe ser flexible para adaptarse a las condiciones de entorno sin perder su coherencia interna ni su congruencia con el propósito para el cual fue diseñada. (Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua, 2013)
4.1.3 Alternativa
Propuesta de acción constituida por un conjunto de medidas, proyectos y programas que se proponen en cada uno de los escenarios futuros y se presentan como vías disyuntivas eficaces para alcanzar el Objetivo General planteado en el Plan de Gestión. (Palza, 2014)
4.1.4 Planificación
Proceso diseñado y explicito diseñado para obtener un objetivo planteado. La planificación es un proceso permanente y continuo. Además está siempre orientada al futuro, se halla ligada a la previsión. Busca seleccionar un curso entre varias posibles acciones. (Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua, 2013)
4.1.5 Gestión de los recursos hídricos
Conjunto de acciones que promueven el aprovechamiento de los recursos hídricos orientados a maximizar el bienestar social y económico resultante, de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. (Juárez, 2008)
4.1.6 Indicador
Variable que mide la consecución de un objetivo estratégico determinado, debe cumplir con los siguientes requisitos:
· Cuantificables, el poder ser numéricamente
· Relevante, en el sentido que ofrece información significativa
· Objetivo, en su cálculo e interpretación
4.1.7 Sistema
Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí, para lograr un objetivo. (Juárez, 2008)
4.1.8 Cuenca Hidrográfica
Unidad territorial de gestión que integra o relaciona los sistemas naturales, sociales y económicos. (Juárez, 2008)
4.2 Escenario de la situación actual: Aspectos relevantes de gestión
4.2.1. Caracterización general de la cuenca del Rio Maure - Uchusuma
Las cuencas del Maure y el Uchusuma se encuentran físicamente en la vertiente del Titicaca y sus aguas son fronterizas, compartidas con Bolivia. Es obligatorio estudiar también el comportamiento hídrico de estos cursos fluviales puesto que estas interconectados con los cursos de la vertiente del Pacífico mediante los trasvases siguientes:
· Trasvase kovire hacia el Sama y el Locumba
· Trasvase Uchusuma hacia la Quebrada de Vilavilani y la cuenca del Caplina.
La cuenca del Uchusuma está regulada en su cabecera mediante los embalses de Paucarani y Condorpico y cuenta con el Canal Uchusuma Alto que trasvasa pate de sus aguas hacia la cuenca Caplina y recibe aportes hídricos del Canal Patapujo proveniente del Maure. No se han realizado balances hídricos de estas cuencas, pero sí en cambio se han incluido en el estudio hidrológico por resultar cruciales en sus aportes hídricos hacias las cuencas de la vertiente del Pacífico. (Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua, 2013)
4.2.2. Situación Actual de la Gestión
El plan de Gestión de los Recursos Hídricos de las ceucnas de Locuma, Sama y Caplina del departamento de Tacna, en concordancia con el Artículo 200° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, tiene la finalidad de alcanzar los usos sostenibles de los recursos hídricos, así como, el incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizando su gestión con las políticas económicas, social y ambiental. (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2015)
Por lo tanto, se busca modificar la situación actual de modo que la población asentada en estas cuencas pueda mejorar su situación en el acceso al agua, que le brinde mayores oportunidades de desarrollo humano.
El problema central en la gestión de los recursos hídricos de las cuencas de Locumba, Sama y Caplina, pertenecientes al departamento de Tacna, es que en las cuencas de Tacna existe una limitada disponibilidad y deterioro de la calidad del agua, con desconocimiento de su valor estratégico y deficiencias en su suministro y uso. 
El presente plan de gestión de recursos Hídricos no considera a la Cuenca del Rio Maure – Uchusuma en su estudio por la Ley de Recursos Hídricos en su Artículo 33 “La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada del agua en las cuencas transfronteriza”. Por ende esta Cuenca se consideran en el Plan Nacional de Recursos Hídricos para un mejor manejo del agua en el Perú. Por eso mismo existe problemas en su gestión del Canal Uchusuma, 52 Km de su longitud se desarrolla en territorio chileno, dificultando sus Oportunidades y Mejora, aunque no se presentaron problemas críticos para el aprovechamiento de las aguas involucradas en Perú y Bolivia, pero no deja ser un problema potencial. (Manzanares, 2002)
4.2.3. Enfoque del estudio e indicadores de estado
El objetivo fue definir indicadores para evaluar el estado y uso del agua de los servicios ecosistemicos de la Cuenca del Rio de Maure – Uchusuma y contribuir en el Plan de Gestión de las Cuencas Hídricas en el departamento de Tacna, como marco metodológico y líneas de base para que puedan ser utilizadas.
Los indicadores constituyen una de las formas de evaluación del recurso hídrico y tienen la capacidad de mostrar en términos sencillos las relaciones e interrelaciones complejas existentes entre los diferentes elementos del ambiente, la sociedad y la economía. (Abraham & Salomón, 2006) 
Su definición se basa en la disponibilidad y registro de datos que permitirán diagnosticar cuál es el estado de la zona analizada, tomando como elementos de análisis principales a las unidades hidrográficas. En el caso de la cuenca del Río Maure fueron complementadas con información secundaria.
Complementando este enfoque, se toma como referencia entre los modelos de gestión, el desarrollado por la CEPAL (Dourojeanni, 1990), el cuál manifiesta que todo proceso de gestión para el desarrollo sustentable busca maximizar en forma equilibrada tres planos: los beneficios sociales basados en la equidad- los beneficios económicos basados en el crecimiento económico y los beneficios ambientales, basados en la sustentabilidad ambiental. Cabe mencionar que el manejo del recurso hídrico no puede realizarse en forma aislada sino en el contexto ambiental que los incluye e integra.
Para la obtención de los indicadores Hidrológicos se consideró indicadores de dimensión institucional y ambiental – Hídrica.	
Según Winograd, 1994: “un indicador es una herramienta que ayuda a simplificar, cuantificar, analizar y comunicar a diferentes sectores de la sociedad, fenómenos complejos”. Cada indicador se basa en una definición conceptual y una operacional. La primera define el término o variable con todos sus significados y la segunda implica el conjunto de procedimientos que describen y permiten evaluar las actividades que demuestran la existencia y tendencia del concepto teórico.
Los indicadores fueron definidos y seleccionados en basea las dimensiones y problemáticas señaladas, priorizando aquellos de relevancia y en los que la información disponible posibilita su aplicación. Para la dimensión ambiental-hídrica, se consideraron las componentes agua, suelo, vegetación y usos del suelo y para la dimensión institucional se tuvo en cuenta las componentes vinculadas a los usuarios del sistema. (Tabla 1)
Tabla 1
Indicadores Institucionales
	Indicadores
	Componentes
	Proceso
	Institucionalidad implementada y fortalecida
	Eficiente gestión
	Políticas de manejo de recursos hídricos
	Grado de participación
	Adecuada difusión
	Planes y estrategias del manejo de los recursos naturales.
	Accesibilidad educacional
	Programa de capacitaciones
	Sectores competentes sobre manejo de recursos.
 Tabla: Elaboración Propia.
Tabla 2
	Componente
	Variable
	Indicador (es)
	Agua
	Calidad de agua
	Turbiedad
	
	
	DBO
	
	
	DQO
	
	
	Arsénico
	
	
	Coliformes
	
	
	pH
	Suelo
	Condiciones internas
	Textura
	
	
	Profundidad freática
	
	
	Acidez
	
	
	Materia orgánica
	
	
	Salinidad
	Vegetación y uso del suelo
	Cobertura
	Porcentaje de ocupación de estratos
	
	Usos
	Indicador de presión de Usos: Agricola y Ganadera.
Indicadores seleccionados para la cuenca del Río Maure.
Tabla 3
Indicadores ambientales – Hídricos en función al caudal – ecología
	Indicador
	Elemento
	Aspecto
	Proceso
	Índice de heterogeneidad Meso hábitats
	Flujos bajos
	Duración
	Hábitats de vida silvestre.
	Caudales de manantiales
	Flujos bajos
	Magnitud y tiempo
	Afloramiento de aguas residuales
4.3 Análisis de escenarios futuros
En este escenario se busca evitar o minimizar los efectos negativos de la limitada disponibilidad de los recursos hídricos en las cuencas de Tacna, ya sea natural o inducida por la acción antrópica; para lo cual ha sido necesario, la puesta en marcha e implementación de la institucionalidad en el nuevo marco legal dado mediante la Ley N° 29338 o Ley de Recursos Hídricos, que ha permitido enfocar alcances relacionados con la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. Así mismo, se han aplicado los esfuerzos necesarios para aprovechar de la mejor manera posible, los recursos hídricos que se generan en las cuencas internas del departamento de Tacna, antes de la decisión de incorporar nuevas fuentes de cuencas externas vecinas.
La gestión integrada de los recursos hídricos parte del hecho de que lo diferentes usos son interdependientes; dado que las elevadas demandas sectoriales y las aguas de vertimiento sin tratamiento implican menos agua dulce para atender las demandas de usuarios ubicados espacialmente hacia aguas debajo de las cauces de los ríos.
5. Conclusiones
· Se desarrollaron propuestas de indicadores hidrológicos que permitan estimar el estado de conservación de los servicios ecosistémicos en la Cuenca del Río Maure.
· En un escenario futuro, se observa que a través de componentes como una eficiente gestión, buena difusión, y programa de capacitaciones se podrá obtener una Política con una eficiente gestión de las cuencas, Planes y estrategias para el manejo de cuencas y Sectores competentes sobre manejo de recursos respectivamente.
· Se identificó indicadores hidrológicos que permitan la actualización del Plan de Recursos hídricos para un buen manejo y uso eficiente de la cuenca del Río Maure y así contribuir con sus servicios ecosistemicos.
Referencias Bibliográficas
Abraham, E., & Salomón. (2006). Desertificación e indicadores: posibilidades de medición integrada en fenómenos complejos. 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (Abril de 2015). DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS . Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per171692.pdf
Dourojeanni, A. (1990). Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: La gestión integrada de Cuencas. 
Godet, M. (2012). Manejo de cuencas del río Mantaro.
Juárez, C. (2008). INDICADORES HÍDRICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO TURÍSTICO Y RESIDENCIAL EN LA COSTA BLANCA (ALICANTE). Universidad de Alicante: Boletín de la A.G.E N°47.
Manzanares, D. (2002). GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA MAUREUCHUSUMA-CAPLINA DE LA REGIÓN TACNA; Y EL DESARROLLO DE UNA MINERÍA SOSTENIBLE DE LA ZONA. Ciencia y Desarrollo.
Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua. (2013). Estudio de Alternativas del PGRH: Cuencas Caplina, Sama y Locumba.
Palza, H. (2014). ANALISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE SEQUÍAS EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGION DE TACNA.
Winograd. (1994). Indicadores conceptuales en Cuencas. 
Anexos
Figura 1. Ubicación geográfica de la Cuenca del Río Maure

Continuar navegando