Logo Studenta

VALORACIÓN DEL RN SANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VALORACIÓN DEL RN SANO Y PATOLLÓGICO
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 
2020
Lic. Báez- Lic. Bundio 
Datos y Cifras
En 2017, unos 2,5 millones de niños murieron en su primer mes de vida; aproximadamente 7000 recién nacidos cada día, 1 millón en el primer día de vida y cerca de 1 millón en los 6 días siguientes.
Las defunciones en los primeros 28 días de vida se deben a trastornos y enfermedades asociados a la falta de atención de calidad durante el parto, o de atención por parte de personal cualificado y tratamiento inmediatamente después del parto y en los primeros días de vida.
Los partos prematuros, las complicaciones relacionadas con el parto (incluida la asfixia perinatal), las infecciones neonatales y los defectos congénitos ocasionan la mayor parte de las defunciones de recién nacidos.
Las mujeres que reciben atención continuada supervisada por parteras profesionales formadas y homologadas según normas internacionales tienen un 16% menos de probabilidades de perder a sus niños, y un 24% menos de probabilidades de tener partos prematuros.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
RN: todo neonato sano, sin enfermedad posible ni probable y con una edad inferior a 28- 30 días. 
En este período es donde se da la mayor morbimortalidad de todas las etapas de la edad infantil.
El cambio más importante es la transición de la circulación placentaria a la respiración independiente (las primeras 24 horas son críticas).
> Complicaciones: como dificultad respiratoria, circulatoria, e hipotermia. 
TESTS DEL RECIÉN NACIDO
TEST DE CAPURRO
SE SUMA 204 + PUNTAJE PARCIAL Y SE LO DIVIDE POR 7
MEDIDAS SOMATOMÉTRICAS DEL RN
Las medidas que se toman a todos los recién nacidos son las siguientes: peso, talla, perímetro cefálico y perímetro torácico.
Talla: 55 a 60 cm
Perímetro cefálico: 34 cm (+/- 2)
Perímetro torácico: 31- 32 cm (+/- 2)
RN PRETÉRMINO
Aquellos bebés que pesan menos de 2.500 g Y tienen una edad gestacional inferior a 37 semanas. Se denomina prematuro inmaduro cuando el peso es inferior a 1.500 g.
Factores de riesgo relacionados con el nacimiento de los RN prematuros 
Maternos: 
Edad materna
Nivel socioeconómico
Primíparas y multíparas
Tabaco, alcohol, drogas ilícitas
Complicaciones del embarazo
Ejercicio físico 
Embarazo no deseado
Fetales:
Embarazo múltiple
Malformaciones congénitas
Infección 
RCIU 
Enterocolitis necrotizante (ECN) 
Urgencia quirúrgica más frecuentes en los RN (↑ mortalidad 15- 30%)
Factores de riesgo: prematuridad, alimentación láctea, inestabilidad hemodinámica, infección y alteración de la mucosa intestinal.
Alimentación enteral y prematuridad: La leche de fórmula altera el metabolismo del factor activador de las plaquetas (PAF).
Evolución de la ECN
Tratamiento ECN
CONTROL DE INFECCIONES
Signos de Alarma: neumoperitoneo, peritonitis, obstrucción intestinal y empeoramiento en las primeras 24 horas.
Sin signos de necrosis:
Ayuno de unas dos semanas
Aporte calórico i.v.
Antibióticos sistémicos.
Sonda gástrica para vaciado y para registrar las salidas para el adecuado ajuste de la reposición de líquidos.
Medidas frecuentes del perímetro abdominal.
Rx para control de la evolución.
Controles de laboratorio.
Con signos de necrosis o perforación intestinal: 
Drenaje peritoneal en los casos en que por falta de recursos sanitarios e inestabilidad hemodinámica no permita tratamiento quirúrgico. 
Cirugía laparotomía con resección del tejido intestinal necrótico y o perforado, que probablemente requerirá de colostomía. Se intentará preservar la válvula ileocecal. 
Cuidados de Enfermería
Observar:
Distensión abdominal.
Asas abdominales prominentes.
Abdomen sensible a la palpación.
Cambios de coloración de la piel en el abdomen tendiendo al gris azulado.
Intolerancia alimentaria con vómitos biliosos verdosos.
Residuo gástrico superior al 30% del total administrado.
Presencia de sangre en heces, ya sea visible u oculta.
Signos de infección tales como apneas, inestabilidad térmica, letargo o irritabilidad.
y en estadios avanzados puede darse trombocitopenia y coagulación intravascular diseminada.
Retinopatía del prematuro (ROP)
Es una enfermedad ocular provocada por una alteración de la vasculogénesis de la retina, que puede alterar su desarrollo normal y producir la pérdida total o parcial de la visión.
Afecta únicamente a los niños prematuros y especialmente a aquellos menores de 1500 g de peso al nacer (PN) y/o menores de 32 semanas de edad gestacional (EG).
Se clasifica en 5 estadios, que inicia con isquemia y culmina con el desprendimiento total de la retina.
Los factores más importantes para el desarrollo de la retinopatía son: la prematuridad, la edad gestacional, el peso al nacimiento, y sobre ellos actúan otros factores entre los que el oxígeno se postula como el más importante.
El tratamiento de elección es la ablación de la retina avascular con láser de diodo. Los resultados obtenidos con láser y con crioterapia son superponibles, pero el láser requiere menor manipulación del ojo, es menos traumático.
Cuidados de Enfermería en la ROP
La atención de enfermería ha de darse en todos los niveles de prevención:
Atención al embarazo a través los programas de atención al embarazo, control de los mismos y detección de los considerados de alto riesgo.
Asistencia al parto prematuro a través de los programas establecidos incluyendo la mínima manipulación, administración de surfactante, adecuada asistencia respiratoria, promoción de la lactancia materna, método canguro. Haciendo hincapié en:
La administración de oxígeno es la terapia más utilizada en los bebés con problemas cardiorrespiratorios. 
Insistir en la promoción de la lactancia materna.
Signos de dificultad respiratoria del recién nacido
Taquipnea. Es el signo más común de ventilación anormal.
Retracción intercostal. 
Aleteo nasal. Indica que existe dificultad en la entrada de aire.
Apnea. Es un signo de gravedad, pues da lugar a alteraciones neurológicas o pulmonares importantes.
Cianosis. Indica falta de oxígeno en la sangre. Desaparece o mejora con la administración de oxígeno debidamente controlado, si es por causa pulmonar.
El test de Silverman Andersen se utiliza para valorar la dificultad respiratoria.
Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH)
Trastorno pulmonar que se caracteriza por microatelectasias generalizadas, causadas por un déficit de surfactante pulmonar. 
Esta alteración lleva al recién nacido a una insuficiencia respiratoria de evolución progresiva (60-70% de los recién nacidos con edad gestacional inferior a 28 semanas).
Factores de riesgos: (la síntesis de líquido surfactante depende de la perfusión, del pH sanguíneo y de la temperatura corporal). 
Un recién nacido con asfixia, hipoxia, isquemia pulmonar, hipovolemia, hipotensión y estrés por frío ve reducida la producción de surfactante.
Signos y síntomas: Todos estos síntomas aparecen de una forma rápida!!!
FR > 60 resp./min,
FC > 160 lat/min, retracción intercostal, aleteo nasal,
quejido espiratorio, estertores durante la aspiración, dificultad de la respiración, coloración cianótica, descenso de la presión arterial y utilización de los músculos respiratorios. 
Alteraciones generales:
Deterioro del estado general, alteración bioquímica y acidosis mixta, 
SatO2 menor del 70 %, disminución de la temperatura corporal, edema y oliguria. 
Cuidados de Enfermería:
Valorar la permeabilidad de la vía aérea
Valorar la saturometría O2 y necesidad de oxigenación.
Valorar el laboratorio: gasometría arterial, pH. 
Control de las constantes vitales.
Control de temperatura de la incubadora: neutra (mayor de 34° C)
Control de los accesos para la administración de líquidos, electrólitos y medicación.
Mantener la lactancia materna.
Los neonatos con enfermedad de la membrana hialina grave y que presentan complicaciones suelen necesitar ventilación mecánica. 
Valorar el fijado del tubo endotraqueal
Administrar oxígeno según indicación médica 
Administrar oxígeno húmedoy caliente (60-80 mmHg y con una satO2 mayor del 90%)
RCIU
El RCIU o bajo peso, peso < a 2.500 g, con independencia de la semana de gestación ó cuando un RN presenta al nacer un peso ↓ al correspondiente al percentil 10 de las curvas de crecimiento intrauterino o 2 desviaciones estándar de la media (OMS), se considera pequeño para la edad gestacional (BPEG). 
Se incluyen en este grupo tanto los nacidos antes de las 37 semanas de edad gestacional (prematuros ), como los recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG), sean prematuros o no.
Factores maternos
Infecciones (Torch)
Preeclampsia, hipertensión crónica y diabetes grave.
Cardiopatía cianótica.
Hemoglobinopatías.
Estatura baja (menor de 150cm).
Primiparidad o multiparidad.
Malnutrición grave.
Tabaquismo y/ o drogas.
Hijo previo de peso igual o < a 2,5 kg.
Edad materna inferior a 16 años o superior a 35 años.
Bajo nivel económico.
Factores placentarios
Infarto.
Hemorragia.
Infecciones.
Trombosis de vasos fetales.
Arteria umbilical única.
Inserción anómala del cordón.
Implantación placentaria anormal y separación parcial prematura.
Insuficiencia placentaria.
Factores fetales
Infecciones congénitas.
Enanismos hormonales o genéticos.
Gemelaridad (embarazo múltiple).
Cromosomopatías.
Errores innatos del metabolismo.
 Factores ambientales
 Altitud elevada. > a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Radiación.
Exposición a teratógenos.
Malas condiciones ambientales.
Complicaciones neonatales de hábitos tóxicos maternos
Síndrome alcohólico fetal (> 20gr):
RCIU.
 Dificultad respiratoria relacionada con el parto pretérmino, 
lesión neurológica, 
Epiglotis "blanda" y una tráquea pequeña. 
Infecciones, 
Dificultades con la alimentación.
A largo plazo, pueden darse trastornos de la atención y del aprendizaje, estrabismo, miopía y alteraciones dentarias.
Síndrome de abstinencia:
Neurológicos: Inquietud, sacudidas o temblores, convulsiones, irritabilidad, hipertonía e hiperactividad y trastornos del sueño. El llanto sin razón aparente es frecuente y resulta muy difícil proporcionar consuelo.
Digestivos: Vómitos, regurgitaciones y diarreas. Dificultades en la alimentación. Pueden presentar una succión frenética no nutritiva, parecen incapaces de coordinar el reflejo de succión-deglución para alimentarse correctamente.
Respiratorios: Taquipnea y dificultad respiratoria. Sudoración, fiebre intermitente, etcétera.
El neonato puede nacer con dependencia fisiológica de la sustancia consumida, porque muchas drogas atraviesan la barrera placentaria, provocando anomalías congénitas por los efectos teratógenos.
HIPERBILIRRUBINEMIA Y EHP (enfermedad hemolítica perinatal)
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
ICTERICIA
La cifra normal es de 1 mg/dl. 
Sub- ictericia: por encima de 1,5 a 2mgldl en la que se observa un color amarillento de las mucosas, sin llegar a pigmentar la piel; ésta es la primera manifestación clínica. 
Ictericia clínica o franca: bilirrubina plasmática superior a 4-5 mg/dl. 
Formación y excreción de la bilirrubina en el RN
https://www.youtube.com/watch?v=rngxogc0CPo&t=173s
Causas de hiperbilirrubinemia
La EH del recién nacido:
Diversos trastornos hemáticos que provocan la destrucción de los eritrocitos y el aumento de las concentraciones séricas de bilirrubina. 
La causa más frecuente es por isoinmunización materno-fetal del factor Rh, o por incompatibilidad del grupo ABO.
La hiperbilirrubinemia de las primeras 24 horas de vida suele deberse a una eritroblastosis fetal, con destrucción rápida de glóbulos rojos.
En la incompatibilidad Rh se debe administrar la profilaxis, inmunoglobulinas anti-Rh a todas las mujeres con Rh negativo a lo largo de las 72 horas siguientes del parto o aborto de un recién nacido o feto con Rh positivo (semana 28 del embarazo profilaxis para conferir protección al feto frente a la hemólisis). 300mcg
TRATAMIENTO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA:
La finalidad del tratamiento de la ictericia neo natal es evitar la neurotoxocidad, la disfunción neurológica aguda que induce y su consecuencia neurológica tardía, el kernicterus.
Mantener una hidratación adecuada, ya sea incrementando o estimulando la alimentación oral y/o canalizando una vena que permita la administración de fluidos.
Los principales tratamientos son: 
Fototerapia o luminoterapia,
Exanguinotransfusión
Cuidados del recién nacido con fototerapia
El recién nacido debe estar desnudo, exponiendo toda su piel a la luz, con cambios frecuentes de posición.
Se deben cubrir los ojos para evitar lesiones en la retina provocadas por la luz excesiva.
Vigilar la temperatura del recién nacido, así como los signos de deshidratación.
Control de los niveles de bilirrubina sérica, hematocrito o hemoglobina durante el tratamiento, así como 24 horas después de terminado. Para la obtención de muestras, se debe apagar previamente la lámpara de fototerapia y preservarlas de la luz, para no falsear los resultados.
Valoración de la ictericia, de las heces, que serán de color verde y de poca consistencia, y de la orina, que será oscura debido a los productos de foto degradación.
Comprobar el buen desarrollo de la fototerapia. Anotar las horas de funcionamiento de las lámparas, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
INFECCIONES NEONATALES 
Las infecciones neo natales se definen como todo proceso infeccioso que sufre el bebé en los primeros 30 días de vida. 
Muchas de esas alteraciones proceden de su madre. 
Son muy frecuentes, presentan una alta incidencia de morbimortalidad y son fuente de secuelas.
Infecciones del recién nacido
Las bacterias, los virus y otros gérmenes pueden afectar al recién nacido durante la gestación, en el momento del parto, o en los días siguientes al nacimiento. 
Los gérmenes que con más frecuencia infectan a los bebés son Streptococcus agalactiae, 
E. coli, enterococo, cándidas y S. aureus. Los virus causantes de las infecciones nosocomiales son los enterovirus, los adenovirus, el virus respiratorio sincitial y los rotavirus. 
Sepsis neonatal (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica):
Infección bacteriana generalizada; 
Se clasifica en: 
Sepsis de comienzo temprano, con la aparición de los síntomas antes de los primeros 3 días de vida, y en la que la transmisión es normalmente vertical. Se puede manifestar en las primeras 6 horas desde el nacimiento o bien en los primeros 3-4 días de vida, aunque esta última es la más frecuente. El inicio de las infecciones suele ser por una colonización bacteriana del canal vaginal materno a través de gérmenes patógenos; 
La sepsis de comienzo tardío es una alteración menos grave y el contagio tiene carácter horizontal, a través de infecciones nosocomiales, por el material y los equipos contaminados, el ambiente o las personas.
Capisce!!!

Continuar navegando