Logo Studenta

VISITA A LA EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE DE CUSCO, SEDACUSCO - PERÚ.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
_____________________________________________________________________
VIAJE DE ESTUDIOS A LA ZONA SUR DEL PERÚ. 
CUZCO – PUNO, 2018
_______________________________________________________________
NOMBRE:
Jean Carlos Lauracio Marca
CÓDIGO:
2015-178028
DOCENTE:
Edgar Chaparro
CURSO:
Contaminación de aguas
TACNA – PERÚ
2018
I. DESCRIPCIÓN DEL VIAJE A CUZCO
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO SAN JERÓNIMO.
1.1 OBJETIVOS
Conocer el funcionamiento y utilidad de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo. 
Identificar la función que tienen los microorganismos en los procesos de tratamiento de aguas residuales. 
1.2 INTRODUCCIÓN
La Empresa de Servicios de Agua Potable del Cuzco, SEDACUSCO, en su esfuerzo de prestar un mejor servicio de Agua Potable y Alcantarillado a la ciudad, viene elaborando estudios y ejecutando obras que hacen posible ofrecer a la población el acceso directo a estos servicios básicos, lo que permitirá mejorar su condición de vida. Con la finalidad de cumplir con lo anterior, el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ejecutó la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad del Cuzco. 
Así como también el constante desarrollo tecnológico e industrial al igual que la alta demanda en las necesidades básicas y los rápidos cambios no nos dan la oportunidad de preguntarnos en realidad quién o quiénes son los responsables del alto nivel de contaminación del río Huatanay, sino buscar, desarrollar y adoptar soluciones para este problema. Adentrándonos en el complejo mundo de lo microrganismos encontramos una grandes posibilidades de solución.
Uno de los principales problemas que enfrentamos actualmente es la contaminación de ríos por aguas residuales. Esto ha complicado el abastecimiento de aguas para usos, sobre todo el de potable y agrícola. Las aguas residuales tienen que ser tratadas para evitar la contaminación de las corrientes de agua, así como las molestias y los peligros de estas, que los residuos sólidos producidos en la sub cuenca del Huatanay son arrojadas al río. La cuestión de cuales contaminantes presentes deben ser removidos para proteger el ambiente y en qué medida debe ser repuesta.
Las plantas de tratamiento tienen como función, satisfacer necesidades locales de tratamiento mediante métodos específicos de saneamiento basados en principios físicos y químicos de la naturaleza (la materia orgánica es mineralizada y los microorganismos son eliminados por competencia o predación), cabe resaltar que:
· La utilidad necesaria y obligatoria de estas plantas son el resultado del desbordado incremento de la población en las actividades agrícolas e industriales.
· De igual manera, que ciertas centrales generadoras de energía, una depuradora con ciertas medidas de funcionamiento como el uso de la digestión anaerobia y el aprovechamiento de los gases resultantes puede satisfacer necesidades locales de energía con el uso de un cogenerador (aprovechamiento de los gases para la producción de energía), por lo que le diseño de una planta debe ser evaluada y calculada en función de parámetros variables como la población, energía, abastecimiento, canalización, industrias, actividades, ubicación y demás.
· El eficiente funcionamiento de una planta caracteriza los destacados niveles para el reúso de aguas residuales tratadas.
1.3 MARCO LEGAL
La ley general de aguas (decreto ley N° 17752) del ministerio de salud en su reglamento de los títulos I, II, III, en la parte que concierne a las funciones del ministerio de salud en los aspectos de preservación de aguas servidas con fines de irrigación en el artículo 78, califica el tipo de agua para el riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales como agua del tipo III, con los valores limites a ser cumplidos por los efluentes de las plantas de tratamiento.
1.4 DATOS IMPORTANTES
La nueva PTAR San Jerónimo ha demandado una inversión de 112 millones de soles, los mismos que han sido financiados por el Gobierno Central a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que aportó el 52% del monto total; la agencia de cooperación japonesa JICA, que aportó el 35% (en calidad de préstamo que será cancelado con recursos propios de SEDACUSCO) y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco - E.P.S. SEDACUSCO, que aportó 13%. Las obras estuvieron a cargo de COSAPI S.A. por encargo de la E.P.S. SEDACUSCO. 
La PTAR San Jerónimo permitirá el tratamiento físico, químico y biológico de las aguas residuales de los distritos de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago y Wanchaq que descargan en el río Huatanay, beneficiando a más de 386 mil habitantes de estos distritos, considerando que en dicha planta se trata el 90% de las aguas de la ciudad de Cuzco.
La planta permitía tratar, en una primera etapa, un caudal máximo promedio de 580 L/seg., sin embargo, actualmente puede llegar a tratar hasta 1200 L/seg. y tiene un tiempo de vida de 20 a 25 años. Es importante conocer que la PTAR cumple con los Límites Máximos Permisibles impuestos por la ley y ejemplo de ello se puede mencionar que para el caso de la DBO y DQO, el agua ingresa con 450 mg/L y 900 mg/L respectivamente a ser tratada, la ley indica que debería salir tan solo con 100 mg/L de DBO y 200 mg/L de DQO, sin embargo, la planta consigue usualmente un 25 mg/L de DBO y 50 mg/L de DQO.
Antes de ingresar a la planta, el agua se caracteriza en 3 parámetros: Caudal, pH y turbidez: El caudal aumenta lógicamente en épocas de lluvias y puede llegar hasta 2000 L/seg., sin embargo, como dicho caudal se encuentra muy por encima de lo que la planta puede tratar, al ocurrir un exceso de caudal, se cierran las compuertas y el agua sobrante es inmediatamente devuelta al Río Huatanay; para el caso de la turbidez, la máxima permitida es de 630 NTU y con el mismo sistema del caudal, si el agua recogida para el tratamiento sobrepasa dicho valor, es devuelta inmediatamente; de la misma manera, el pH no puede superar el valor de 9 puesto que no podría ingresar a ser tratada si se diera dicho caso. 
La Planta de Tratamiento de San Jerónimo es una obra de alta ingeniería que impulsa SEDACUSCO y que tiene un impacto importante en favor del medio ambiente de dicha región, actualmente solo trabajar 9 personas en 3 turnos al día.
1.5 UBICACIÓN
La planta está ubicada en el departamento de Cusco, distrito de San Jerónimo sector Qollana.
Figura 1. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
San Jerónimo – Cuzco.
1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA
La PTAR está diseñada e implementada con tecnología de punta, utilizando filtros percoladores y tratamiento de lodos anaeróbicos con componentes ecológicos al servicio de la salud y el bienestar público, con el siguiente detalle: 
LÍNEA DE LÍQUIDOS: Sistemas de cribado con rejas gruesas y finas, desarenador aireado, filtros percoladores primarios y secundarios, cámaras de bombeo, sedimentadores primarios y secundarios, desinfección. 
LÍNEA DE LODOS: Cámaras de bombeo, espesadores, digestor anaeróbico, tanque de almacenamiento de lodos, edificio de deshidratación, tanque de almacenamiento para cal. 
LÍNEA DE GASES: Purificador de H2S, cámara de condensados y antorcha.
1.7 PROCESO DE TRATAMIENTO
1.7.1 Tratamiento preliminar: 
Rejas: remueve los desechos sólidos de gran tamaño y volumen pasan primero por estas dos rejas una de 25mm de espesor y luego por la segunda reja que es de 6mm. 
Desarenadores: con el ingreso tangencial del agua se genera un remolino llevando el material más pesado al fondo para retirarlo posteriormente y dejando las partículas orgánicas y livianas en el agua, es decir, se va removiendo poco a poco la materia orgánica.
1.7.2 Tratamiento primario: 
Sedimentadores primarios: Cuenta con 2 sedimentadores que tienen la forma de un cono, en este proceso los sólidos livianos (aceites, grasas y espuma) flotanen la superficie y mediante acción mecánica son retirados, otros sólidos más pesados (arena, grava, limo) presentes en el agua se van hacia el fondo donde una estructura mecánica los barre concentrándolos en la mitad del tanque, del que luego son retirados.
1.7.3 Tratamiento secundario: 
Tanques de aireación: En la planta se tiene 3 filtros primarios y 2 filtros secundarios, aquí se pone en contacto las aguas residuales con bacterias aerobias la cual utilizan los contaminantes como fuente de carbono transformándolos en CO2, energía y más microorganismos; la demanda de oxigeno de estos procesos es suministrados en forma de burbujas de aires el cual es tomado de la atmosfera. 
Sedimentadores secundarios: A una velocidad muy lenta el agua resultante del proceso anterior es conducida por grandes tanques logrando así que la biomasa se sedimente concentrándose en el fondo de donde se retiran por medio de electrobombas devolviendo una parte al bioreactor para mantener las concentraciones del inoculo y llevando la otra parte hacia el manejo de lodos.
1.7.4 Manejo de lodos: 
Espesamiento: Mediante centrifugas se logra aumentar la densidad de la masa y disminuye su volumen inicial. Del espesador al digestor tienen que pasar 21 días para que la materia orgánica se transforme en gas metano. Existen 2 tipos de espesadores:
· Espesador por Gravedad
Aquí se tratan los lodos primarios; este mecanismo se utiliza para la mezcla y homogeneización de fangos; el mecanismo de recolección de lodos consiste en una rastra mecánica, que agita suavemente los lodos para que se sedimenten. El lodo sedimentado que se recolecta en el fondo del tanque es bombeado hacia los digestores.
· Espesador por Flotación
Aquí se tratan los lodos secundarios; en este Espesador se introduce aire en una solución con presión elevada, Cuando la solución es despresurizada el aire es liberado y empujan al lodo hacia la superficie donde es removido y conducido a los digestores.
Digestión anaeróbica: en los biodigestores (grandes tanques) la temperatura interior se eleva a 37ºc y las bacterias anaerobias transforman los lodos en biogás (CH4) CO2 y lodo estabilizado, las bacterias son alimentadas cada hora para acostumbrarlas a un determinado comportamiento, el cual se ve reflejado directamente en la producción de biogás metano. Además cabe resaltar que el digestor lógicamente no necesita oxígeno, y que tiene una capacidad de 5700 m3. 
Deshidratación: los lodos estabilizados de la digestión anaeróbica pasan por unas centrifugas de deshidratación obteniéndose biosólidos con un mayor contenido de sólidos mayores al 25%. 
Recuperación de energía: El biogás producido en la digestión anaeróbica, por el momento es quemado en un 75% y en un 25% es reaprovechado para calentar las calderas de la planta de tratamiento; sin embargo, se está llevando a cabo un proyecto que considera convertir este 75% desperdiciado, en energía eléctrica, haciendo de la que la actividad realizada por la planta sea sostenible a través del tiempo y minimizando costos que usualmente llegaban hasta los 80 mil soles mensuales.
Salida de biosólidos: resultado de la digestión anaeróbica y la deshidratación el cual es utilizado para la recuperación de suelos degradados que sean de sembríos de tallo alto y como abono en la agricultura, además cabe resaltar que bajo el DS.015-2017-VIVIENDA, todos los biosólidos generados en las PTAR deben ser reaprovechados, ante esta situación, la empresa, tras el fin del periodo de concesión con la E.P.S. de Residuos Sólidos con la que tiene un contrato para que ésta se haga cargo de la disposición final de RRSS, comenzará a vender los biosólidos previo tratamiento térmico, sabiendo que actualmente el m3 se encuentra valorizado en S/.110. Los lodos actualmente son de categoría B, sin embargo con la aplicación de cal y tratamiento respectivo, podrían llegar a convertirse en lodos de categoría A.
 
1.7.5 Tanque de contacto de cloro: 
Luego de concluido el tratamiento biológico del agua residual y como medida de control de los microorganismos patógenos, se ha proyectado la desinfección del agua residual tratada mediante la aplicación de cloro gas, además de ello, el cloro aurienta a los roedores y/o vectores que puedan entorpecer el proceso.
El período de retención total es de 30 minutos y la concentración de cloro a ser aplicado se ha previsto que el agua tratada podrá salir con 630 lt/seg.
1.7.6 Recolección y disposición final: 
Las aguas residuales tratadas serán recolectadas o echadas al rio Huatanay mediante un canal abierto, antes de pasar ser echadas al río pasarán por el Medidor Parsall.
1.8 CONCLUSIONES
Los biosólidos son una muy buena alternativa para conservar y proteger nuestro medio ambiente, debido a las grandes bondades que nos otorgan en la remediación y recuperación de suelos desgastados.
Las bacterias son muy importantes para la obtención del biogás metano, con el que se reducirán muchos gastos cuando el proyecto de la conversión del biogás en energía eléctrica sea una realidad.
1.9 RECOMENDACIONES
Se debe implementar una correcta disposición de residuos sólidos para asegurar un mejor proceso de tratamiento de aguas, lo cual está muy relacionado con la concientización de las personas para mejorar la calidad del agua de los ríos y con ello, la calidad de vida de los mismos pobladores que se ven directamente involucrados en ello. 
1.10 ANEXOS
Figura 2. Canal de ingreso
Figura 3. Medidor Parsall.
II. DESCRIPCIÓN DEL VIAJE A PUNO
2.1 VISITA A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO BASICO – PUNO
2.1.1 OBJETIVOS
· Conocer el funcionamiento y utilidad de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno.
· Determinar la calidad del agua obtenida tras el proceso del tratamiento de aguas en Puno.
2.1.2 INTRODUCCIÓN
Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno EMSAPUNO S.A. abastece los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a las localidades de Puno, Ilave, Juli y Desaguadero, enmarcadas en la Ley General de Servicios de Saneamiento Ley 26338, su Reglamento D.S. Nº024-94-PRES y modificatorias. En concordancia con los Lineamientos de Política Sectorial, Política de Calidad, Objetivos Estratégicos durante el año 2009, las actividades y proyectos de la empresa se han orientado a la prestación de los servicios en términos de eficiencia basados en la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad implantado en nuestra empresa. A manera de síntesis se destaca: 
La producción de agua potable fue de 7 567 577 m3 a nivel de la jurisdicción de la empresa siendo el volumen de producción unitario superior a los consumos unitarios existiendo un alto porcentaje de pérdidas de aproximadamente 49%, por lo que se ha centrado los esfuerzos en reducir el nivel de pérdidas a través del ordenamiento de los sectores hidráulicos. Respecto al año anterior se tiene un incremento de 4%. 
El almacenamiento de agua para la ciudad de Puno se realiza actualmente en 01 reservorio de tipo elevado y 15 reservorios de tipo apoyado, teniendo un total de 16 reservorios de sección circular con una capacidad total de 10940 m3. Los reservorios se encentran operativos y en estado físico regular a excepción del R-250 (ciudad humanidad) por ser nueva construcción se encuentra en buenas condiciones.
2.1.3 MARCO LEGAL
2.1.3.1 Tratamiento de aguas:
En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destinofinal.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.
2.1.3.2 Tratamiento de agua potable.
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.
Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
2.1.3.3 Tratamiento de aguas residuales:
Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:
 Pre-tratamiento
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Tratamiento terciario
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico — en la hipótesis que se han los vertidos industriales se tratan aparte.
2.1.3.4 Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano:
 Pre-tratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
 Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química —poco utilizada en la práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto costo.
 Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
 Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).
2.1.3.5 Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos:
Este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio (que como su nombre lo dice digiere las aguas negras) y un sistema de humedales artificiales que asemejan a la naturaleza para terminar el proceso de limpieza del agua tal como sucede en el medio natural por medio de plantas como carrizos o alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua después del proceso de digestión biológica. La eficiencia de este sistema para la remoción de coliformes (fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando microorganismos patógenos por exposición de ambientes adversos, tiene una tasa de 80 hasta al 90 %, complementándose con la segunda fase (humedales) al 100 % de eliminación de bacterias patógenas.
Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y mantenimiento que puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, también puede ser un atractivo visual de la comunidad donde se encuentre y lo más importante de todo es que el agua que se obtiene es de una gran calidad que se puede utilizar para regar, cultivos, parques y jardines.
2.1.3.6 Captación de agua:
Captación Chimu Las dos tomas de succión se encuentra instaladas en la desembocadura del rio Huile del Lao Titicaca mediante dos tuberías de acero naval 16” de diámetro con longitud de 438 m, cada línea se encuentra acentuadas en el fondo de lago y la extremidad de la captación disponen de caja de anclaje empotrado a la columna hasta el nivel intermedio del lago donde se encuentra instalado el canastillo metálico para a retención de sólidos y una válvula de retención check para evitar el vaciado fijado con boyas de señalización. La capacidad hidráulica de cada línea es de 150 lps. Solucionando por bombas centrifugas verticales, Los tres motores eléctricos de 125 hp cada uno, están instalada en una estructura CAISSON las cuales impulsan el agua cruda par la planta de tratamiento de Aziruni mediante 2 tuberías de 350mm (14”) de diámetro de 4020 ml de longitud. Cuando se interrumpe la energía eléctrica e opera con los generadores estacionarios diésel.
Los niveles del Lago Titicaca varían, e nivel mínimo es de 804.75 m.s.n.m. y en nivel máximo 3812.50 m.s.n.m., la cota del eje de a bomba debería estar en 3803.64 m.s.n.m. según la concepción del proyecto original de a captación chimú. En la actualidad se encuentra instalado en la cota 3808 m.s.n.m. ocasionando el problema de cavitación, que repercute en problemas operativos y mayores costos de mantenimiento e interrupción de servicio existiendo el alto riesgo de que colapse.
2.1.4 RESEÑA HISTORICA Y MARCO LEGAL
EMSAPUNO se transformaría en Ministerio de Vivienda y Construccion, entidad de la que depende a través de la Dirección Regional de vivienda, bajo la denominación de Dirección de Obras Sanitarias y Administración de Agua Potable y Alcantarillado de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Azángaro y Juli.
El 28 de marzo de 1983 se firma el acta de transferencia como Unidad Operativa del Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado- SENAPA, iniciando sus actividades con esta denominación el 01 de abril del mismo año. Hacia 1987 la Unidad Operativa se transforma en la EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PUNO SEDAPUNO, con autoridad administrativa y económica. Con D.S. N° 137-90-PCM del 29 de octubre del 1990; se transfieren las acciones de SEDAPUNO a las Municipalidades Provinciales de Melgar, Azángaro, Huancané, Chucuito, San Román y Puno. 
A su vez, en 1991 SEDAPUNO transfiere la administración de los servicios a las Municipalidades Provinciales de Melgar, Azángaro, Huancané, y San Román, quedando bajo su administración los servicios de las provincias de Puno, Chucuito y El Collao. En el año de 1994 en conformidad a lo dispuesto por la Ley N° 26284; D.S. N° 024-94-PRES, Ley N° 26338; Resolución de Junta Empresarial N° 02-94-EMASPUNO/PJE Y Resolución de Superintendencia N° 016-95-PRES/VMI/SSS del 20 de febrero de 1995 se reconoce a la empresa con su nueva razón social de EMPRESA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO BÁSICO DE PUNO SOCIEDAD ANONIMA  EMSA PUNO S.A., empresa pública de derecho privado, cuyos accionistas son las MunicipalidadesProvinciales de Puno, El Collao, Chucuito Juli y la Municipalidad Distrital de Desaguadero. Así mismo, de acuerdo al Artículo 57º de los Estatutos de la empresa, los trabajadores sean funcionarios, empleados y obreros de la sociedad están sujetos al régimen laboral establecido para el sector privado.
2.1.5 POLÍTICA DE CALIDAD
Garantizar la calidad del servicio de agua potable desde su captación, tratamiento y distribución; así como el servicio de alcantarillado desde la recolección, tratamiento y disposición final enfocado a las necesidades y satisfacción de nuestros clientes, preservando el medio ambiente, basado en el desempeño del recurso humano competente y comprometido con la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad a través de la optimización de los procesos como Empresa Líder en Saneamiento.
Los objetivos de la empresa son:	
· Prestar los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado, Tratamiento y Evacuación de Aguas Servidas de manera continua y confiable ampliando y mejorando su infraestructura.
· Lograr el equilibrio y sostenibilidad financiera y técnica optimizando los procesos en el marco del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y la utilización racional de recursos.
· Posicionamiento social de la Empresa basado en la comunicación relacionada con la Imagen Institucional y Educación Sanitaria.
2.1.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
El Sistema de Gestión de Calidad en el marco de la ISO 9001, implementado en nuestra empresa a partir de Diciembre del 2006 permitió demostrar el compromiso asumido con la calidad y satisfacción del cliente, considerando la mejora continua en toda la empresa. Podemos afirmar que este proceso de certificación ha mejorado la organización en el trabajo permitiendo consolidar la base de una cultura de gestión. El SGC está implementado y controlado de acuerdo a la siguiente estructura de documentos: 
· Política de Calidad 
· Manual de Calidad, Documentos de Gestión y de Planificación 
· 4 Procedimientos Generales 
· 36 Fichas de Procesos 
· Procedimientos Específicos de cada Proceso 
· Registros Aplicables 
· Indicadores de Procesos
2.1.7 UBICACIÓN
EMSA PUNO está ubicado en:
DEPARTAMENTO: Puno
DIRECCIÓN: av. La Torre 573 Puno
Zona: 19 L
Este: 389838.89
Norte: 8249519.53
Altitud: 3859 m.s.n.m.
Figura 1. Imagen satelital PUNO
2.1.8 PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA PARA LA CIUDAD DE PUNO
2.1.8.1 Captación Chimu
El proceso se inicia en Chimu con la “captación” del agua desde una plataforma metálica ubicada a 30 metros hacia el interior de lago Titicaca y dos tuberías tendidas a 435 metros al interior del lago, este proceso se realiza con ayuda de tres electrobombas, las cuales envían hasta 320 l/s del agua captada hacia la planta de tratamiento ubicada a 4 km. En Aziruni – Salcedo.
2.1.8.2 Planta de tratamiento de agua potable de Aziruni
En la planta de tratamiento de Agua Potable Aziruni pasa por el siguiente proceso:
· Mezcla rápida
· Floculación
· Filtración
· Cloración
· Almacenamiento de Agua Potable en cisternas
· Impulsión Agua Potable mediante bombas generadas por electricidad.
· Se realiza el control de calidad en cada una de las etapas del proceso de producción del Agua Potable.
2.1.8.3 Mezcla rápida
Difusión de coagulantes, se aprovecha la turbulencia producida por el resalto hidráulico.
2.1.8.4 Floculación
Flujo vertical con pantallas de concreto vertedero rectangular, produce agitación lenta para promover el crecimiento de flóculos. En el aforador de causal se introducen el insumo químico necesario, en la planta se usan: El Policloruro de Aluminio, el cual permite capturar elementos inorgánicos como metales, agruparlos convirtiéndolos en flóculos que serán atrapados en las siguientes etapas de tratamiento; y el Sulfato de Cobre, compuesto alguicida que acidifica el agua para generar condiciones inapropiados para la proliferación de macro invertebrados.
NOTA #1: El parámetro que no es cumplido por la planta de tratamiento es el del Arsénico (As), el cual bajo norma establecida, no debe superar los 0.010 mg/L. y que tras el tratamiento en la planta, llega hasta los 0.011mg/L., se presume que la contaminación con As del Lago Titicaca proviene de alimentos de engorde de los animales, puesto que contienen grandes cantidades de As y recientemente se han prohibido en varias partes del mundo.
2.1.8.5 Filtración
Batería de 07 filtros donde se drena el agua por el lecho filtrante de arena, el lavado de los filtros es por el flujo ascendente y se hace el mantenimiento de paredes cada 3 meses con:
· Sulfato cobre
· Yeso + sal
NOTA #2: Antiguamente se usaba el Hidróxido de Sodio (NaOH) para alcalinizar el pH del agua, sin embargo, por cuestiones económicas, se decidió cambiarlo por el Sulfato de Calcio o también llamado comercialmente “yeso”.
NOTA #3: Cuando la planta entró en funcionamiento en 1992, se usaba como fuentes principal de agua, a los pozos subterráneos por lo que no se requería de un proceso de sedimentación, sin embargo, actualmente tras una ligera restructuración, se lleva a cabo el proceso de filtración sedimentaria. 
2.1.8.6 Cloración
Es una cámara especial, se le agrega “cloro gaseoso” de acuerdo a la normativa, sustancia necesaria para eliminar los microorganismos.
NOTA #4: La norma indica que el cloro residual no debe exceder los 2.5 mg/L., ni tampoco encontrarse por debajo de los 0.5 mg/L. debido a que ello asegura la eliminación de agentes patógenos, por lo que la planta de tratamiento de Puno no tiene ningún problema en cuanto a dicho parámetro, incluso tras la medición en vivo realizada con el espectrofotómetro se determinó un valor de 1,89 mg/L. apropiado y ajustado a la norma. Cabe resaltar que un exceso de cloro, malograría las electrobombas debido a su característica oxidante, por lo que depende de cada planta de tratamiento bajo criterio propio, apegarse a lo establecido por la norma. 
2.1.8.7 Almacenamiento
El agua tratada se almacena en dos cisternas para asegurar su abastecimiento y antes de su salida pasa por un riguroso control de calidad en el laboratorio de la planta de tratamiento Aziruni.
2.1.8.8 Impulsión
El agua tratada pasa por tres estaciones de bombeo con potentes electrobombas de 75 a 150 HP, cada una de ellas se impulsa mediante motores generados por electricidad elevando a dos cámaras de carga; hacia Huayna Pucara y Chejoña.
2.1.8.9 Cámaras de bombeo
Desde las cámaras de cargas se lleva el Agua Potable a los 17 reservorios se realiza la post cloración para garantizar la calidad del agua potable.
2.1.8.10 Control de calidad
A través de los ensayos de laboratorio se garantiza la calidad del agua potable que se brinda a la ciudad de Puno, mediante un permanente control desde la planta de tratamiento, reservorios y redes domiciliarias: supervisadas por las SUNASS, DIGESA y garantizado por laboratorios certificados. Los laboratorios miden parámetros químicos, físicos y microbiológicos; entre los que se puede mencionar: Turbiedad, coliformes totales, dureza, alcalinidad, calcio, nitratos, DBO, DQO, etc.
2.1.9 CONCLUSIONES
Se conoció el sistema de funcionamiento de la planta de tratamientos de agua potable de Puno, y se pudo comprobar que en cada departamento de nuestro país se tiene una diferente manera de llevar a cabo los procesos, esto es debido a factores propios de cada zona, que limitan o permiten utilizar diferentes métodos para la potabilización y/o tratamiento del agua.
EMSA PUNO garantiza buena calidad de agua a los usuarios según la norma: D.S. 031-2010-SA, que hace referencia el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano en el Perú.
2.2 VISITA AL AREA NATURAL PROTEGIDA DEL LAGO TITICACA.
2.2.1 INTRODUCCIÓN: 
La reserva nacional del Titicaca tiene entre sus fines más importante conserva la diversidad biológica propia del lago Titicaca, que considerando su categoría de Reserva, conlleva obviamente a su aprovechamiento racional y sostenible para beneficio de las poblaciones de hoy y del mañana. Si tomamos en cuenta además sus objetivos de establecimiento, evidenciamosque otra de las razones de su establecimiento es también apoyar al desarrollo socioeconómico de sus poblaciones humanas asentadas en sus inmediaciones. Y esto, aunque no se evidencie con claridad, ya se hace desde el mismo momento de su creación, al buscar asegurar la permanencia a largo plazo de los recursos que benefician directamente al poblador ribereño, al utilizarlos para satisfacer sus más diversas necesidades tales como la alimentación, vivienda, alimento para sus animales y al proporcionar servicios ambientales no solo al poblador rural sino también al citadino. Dentro de este último tenemos que el lago es un importante termorregulador climático, es fuente de agua potable y probablemente sus totorales constituyen una barrera ecológica que impide el paso de la contaminación dela Bahía Interior de Puno hacia aguas dentro.
La reserva nacional del Titicaca, como toda área natural protegida y de administración racional forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de acuerdo a la normatividad vigente, está regida para su gestión y manejo a un Plan Maestro que orienta y direcciona su administración para concretar sus objetivos de conservación.
Si bien es cierto que existe información suficiente sobre la biodiversidad de flora y fauna existente en la Reserva Nacional del Titicaca, es necesario diseñar documentos y acciones de diferentes tipos, que satisfagan los intereses de los turistas, así como diseñar y proponer los diferentes circuitos turísticos que permitan al turista conocer los atractivos naturales y culturales, no solamente de la Reserva Nacional del Titicaca sino al nivel regional.
2.2.2 DESCRIPCIÓN DEL AREA NATURAL PROTEGIDA:
La Reserva Nacional del Titicaca es una parte del gran Lago Titicaca, está caracterizada por su belleza paisajística, ésta área natural protegida conjunciona la riqueza de la diversidad biológica al igual que sus valores culturales únicos en el territorio peruano. Es un espacio para asegurar la conservación y protección de especies y ecosistemas, fomentar el uso racional y sostenido de sus recursos naturales de modo que estos también puedan ser aprovechados y disfrutados por las generaciones venideras.
Por su potencial natural este espacio constituye un destino eco turístico, es un escenario investigación y la educación Por ser uno de los humedadles únicos en el mundo y a gran altitud ha sido declarado por la convención RAMSAR, como humedal de importancia internacional por benficios a los pobladores locales el Pais y a la diversidad de especies residentes y migratorias.
2.2.3 UBICACIÓN:
La Reserva Nacional del Titicaca (RNTC) está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m. Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. Su presencia busca conservar la flora y fauna silvestre del lago Titicaca, apoyar al desarrollo socioeconómico de la región y mantener las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del lago.
La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
De los cerca de 8,600 Km². que posee el lago Titicaca, más de la mitad de dicho cuerpo de agua es territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 m), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9% del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11° y 14° C.
2.2.4 PRINCIPALES RECURSOS
2.2.4.1 Flora
La RNT alberga a los totorales como el ecosistema de mayor importancia ecología y económica del área protegida, sobre el cual los lineamientos de conservación orientan su manejo y aprovechamiento sostenible.
Las áreas de totorales ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, estos ámbitos alberga gran diversidad biológica siendo las más dinámicas las especies de avifauna y peces nativos, proporcionándoles alimento, refugio, protección contra la depredación y el clima extremo, hábitat para la nidificación y desove de peces, constituyen el sustrato y medio de protección de ovas y estadios juveniles e peces y anfibios.
La totora también tiene gran importancia socioeconómica y cultural, los tallos son utilizados para la construcción de viviendas, embarcaciones, artesanías, materia prima para la construcción de islas flotantes, leña, es fuente principal de forraje para la ganadería cincunlacustre, la inflorescencia tiene propiedades medicinales e inclusive es aprovechado para la alimentación humana.
Los llachales son asociaciones de plantas acuáticas superiores sumergidas de los géneros Elodea, Myriophyllum, Potamogenton y Zannichelia, también proporcionan hábitat y refugio a peces nativos del genero Orestias principalmente, además resultan muy apetecibles como forrajes para el ganado. Entre otros componentes de la flora se tiene algas microscópicas importants como estructuras de la res trófica del lago y macroalgas como Algas filamentosas y la “puruma”.
La diversidad de flora está conformado por 21 especies de plantas acuáticas y semi acuáticas, sin considerar la flora algal y cercana a 150 especies en zona de amortiguamiento.
2.2.4.2 Fauna
· Peces, Se distribuyen dos géneros nativos: Orestias conformado por diferentes especies denominados “carachis”, “ispi” y la “boga” son importantes como recursos hidrobiológicos y pesqueros este último en peligro de extinción y el género Trichomycterus que incluyen a los “suches” y “mauris” (peces bagres).
Las especies introducidas presentes están conformados por la trucha Oncorhynchus mykkis y el “pejerrey” Basilichthys bonariensis, ambos de importancia pesquera.
· Anfibios, el ANP alberga el endémico y amenazado Telmatobius culeus llamado “Kelli” o “rana” gigante del Titicaca, otra especie más pequeña es la “kaira” Telmatobius marmoratus; ambas son utilizadas en la alimentación humana con fines medicinales. Las áreas terrestres están pobladas por anfibios identificados como el sapo común Bufo Spinulosus y sapitos de los géneros Pleurodema y Gastrotheca.
	
· Sapo acuático (Telmatobius spp), hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina. Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hábito de consumo en la población.
· Peces nativos (Orestias spp , Trichomycterus spp), las especies de peces nativos, entre ellos el carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. Varias de ellas son comercializadas en el mercado regional y especies como el ispi son usadas, además, como suplemento alimenticio. La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminución de la biomasa. La predación por especies introducidas (pejerrey y trucha) es otro factor que ha afectado a las especies nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto). No existen planes de manejo ni ordenamiento, salvo el establecimiento de programas de veda que no se cumplen como es debido. Falta un conocimiento de la bioecología de las especies, un ordenamiento pesquero y una investigación científica aplicada que permita la recuperación de la biomasa de peces.
2.2.4.3 Población
La Reserva Nacional del Titicaca tiene al factor humano organizado en grupos rurales y concentrados en su área de influencia, los mismos que vienen a ser actores directores y comprometidos en la Conservación de la diversidad Biológica y el manejo sostenido de los recursos. Así, se entiende que su presencia es fundamentalpara que el ANP se constituya el pilar del desarrollo sostenible de la región.
· Comunidades Campesinas. Es el tipo de organización socioeconómica más importante de los pobladores rurales, quienes sobre la base de un territorio y ligados por vínculos ancestrales socioeconómicos y culturales, desarrollan múltiples actividades productivas, entre las que incluyen el manejo de recursos naturales.
Los Uros: A diferencia de los grupos humanos que habitan a los alrededores de la RNT, los Uros se encuentran asentados al interior del área natural protegida, en una parte del sector acuático del sector Puno, sobre las tradicionales Islas Flotantes construidas con totora. La comunidad Uros Chulluni, con 475 familias actualmente busca la categoría de Centro Poblado Menor, habitando una parte de su población en tierra principalmente al turismo, pesca, caza, artesanía, conservando prácticas ancestrales de uso de recursos naturales.
 
2.2.5 GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN:
2.2.5.1 Análisis de Capacidad de Carga 
La capacidad de carga ambiental de una área turística, se refiere al nivel máximo de uso o capacidad biofísica, sociocultural, psicológica de un medio ambiente natural para soportar actividades y desarrollo turístico sin disminuir la calidad ambiental de los ecosistemas y manteniendo altos niveles de satisfacción de los visitantes. 
· Principios de su aplicación:
La determinación de la capacidad de carga ambiental de una área turística, se basa en los siguientes principios: Esta determinación o cálculo no es una solución final, sino es un instrumento de planificación, cuya aplicación no es únicamente la aplicación de una fórmula matemática, sino la incorporación de criterios de sensibilidad ecológica y ambiental, siendo relativa y dinámica, por lo que no es un valor absoluto, fijo, ni estático, pudiendo cambiar el manejo con el tiempo, lo que obliga a su revisión periódica y constante. En varios sitios de recreación interconectados y dependientes, la variable crítica o capacidad de carga menor constituye la capacidad determinante de los sitios asociados entre si y ésta carga debe basarse en los objetivos de manejo que tiene la área natural protegida ó privada, estando sujeta a decisiones de manejo del planificador y administrador, por tanto, está sujeta a presiones sociales y políticas que deben ser controladas. La fauna silvestre y en particular algunas especies, tienen un límite ante la presencia y manejo por el hombre.
· Componentes de la capacidad de carga, 
Al momento de aplicar la metodología que determina los valores aproximados y cuantitativos de la capacidad de carga, es importante establecer los factores que influyen o modifican su cálculo, siendo los siguientes: 
- Factores biofísicos: Se refiere a la capacidad o sensibilidad crítica al cambio o degradación que puede tener los recursos turísticos naturales, como pueden ser los paisajes, flora, fauna, suelo y agua. Se debe considerar productividad y fragilidad de los ecosistemas, capacidad de regeneración natural, de cobertura vegetal, ciclos reproductivos, disturbios, alimentación, distribución y abundancia de la fauna silvestre, relieve, textura, pendiente, susceptibilidad la erosión, drenaje y otros. 
- Factores Socio Culturales: Se refiere a los efectos perjudiciales que puede producir un excesivo flujo de visitantes sobre las poblaciones originales o indígenas del lugar. Se debe considerar por ejemplo modificaciones de hábitos y costumbres, impactos sobre sitios paleontológicos o arqueológicos.
- Factores Psicológicos: Se refiere al número máximo de visitantes simultáneos, que un área puede recibir sin rebajar la calidad de la experiencia que se desea conseguir en los visitantes. 
- Factores de Manejo y Administración: Se refiere a la capacidad de manejo y control del visitante por parte de los administradores del área natural protegida y por encima de la cual se empieza a producir efectos negativos para el paisaje, sitio o recurso natural. Se debe considerar existencia de planes de manejo e infraestructura, modalidades de turismo, personal de vigilancia, equipo, recursos financieros, normas de operación, señalización y orientación, tamaño de los grupos, horarios de visita, cierres o clausuras temporales de un sitio por mantenimiento.
2.2.5.2 Circuitos Turísticos y Prestación de Servicios 
En la perspectiva de asegurar un eficiente aprovechamiento de los circuitos turísticos y considerando la importancia socioeconómica y ecológica, para las poblaciones asentadas en la zona, respecto a los recursos y a los “usuarios”. Dentro del área de la RNT existe una cantidad y variedad de atractivos naturales como culturales muy importantes, que constituyen el acervo patrimonial turístico, estos representan una parte primordial del ecosistema y de la historia, es por eso que podemos decir: “Los elementos que constituyen el patrimonio natural y cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relacionan con su ambiente”. La RNT, afortunadamente cuenta con estos recursos por demás representativos de toda el área, ofrece diversidad cultural, historia milenaria y alta biodiversidad. Todo ello de por sí ya es un patrimonio turístico “sui generis”, lo que significa valores y oportunidades para el desarrollo del turismo en sus diferentes modalidades. 
2.2.6 CONCLUSIONES:
La conservación del Área Natural Protegida del Lago Titicaca está expuesta a diversos factores de contaminación y una de ellas es al crecimiento demográfico y poblacional que viene desarrollando la ciudad de Puno. Los efluentes de aguas servidas vienen al lago sin un tratamiento respectivo. Uno de los impactos que a generado este problema es que a ocasionado una erosión en las riberas del lago, generando un problema directamente al sobrepastoreo y tala indiscriminada, tanto así como la depredación de recursos de las especies nativas llevándolas a la extinción como pejerreyes y truchas.
Un dato muy importante son las miles de hectáreas de totora que se han perdido por la contaminación generada por la población principalmente, de tal forma que existe en la bahía Lentejillas que impiden la fotosíntesis haciendo que los niveles de Oxígeno disuelto en el agua disminuya y por ende no existirá un ecosistema acuático saludable.
Si nos ponemos la meta de combatir esta contaminación de nuestro lago del Titicaca, debemos estar entrelazados con las entidades de conservación directas como gobiernos locales municipales para que se pueda prevenir esta biodiversidad para poder alcanzar un desarrollo sostenible.

Continuar navegando