Logo Studenta

Cuadro Comparativo de pediatría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
	SME. MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
	SINDROME DE CRUP (LARINGOTRAQUEO-BRONQUITIS)
	ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO
	
ETIOLOGIA
/
PATOLOGIA
	
Vía aérea respiratoria superior (VRS) anatómica o funcionalmente estrecha. Que produce:
Permeabilidad reducida de las VRS.
Incremento de la capacidad de colapso de las VRS (tono muscular laríngeo reducido).
Impulso respiratorio central reducido.
	
Se define muerte súbita del lactante como el fallecimiento inesperado y repentino de un niño menor de 1 año de edad, aparentemente sano, al que no se encuentra explicación después de una investigación minuciosa, incluyendo autopsia, examen del lugar de fallecimiento y revisión de sus antecedentes clínicos.
La plagiocefalia posicional, deformidad en forma de paralelogramo. En la sinostosis lambdoidea unilateral (figura derecha) se produce una forma trapezoidal de la cabeza, puede ser un causante del SMSL.
	
Inflamación o infección de la caja de voz y de la tráquea. La inflamación causa inflamación del tejido en el tracto respiratorio. Esto significa que un niño debe esforzarse más para que el aire llegue a sus pulmones. El síndrome de Crup afecta a niños pequeños. A medida que los niños crecen, las vías aéreas se ensanchan, por lo que es menos probable que la inflamación obstruya la respiración.
Infecciones virales, incluso:
· Parainfluenza
· Faringovirus
· Virus de influenza tipo A
· Virus respiratorio sinusitial
· Adenovirus
· Rinovirus
· Enterovirus
· Virus Coxsackie
· Enterovirus humano citopatógeno
· Reovirus
· Virus del sarampión
Dado que las pruebas para virus específicos se realizan con poca frecuencia, las causas reales del síndrome de Crup generalmente se desconocen.
Las condiciones que se asemejan al síndrome de Crup también pueden ser causadas por:
· Infecciones bacterianas
· Alergias
· Ablandamiento del cartílago de la laringe (tráquea)
	
La aspiración de un cuerpo extraño es la inhalación de cualquier objeto (sólido o líquido, alimento o no) en la vía respiratoria. La aspiración ocurre con más frecuencia en niños de entre 6 meses y 4 años de edad durante la alimentación y en actividades que impliquen coger objetos,
al gatear o durante el juego. Estos niños pequeños tienen la tendencia a meterse en la boca
objetos pequeños. Sin embargo, la aspiración puede ocurrir en niños de cualquier edad.
	
FACTORES DE RIESGO
	
· Obesidad
· Anomalías craneofaciales
· Sme. de Down
· Sexo masculino
	
Factores de riesgo del lactante
• Raza (en orden decreciente de frecuencia): más frecuente en niños nativos americanos, seguido de
afroamericanos, hispanos, caucásicos y asiáticos
• Género: más frecuente en niños que en niñas
• Prematuro o bajo peso al nacer
• Edad: más frecuente en lactantes entre los 1 y 4 meses de edad
• Estación del año: más prevalente en meses de invierno
• Exposición pasiva al humo
• Posiciones inseguras para dormir: prono o lateral, cuna compartida, cuna blanda o uso de almohadones,edredones o juguetes blandos en la cama
• Sobrecalentamiento debido a excesivas mantas, lactante demasiado abrigado, temperatura de la habitación
Factores de riesgo de la madre
• Edad materna inferior a los 20 años en el primer embarazo, intervalo corto entre embarazos, paridadalta
• Hábito de fumar prenatal y posnatal
• Familia uniparental
• Cuidados prenatales escasos, restricción al crecimiento intrauterino
• Bajo nivel socioeconómico y educativo
	
· Edad: tres años o menos
· Asistir a una guardería
· Historia de síndrome de Crup
· Historia familiar de síndrome de Crup
· Infecciones del sistema respiratorio superior frecuentes
· Meses más fríos: desde octubre hasta marzo
	
· Niños entre 2 y 5 años
· Inmadurez de la dentición y carencia de molares que dificultan la adecuada masticación
· La aún no apropiada coordinación del sistema neuromuscular que interviene en el proceso de la deglución y protección de la vía aérea.
	
SIGNOS Y SINTOMAS
	
Nocturnos:
Ronquido alto y frecuente, produce interrupciones respiratorias, despertares por ahogamiento, sueño no reparador, diaforesis.
Diurnos:
Sequedad de boca, congestión nasal y rinorrea crónicas, lenguaje nasal, cefalea matutina, dificultad de deglución, disminución del apetito, somnolencia, irritabilidad, desregulación emocional, menor tolerancia a la frustración y depresión/ansiedad. Trastornos cognitivo-conductuales. 
	
	
· Espasmos de tos
· Tos que suena como el sonido de una foca
· Ronquera
· Fiebre
· Aspereza, respiración con sonidos agudos, especialmente cuando se llora o se tienen molestias
· Problemas para respirar
· Falta de apetito y de consumo de líquidos
Los síntomas más serios del síndrome de Crup, que pueden llegar a requerir de asistencia médica inmediata, incluyen:
· Hipoxia en el lecho ungueal. 
· Menor estado de alerta. 
· Fatiga o agitación.
· Dificultad con cada respiración
· Aspereza, sonidos agudos de la respiración incluso mientras se descansa
· Dificultad para deglutir
· Babear
· Inhabilidad para hablar debido a los problemas para respirar
	
· Inicio súbito de tos
· Disnea y/o cianosis en un niño previamente sano
Ante cuerpos extraños que obstruyen parcialmente la vía aérea disfonía
· tos bitonal
· estridor bifásico
· ocasionalmente dolor
	
DIAGNOSTICO
	
Polisomnografía nocturna (PSG). Estudio monitorizado que registra variables fisiológicas del sueño, fases, medición de despertares, parámetros cardiovasculares y movimientos corporales. 
Parámetro utilizado: 
Apnea/hipopnea (n° de episodios) >5
Escala de Epworth
Valoración de hábitos del sueño
	
· Valoración y anamnesis
· Examen físico
	
· Valoración y anamnesis
· Examen físico
· Análisis de sangre: para detectar signos de infección
· Radiografías de cuello: para buscar cambios asociados con el síndrome de Crup
· Laringoscopia: se inserta un delgado tubo por la boca para observar el tejido de la garganta. Durante este procedimiento se puede tomar un cultivo de mucosidad de la tráquea y analizarlo para detectar si hay infección.
	
· Completa y detallada valoración de la vía aerodigestiva.
· Examen físico
· Rx de tórax frente, perfil, cuello
· Tomografía de tórax
· Broncoscopia
	
TRATAMIENTO
	
Adenoamigdalectomía.
Perdida del peso.
Tratamiento posicional (colocar un objeto firme en la espalda del pijama del niño)
Ante patologías como asma, alergias estacionales y reflujo gastroesofágico administración de corticoides intranasales e inhibidores de leucotrienos para reducir la inflamación de las VRS
	
En grupos de riesgo se aconseja monitorización durante el sueño. El sistema más utilizado es el de la impedancia torácica. En caso de incluirse al niño en un programa de monitorización domiciliaria, es necesaria la colaboración estrecha entre los profesionales que atienden al niño en Atención Primaria, los técnicos y los responsables del programa en el hospital de referencia.
En caso de existir plagiocefalia, se deberán aconsejar cambios posturales, como dormir decúbito dorsal, y jugar decúbito prono. 
Ejercicios de hombro-mentón y oreja-hombro para reeducar los músculos del cuello para conseguir su máxima movilidad.
Poner juguetes en el lado contrario al “plano” para que gire la cabeza.
 • Colocar la cuna de tal forma que al niño se le estimule y hable desde el lado contrario al aplanado.
 • Levantar el colchón poniendo una toalla o sábana hecha un rollo entre el propio colchón y el somier para inclinarlo. 
• Permitir que el niño juegue sobre su panza durante los primeros 3-4 meses, siempre en presencia de los padres para fortalecer los músculos cervicales.
	
El tratamiento tiene como finalidad ayudar a abrir las vías aéreas mientras la infección sana por sí misma en cinco o siete días. Los síntomas graves suelen desaparecer en tres o cuatro días.
Los tratamientos incluyen:
Medicamentos
Betaagonistas y Betaadrenérgicos (p. ej., salbutamol, adrenalina racémica): aerosol a través de máscara facial.
Corticoesteroides (p. ej., dexametasona): i.m., oral, budesonida nebulizada.
	
El manejo de esta situación va a ser diferente en función del grado de obstrucciónde las vías respiratorias, de que el paciente esté o no consciente, de que esté con tos y respiración efectiva o no, y finalmente de la edad (lactante o niño). 
Según la valoración de gravedad: 
· Tos efectiva: 
Animar a toser, continuar hasta que se resuelva o la tos sea inefectiva.
· Tos no efectiva
Con el niño inconsciente 
- Mirar boca y extraer cuerpo extraño si es accesible
- Abrir la vía aérea - 5 insuflaciones - Masaje y ventilación 15/2 ó 30/2 - Cada 2 minutos mirar boca y extraer cuerpo extraño si es accesible
Con el niño consciente 5 golpes en la espalda 
- Lactante: 5 compresiones en el tórax
- Niño: 5 compresiones en el abdomen
	
CUIDADOS DE ENFERMERIA
	
Valorara si el niño presenta signos de obstrucción nasal, respiración bucal y aumento de tamaño de amígdalas. Determinar si el niño
tiene síntomas de privación de sueño o una enfermedad que le coloque en situación de riesgo
de Apnea. 
Cuando existan ronquidos, anime a los padres a llevar un diario del sueño. 
Coordinar la derivación del paciente a un centro de sueño para la evaluación con un polisomnograma y explique el propósito de la prueba. Transmitir cómo preparar al niño para el entorno extraño
y los cables que se le van a colocar en el cuerpo durante el estudio del sueño. 
Después de una adenoidectomía y amigdalectomía el profesional de enfermería hospitalaria vigila al niño para detectar hemorragia y dificultad respiratoria, como apnea obstructiva del sueño y edema pulmonar. 
Para detectar una desaturación de oxígeno utilizar pulsioximetría continua. 
El dolor se trata habitualmente con analgésicos no opiáceos (paracetamol) y tratamientos complementarios para evitar una depresión respiratoria adicional.
Proporcionar educación y apoyo
a las familias de los niños que necesitan CPAP. 
Si el exceso de peso puede contribuir a la apnea del sueño, el niño también puede remitirse a un programa de control de la obesidad para fomentar la pérdida de peso.
	
Recomendar hábitos de prevención SMSL en la población general
 • Identificar niños de riesgo de padecer SMSL 
• En niños de riesgo aconsejar monitorización durante el sueño. 
• Enseñar a los padres a prevenir la plagiocefalia posicional colocando al niño en decúbito prono cuando esté despierto y supervisado por un adulto, dar información a los padres sobre los ejercicios a realizar.
· En caso de muerte súbita brindar apoyo terapéutico ala familiar, permitirles pasar un tiempo prudente con el niño. 
· Responder a todas sus inquietudes, respetando sus sentimientos y sus tiempos. 
· Ofrecer un ambiente de intimidad y la interconsulta con sector de psicología para favorecer el afrontamiento al duelo. 
· En caso de haber hermanos menores, responder todas sus preguntas, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentren. 
· Ser claros, honestos y respetuosos en las respuestas. 
· Expresarles que no es culpa suya. 
	
Valoración del niño y examen físico.
Mantener la permeabilidad de la vía respiratoria. Puede ser necesario administrar oxígeno con humedad para la hipoxemia.
Satisfacer las necesidades de líquidos y alimentos. La dificultad respiratoria puede haber interferido con la capacidad y deseo de beber líquidos
del niño y en consecuencia haber comprometido el estado de hidratación del niño.
Estimular a los padres para que den al niño de beber.
Puede ser necesaria una infusión intravenosa para rehidratar al niño, mantener el equilibrio
hídrico o mantener una vía de acceso de urgencia.
Instruir los padres para que llamen al médico del niño si:
• Los síntomas leves no mejoran tras 1 hs de tratamiento con humedad y aire frío.
• La respiración del niño es rápida y laboriosa.
• El niño no toma líquidos suficientes y orina poco.
	
Cuando la vía respiratoria esté totalmente obstruida, aplicar una compresión torácica y palmadas en la espalda del lactante o compresión abdominal en el niño para extraer el CEA.
Si el lactante o niño tiene la vía respiratoria parcialmente obstruida, el período entre el momento inmediatamente posterior a la aspiración y la extracción del CEA es crítico inmediatamente de debe notificar todos los cambios sutiles del estado respiratorio del niño al médico El profesional de enfermería permanecerá al lado del niño que presenta una obstrucción significativa, con el equipo de reanimación al lado de la cama. 
Colocar al niño en una postura cómoda. 
No realice procedimientos que aumenten la ansiedad del niño, ya que los movimientos bruscos y el aumento del esfuerzo respiratorio pueden hacer que el cuerpo extraño se mueva y obstruya por completo la vía respiratoria. 
Estar preparado para dar palmadas en la espalda y compresiones torácicas al lactante o compresión abdominal al niño, pues puede que la obstrucción llegue a ser total.
Después de que el CEA se extrae, se estabiliza al niño y se observa durante unas horas en observación.
· En todos los casos de insuficiencia respiratoria, donde el niño se encuentre consciente se deberá mantener la calma, asistiendo al menor y su familia ya que el llanto excesivo y ansiedad vacían las reservas metabólicas e incrementan la demanda de oxígeno. Conforte al niño y evite procedimientos invasivos que incrementen su malestar. Ventilación asistida y llanto vigoroso producen ambos distensión gástrica e impiden la función del diafragma.
Bibliografía: Enfermería pediátrica. Asistencia infantil. 4ta edición. Ed. Pearson

Continuar navegando