Logo Studenta

Clase 2 Vigilancia Epidemiologica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
1 
 
 
 
 
 
Clase 3. VIGILANCIA ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES 
La Vigilancia epidemiológica es un proceso que consiste en el registro y la observación 
sistemática y continua, de la frecuencia, distribución y determinantes de eventos de 
importancia para la salud pública, y en el análisis y difusión de la información producida, que 
permita orientar las acciones de prevención y control, así como servir a la determinación de 
prioridades en salud. 
 
Niveles de responsabilidad 
La vigilancia epidemiológica es una metodología que atraviesa a todas las acciones que 
buscan la prevención y el control de los problemas de salud. Por este motivo todos y cada 
uno de los efectores de salud, en su quehacer diario, son partícipes del proceso ya sea 
generando información, analizándola para tomar decisiones o realizando intervenciones. 
En este sentido, la vigilancia epidemiológica se da en cada uno de los niveles de atención, 
conservando su esencia y variando solo su ámbito de aplicación: nivel local, nivel 
jurisdiccional o provincial y nivel central o nacional. 
 
Ámbito de 
aplicación 
Quienes 
participan 
Función Responsabilidad 
 
Nivel 
local 
Todos los 
profesionales que 
se encuentran en 
contacto directo 
con la población 
atendida. 
Realizar diagnóstico, notificación, 
investigación de los casos. 
Implementar acciones de prevención y 
control dependiendo de la patología- 
puede ser operación de barrido de 
vacunación, asilamiento de los pacientes, 
seguimientos de los contactos, búsqueda 
de casos nuevos, etc. 
Informar al nivel inmediato superior 
y a la comunidad sobre la 
ocurrencia de determinadas 
patologías. 
 
 
Nivel 
jurisdiccion
al 
Los diferentes 
profesionales que 
integran las 
direcciones 
provinciales de 
Epidemiología y 
los Programas de 
Inmunizaciones. 
 
Analizar la situación de la comunidad y las 
tendencias de algunas patologías; 
identificar y estudiar brotes; orientar, 
supervisar y evaluar las actividades de 
vigilancia epidemiológica del nivel local; 
capacitar al personal de salud del nivel 
local; informar al nivel central y 
retroalimentar al nivel local de la situación 
de salud. 
Remitir la información consolidada 
en planillas y fichas específicas de 
acuerdo a la enfermedad de 
notificación obligatoria. También le 
corresponde la realización de 
encuestas epidemiológicas, 
estudios etiológicos y el 
seguimiento de las medidas de 
control de las enfermedades y los 
casos. 
Nivel 
nacional 
Los profesionales 
que constituyen 
los Programas y 
Direcciones del 
Ministerio de 
Salud. 
Definir las políticas y estrategias en cuanto 
a inmunizaciones y vigilancia, establecer 
las normas de vigilancia epidemiológica; 
capacitar los recursos humanos, coordinar 
el uso de recursos de laboratorio, 
consolidar y analizar los datos; orientar, 
supervisar y evaluar las actividades de 
vigilancia epidemiológica tanto del nivel 
local como del provincial. 
Difundir periódicamente la 
información y en el caso que sea 
necesario, informar a otros 
organismos nacionales o 
internacionales de una 
determinada patología y 
retroalimentar a los niveles regional 
y local. 
 
 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Los beneficios que se obtienen de un sistema de vigilancia adecuado son indiscutibles. A 
continuación, enunciamos algunos de ellos: 
› Estimar, medir o calcular la magnitud de un problema de salud con el análisis 
descriptivo de las variables básicas de lugar- tiempo- persona (número de casos, grupo 
de edad más afectado, lugar donde está ocurriendo los casos, en qué momento están 
ocurriendo los casos). 
› Establecer el comportamiento o la historia de la enfermedad e identificar si existe un 
patrón de estacionalidad de acuerdo a la ocurrencia de casos por semanas 
epidemiológicas. 
› Determinar si los casos corresponden a un brote epidémico o si son casos endémicos, 
además de establecer si son casos autóctonos o importados desde otro país o región 
del mundo. 
› Documentar la distribución y propagación de la enfermedad, como parte del 
cumplimiento del Reglamento Sanitario internacional (RSI). 
› Identificar el agente patógeno que está provocando la enfermedad, a través del 
diagnóstico de laboratorio para tomar las medidas de control adecuadas. 
› Clasificar los casos sospechosos mediante el uso de las definiciones de caso 
establecidas. 
› Verificar el impacto de las acciones de control. 
› Reconocer el cambio en las características clínicas y epidemiológicas. Lo que hoy es 
una buena definición de caso, al poco tiempo puede quedar desactualizada. 
 
 
Tipo de Vigilancia Epidemiológica 
Una de las tareas fundamentales de las instituciones de salud, es la de recolectar 
información para la Vigilancia. Las dos formas de recolección utilizadas son: 
 
Pasiva ⇒ es la forma de vigilancia más sencilla y se caracteriza por tener como fuente de 
información la notificación espontánea de los efectores de salud. Los datos que se 
recolectan son en base a casos que las instituciones rutinariamente registran, siendo de 
este modo un método de bajo costo y más simple de aplicar. 
 
Activa ⇒ en cambio en este método, es el equipo de salud quien acude a la fuente de 
información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de 
vigilancia. Se caracterizan por el establecimiento de un contacto directo entre el equipo de 
vigilancia y la fuente de información, formada por hospitales, clínicas públicas como 
privadas y laboratorios. Esta forma de obtención de datos se aplica a enfermedades que 
ocurren raramente o en sistemas de vigilancia epidemiológicos dirigidos a programas de 
erradicación y eliminación de enfermedades. Este tipo de sistema permite un mejor 
conocimiento del comportamiento del evento en la comunidad, sin embargo, es más 
costoso. 
 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
Dentro de este tipo de vigilancia está la notificación negativa semanal, que es una forma de 
mantener alertado al sistema de vigilancia y al sistema de salud. Esta notificación solicita por 
escrito la certificación, si han detectado o no las patologías sujetas a la vigilancia activa. En este 
caso, lo que se hace es ratificar que no se han verificado casos de sarampión, rubeola o 
poliomielitis. 
Y por último, el sistema de vigilancia centinela donde en determinados lugares se vigilan 
determinadas patologías que hay más probabilidades de encontrar. Esta información no 
permite, en ciertos casos, extrapolar lo que ocurre por ejemplo en un hospital a poblaciones 
más amplias. 
Dentro de la vigilancia activa, están las enfermedades en erradicación y en eliminación. 
 
Definiciones de caso 
La definición de caso debe ser suficientemente sensible para identificar la mayoría de las 
personas con la condición bajo vigilancia, pero suficientemente específica para excluir a las 
personas que no la tienen. 
La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia por ello, en 
situaciones de alerta epidemiológica, la definición de caso utilizada puede ser modificada. 
Caso sospechoso: La definición va a depender de la patología que tengamos en vigilancia. Es 
una definición operacional que debe cumplir determinados criterios clínicos y/o de laboratorio 
para poder identificar a la persona que cumple esos síntomas de la patología de vigilancia. 
Caso confirmado: Es el paciente caso que cumple con la definición de caso sospechoso y que, 
además, tiene una confirmación por laboratorio. 
Caso descartado: Persona que, aunque presente signos y síntomas compatibles con la 
enfermedad, las pruebas de laboratorio son negativas. 
 
 
Proceso de notificación 
¿QUIÉN NOTIFICA? Notifican todos los efectoresdel sistema de salud tanto, médicos, 
químicos, enfermeros, veterinarios, laboratoristas anátomo-patológicos, obstetras, etcétera. 
 
¿QUÉ SE NOTIFICA? Se notifican todas las enfermedades -de notificación obligatoria- que 
están bajo el sistema de vigilancia clínica o con certeza diagnóstica de laboratorio, en el caso 
de los bioquímicos que reciben las muestras. 
 
¿CUÁNDO SE NOTIFICA? Ante la sospecha clínica o la certeza diagnóstica por laboratorio 
 
¿A QUIÉN SE NOTIFICA? A la autoridad sanitaria inmediatamente superior, esto dependerá del 
nivel en que estemos. Si es en un hospital o centro de salud se notificará al efector siguiente, 
que pueden ser los programas de los servicios de promoción y protección o de epidemiología 
del hospital o de la dirección de epidemiología a nivel local. 
 
¿CÓMO SE NOTIFICA? Para eso existe “El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud” (SNVS) que 
en Argentina es el sistema oficial de vigilancia que utiliza un software. 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
Es importante saber que las enfermedades de vigilancia activa, se comunican de manera 
inmediata a través de: teléfono, fax o por correo electrónico antes de las 24 horas para poder 
implementar las acciones. 
 
¿PARA QUÉ SE NOTIFICA? Para poder tomar las medidas a nivel sanitario, vacunación, 
aislamiento, acciones de bloqueo; para poder investigar y controlar las enfermedades que son 
transmisibles; y para suministrar datos a los niveles superiores para que se puedan tomas 
acciones a nivel poblacional. 
 
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por 
vacunación 
La vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación forma parte 
del sistema nacional de vigilancia epidemiológica y es un componente imprescindible del 
Programa Ampliado de Inmunización. Es por esto que para describir la prevalencia o 
reducción de las enfermedades que tiene por objetivo el PAI se utilizan los términos de 
control, eliminación y erradicación: 
 
Control de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a 
conseguir una situación de control de la enfermedad, es decir, la reducción de la incidencia 
de la enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema de salud pública. Las 
medidas de control se dirigen a reducir primariamente la mortalidad y la morbilidad de la 
enfermedad objeto de control. El nivel de control dependerá de la enfermedad de que se 
trate, de los recursos a emplear y de las actitudes de la población. 
 
Eliminación de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales 
dirigidas a conseguir una situación de eliminación de la enfermedad, es decir, aquella en la 
cual no existen casos de enfermedad, aunque persisten las causas que pueden 
potencialmente producirla 
 
Erradicación de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas 
a conseguir una situación de erradicación de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no 
solamente se han eliminado los casos sino las causas de la enfermedad, en particular el 
agente. Es importante señalar que la erradicación de una enfermedad adquiere su real 
significado cuando se consigue a escala mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
No todas las enfermedades prevenibles por vacuna se pueden erradicar. La característica que 
hace que una enfermedad inmunoprevenible se pueda erradicar, es que: 
Afecte sólo a las personas, 
Se transmita de persona a persona 
No deje portadores y la población produzca inmunidad permanente 
 
Para hacer posible la erradicación es central que: 
- Los programas de inmunizaciones cuenten con altas coberturas de vacunación, es decir 
mayores al 95% por ciento. 
- Una vigilancia intensificada de calidad: si se reintroduce la enfermedad hay que 
detectarla en forma oportuna y tomar las acciones para poder limitar el brote. 
 
 
Difusión 
La función principal de la difusión de la información epidemiológica es la retroalimentación del 
sistema de vigilancia. Si bien las acciones de difusión tienen diferentes alcances, es en el 
ámbito local donde adquiere mayor relevancia. 
Contar con datos oportunos y de calidad permite a los equipos de salud y a la Red de los 
servicios de Salud, determinar prioridades y medidas de prevención y/o control eficaz para 
mejorar las condiciones de salud de la población. 
 
Alerta epidemiológica 
En base a la información epidemiológica, se elabora un comunicado que comprende las 
acciones de salud inmediatas a ejecutar. 
Una alerta epidemiológica es un documento que se emite y difunde cada vez que aparece una 
sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población, frente a la cual es 
necesario el desarrollo de acciones de Salud Pública urgentes y eficaces. 
 
 
 
 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
Investigación de brotes 
 
Prevención y control 
El objetivo primario de la investigación de un brote es el de controlar y prevenir el avance de la 
enfermedad o evento. El establecimiento de medidas de control depende del conocimiento del 
agente causal, de la fuente y del modo de transmisión. 
La ocurrencia de brotes de enfermedades objeto de programas de prevención y control, tales 
como el programa de control de tuberculosis, de enfermedades prevenibles por vacuna o de 
enfermedades de transmisión sexual, generalmente refleja debilidades de estos programas. 
La investigación de sus causas puede identificar poblaciones y áreas descuidadas, fallas en la 
estrategia de intervención, cambio de personal u otros problemas que pueden ser 
solucionados con una adecuada reorientación del programa. 
 
Definiciones vinculadas con la investigación de brotes 
Brote o epidemia: un exceso por sobre el nivel esperado (habitual) de una enfermedad en un 
área geográfica definida; sin embargo, un solo caso de una enfermedad inusual puede 
constituir en sí mismo una epidemia. 
 
Pandemia: una epidemia que se disemina por varios países, lo que usualmente afecta a 
muchas personas. 
 
Endémico: el nivel usual de una enfermedad dentro de un área geográfica determinada (por 
ejemplo, un hospital); estas infecciones esporádicas representan la mayor parte de las 
infecciones asociadas a la atención en salud, que son prevenibles 
 
Importante 
› la investigación de un brote no se hace en una oficina, se hace donde hay casos 
› los datos recolectados desde el inicio deben ser de buena calidad porque puede ser 
muy difícil recuperar datos posteriormente 
› los datos deben ser analizados de inmediato para poder hacer recomendaciones útiles 
en cuanto a las medidas de control y de prevención 
 
Descubrimiento del brote 
Los brotes pueden ser detectados a través del análisis rutinario de los datos de vigilancia 
cuando este revela un aumento en el número o una agregación inusual de los casos 
notificados. 
Sin embargo, es frecuente que las autoridades de salud se enteren de un brote por medio de 
una alerta emitida por un profesional de salud. También se puede saber de un brote a través 
de una alerta del grupo afectado o a través de la prensa. 
 
 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
7 
 
 
 
 
 
Pasos para la investigación de un brote 
En la investigación de un brote es fundamental obtener respuestas rápidas y correctas, por lo 
tanto, es útil realizar un abordaje sistemático por medio de una guía. Este abordaje asegura 
que no se olvide ningún paso importante del proceso. Los pasos escritos a seguir están en 
orden conceptual. En la práctica se pueden ejecutar varios pasos al mismo tiempo o las 
circunstancias del brote pueden dictarun orden diferente. 
 
a) Preparar el trabajo de campo 
El investigador de campo debe tener el conocimiento científico, los insumos y el equipo 
necesario para llevar a cabo la investigación. Es decir, debe tener conocimiento del evento 
que va a investigar, de la técnica correcta de recolectar, almacenar y transportar muestras 
obtenidas, además de contar con una computadora y una máquina fotográfica. Asimismo, 
saber si su papel en la investigación es el de asesorar o el de coordinar. 
 
b) Establecer la existencia del brote 
Una de las primeras tareas de un investigador de campo es verificar si realmente está 
frente a un brote, o sea que realmente hay la ocurrencia de un número de casos mayor 
que el esperado en determinada área. Para determinar el número esperado es necesario 
comparar el número actual con el número en periodos anteriores, para lo que se requiere 
mantener actualizado el análisis de la situación de salud en cada comunidad. 
Es importante recordar que, aunque haya un exceso de casos reportados, esto puede no 
significar que exista un brote, porque este aumento puede haber sido causado por 
cambios en los procedimientos de notificación, en la definición del caso, en la mejoría de 
los procedimientos diagnósticos o en un mayor interés por determinado evento, entre 
otras causas. 
 
c) Verificar el diagnóstico 
Es fundamental asegurarse de que el diagnóstico fue adecuadamente realizado. Si el 
investigador no tiene suficiente conocimiento clínico o de diagnóstico de laboratorio, 
debe asesorarse de personal calificado, pero, aun así, debe ver y entrevistar algunos de 
los pacientes para obtener información adicional sobre las características de estos: a qué 
se expusieron, qué tienen en común con otros casos, etc. 
 
d) Definir e identificar los casos 
Establecer la “definición de casos”: la estandarización de criterios es importante para 
definir si un caso es sospechoso, confirmado o descartado. 
Identificar y contar el número de casos: en general, los casos que provocaron la alerta de 
brote representan una fracción pequeña que no es representativa del total de casos, por 
lo que los investigadores deben investigar la real extensión del problema y la población 
afectada. 
 
 
CURSO PAI Vacunadores 
2020 
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles 
 
 
8 
 
 
 
 
 
e) Realizar la descripción epidemiológica del brote 
Una vez recolectados los datos se debe iniciar la caracterización del brote en términos de 
tiempo, lugar y persona (epidemiología descriptiva). 
 
f) Plantear hipótesis 
Después de caracterizar el brote en términos de tiempo, lugar y persona es posible 
formular hipótesis más puntuales y enfocadas. Las hipótesis deben dirigirse a la fuente del 
agente, el modo de transmisión y la exposición que causó la enfermedad. 
 
g) Desarrollar las medidas de prevención y control 
En un brote es necesario implantar las medidas de control lo más pronto posible. Por lo 
general, se pueden definir las medidas de control cuando se conoce la fuente del brote. 
 
h) Comunicar los hallazgos 
Los hallazgos deben ser presentados de forma clara y convincente, acompañados de las 
recomendaciones apropiadas. 
 
Elaboración de un informe epidemiológico 
Finalmente, luego que hemos concluido una investigación epidemiológica es fundamental 
elaborar un informe que resuma las tareas realizadas y que sirva fundamentalmente para 
trasmitir esa experiencia y el manejo de la situación a otras personas que tengan la misma 
problemática. 
 
 
 
 
Bibliografía 
Dirección de Epidemiología. Guía para el fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el nivel 
local. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2013 
Dirección de Epidemiología. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de 
Enfermedades de Notificación Obligatoria. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2007 
Plan Nacer – Programa de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Epidemiología Básica. 
Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2007 
Programa VIGI+A Módulo 6 - Investigación de Brote en Epidemiología Básica y Vigilancia en 
Salud Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. 2004. Disponible en 
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basicay-
vigilancia-modulo-6.pdf 
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basicay-vigilancia-modulo-6.pdf
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basicay-vigilancia-modulo-6.pdf

Continuar navegando