Logo Studenta

Filosofía TP3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía – Hegel 
 
Soria Stefani 
 
Trabajo Practico 
1-Relacionen la filosofía de Hegel con el contexto histórico en la que ésta surgió, y averigüen 
por qué se denomina Idealismo Absoluto. 
La filosofía de Hegel surgió entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX, acogido por la 
Revolución Francesa y las batallas Napoleónicas. Estos acontecimientos históricos llevan a 
Hegel de otro modo, esto resulta la “aurora” de una nueva era y se va a esforzar por construir 
el saber que torne inteligible el devenir de la humanidad. La Revolución Francesa constituye el 
apoderamiento racional de la totalidad de la realidad, que acótese a la teoría de Hegel. 
Este autor planteaba que la historia forma una parte fundamental de su filosofía la cual se 
denomina: 
Idealismo Absoluto : con este aparece la idea de totalidad, se trata de pensar en lo total y lo 
absoluto; es el intento de demostrar que el hombre (sujeto) es lo que hace (sustancia), la 
sustancia es la historia, y el hombre forma parte de ella y lo hace utilizando un nuevo método 
filosófico que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica. Este método filosófico es a 
dialecta y con Hegel la razón se apodera de toda realidad, que es el desenvolvimiento dialectico 
de la historia humana que esta dividida en tres partes : 
Identidad/tesis/afirmación (momento en sí) 
Negatividad/antítesis/negación (momento para si) 
Totalidad/síntesis/negación de la negación (momento en y para si) 
Hegel concibe todo con un proceso dialectico que conlleva un proceso y una nota final. En cada 
repetición de las tres frases dialécticas el espíritu resuelve una contradicción que tenia. 
2-Indaguen y expongan brevemente cuál es la finalidad de la Fenomenología del Espíritu. 
¿Por qué Hegel la subtitula Ciencia de la experiencia de la conciencia? En líneas generales 
¿De qué trata el capítulo a trabajar? ¿Por qué el apartado “A” se titula “Independencia y 
sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”? 
La fenomenología del espíritu se propone conducir al que está en la ignorancia o en la no 
ciencia, hasta esto, el presente, al que se llega mediante ese desarrollo del saber. Por lo tanto, 
la tarea de la fenomenología es recoger la conciencia del individuo y de la colectividad allí 
donde esté. Hegel subtitula la obra como “Ciencia de la experiencia de la conciencia” ya que en 
ella escribe sobre el devenir mediante el cual se constituye el espíritu; trata de presentar, en 
un registro que va de lo sensible a lo inteligible, y de lo inteligible a la razón filosófica y con eso 
al espíritu absoluto, la fenomenología muestra esta lógica. El capítulo a trabajar describe el 
encuentro entre dos seres autoconscientes que se reconocen el uno al otro y toma la forma de 
una lucha a muerte en la que uno domina al otro. El apartado “A” se titula “Independencia y 
sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”, porque ambas autoconciencias 
independientes a la vez son dependientes y están sujetas una con la otra 
3- Analicen la siguiente frase: “La autoconciencia es en sí y para sí en cuanto que y porque es 
en sí y para sí para otra autoconciencia; es decir, sólo es en cuanto se la reconoce. 
Esta frase nos dice que una conciencia no existe, ni “es” sin la otra; una debe reconocer a la 
otra y viceversa para confirmar su existencia; porque si algo no es reconocido por otro, 
significa que no existe 
 4- Expliquen la lucha de las autoconciencias contrapuestas teniendo en cuenta la siguiente 
frase: “…el comportamiento de las dos autoconciencias se halla determinado de tal modo que 
se comprueban por sí mismas y la una a la otra mediante la lucha a vida o muerte. 
 La lucha de la autoconciencia contrapuesta es algo que se da, entre las dos autoconciencias 
que se enfrentan, para darse la validez que les falta; por que en si la autoconciencia es 
reconocida por si misma independiente mente de la otra , pero necesita la validez de la otra 
para ser realista y eso se da a través de la lucha a vida o muerte. Con ella se puede " elevar la 
certeza de si misma, del ser para si a la verdad en la otra y en ella misma" (Hegel 1981). El 
enfrentamiento culmina cuando superan su conciencia o se superan a si mismos y son 
superados como extremos que quieren ser para si. Una vez que esto de los dos extremos 
Filosofía – Hegel 
 
Soria Stefani 
 
sucede no vuelven a recuperarse entre si, por medio de la conciencia, si no que de guardan el 
uno con el otro indiferencia. Las dos figuras que surgen son: el señor que es la conciencia 
independiente, su esencia, el ser para si. Y el otro es el siervo, conciencia dependiente, cuya 
esencia es el ser para el otro 
5- Expliquen qué papel juega en esta dialéctica el temor a morir. Puesto que intervendrá un 
tercer elemento situado entre el señor y el siervo: la cosa, o sea, la producción que realiza el 
siervo y que pertenece al señor, ¿cómo se relacionan ambas figuras con este tercer elemento? 
¿Qué sucede con el desarrollo de la cultura? 
La muerte está presente, como lo veremos, pero en figuras del camino hacia el saber absoluto 
que deben ser superadas por la vida del espíritu y cuya figura determinante 
epistemológicamente es la de muerte especulativa o de una muerte que es “contenida” 
dialécticamente en la vida del espíritu. Según ello la figura de la muerte se tematizaría de tres 
modos diferentes: 
la muerte como la culminación natural de la vida 
el miedo a la muerte como idea regulativa en el proceso de constitución de una sociedad 
c) la superación de la muerte mediante un modo racional-especulativo de sobrevivencia. 
Hegel sostuvo en su famoso texto La dialéctica del amo y el esclavo que hace parte de su libro 
Fenomenología del espíritu que el miedo a morir es un sentimiento natural que los hombres 
comparten con los animales; es un sentimiento, por lo tanto, que pone de presente con 
claridad sus orígenes naturales-animales. Por eso cuando cada individuo toma conciencia de sí 
mismo, de su existencia como ser humano, le brota el deseo poderoso de elevarse por encima 
de su naturaleza original-animal, de superarla o dejarla atrás. Y este deseo solo lo puede 
realizar si consigue librarse del miedo natural a morir que siente y del que adquirió conciencia 
cuando precisamente adquirió conciencia de sí mismo. Y el modo que tiene cada individuo de 
liberarse de este temor natural a morir es enfrentarse en un combate con otro en el que 
arriesgue o ponga en peligro su vida. 
El señor se relaciona con la cosa de un modo mediato, pro medio del siervo; el siervo, como 
autoconciencia en general, se relaciona también de un modo negativo con la cosa y la supera; 
pero, al mismo tiempo, la cosa es para él algo independiente, por lo cual no puedo consumar 
su destrucción por medio de su negación, sino que se limita a transformarla. Por el contrario, a 
través de esta mediación la relación inmediata se convierte, para el señor, en la pura negación 
de la misma o en el goce, lo que la apetencia no lograra lo logra él: acabar con aquello y 
encontrara la satisfacción en el goce. 
 La apetencia no podía lograra esto a causa de la independencia de la cosa; en cambio el señor, 
que ha intercalado al siervo entre la cosa y él, no hace con ello más que unirse a la 
dependencia de la cosa y gozarla puramente; pero abandona el lado de la independencia de la 
cosa al siervo, que la transforma».por una parte, se relaciona de forma inmediata con los 
siervos cuando estos habitan en el castillo y reciben toda clase de órdenes de trabajo del 
señor, o cuando el señor se presenta en la casa del siervo y hace todo lo que su arbitrariedad 
le dicte; y por otra parte, se relaciona directamente con los productos del trabajo del siervo 
cuando los consume. Pero también se relaciona de forma mediata con los dos: por una parte, 
se relaciona con el siervo a través de la tierra de la cual es su propietario, y por otra parte, se 
relaciona con los productos de la tierra por medio del siervo que es quien los produce. El señorse relaciona con el siervo de un modo mediato, a través del ser independiente, pues a esto es a 
lo que se halla sujeto el siervo; ésta es su cadena, de la que no puede abstraerse en la lucha, y 
por ella se demuestra como dependiente, como algo que tiene su independencia en la 
coseidad». La importancia de Hegel para la Filosofía de la cultura es tan fundamental como el 
lugar que ocupa el concepto y los problemas de la cultura en la totalidad de su concepción 
filosófica. Podemos precisar esta relación en torno a los siguientes puntos: 
La reconocida significación del concepto hegeliano del “espíritu objetivo” en la constitución 
moderna de una teoría filosófica de la cultura; 
Filosofía – Hegel 
 
Soria Stefani 
 
La específica noción que Hegel utiliza de “cultura” (Bildung), entendida como una realidad 
espiritual irreductible; 
El aporte de la filosofía hegeliana al replanteamiento actual del sentido de la Modernidad (la 
Ilustración) y de la posibilidad de una re-constitución propiamente moderna de la esfera de la 
“eticidad”. 
 Hegel introduce en la Fenomenología del espíritu el tema de la cultura: “aquello mediante la 
cual el individuo tiene aquí validez y realidad es la cultura. 
La verdadera naturaleza originaria y la sustancia del individuo es el espíritu del extrañamiento 
del ser natural. Esta enajenación es, por consiguiente, tanto fin como ser allí del individuo; y 
es, al mismo tiempo, el medio o el tránsito tanto de la sustancia pensada a la realidad como, a 
la inversa, de la individualidad determinada a la esencialidad. Esta individualidad se forma 
como lo que en sí es, y solamente así es en sí tiene ser allí real, en cuanto tiene cultura, tiene 
realidad y potencia”. 
6- Relacionen la perspectiva de Hegel con el texto teatral La excepción y la regla, de Bertolt 
Brecht. ¿Qué comparaciones pueden hacer entre ambos escritos? ¿Qué pervivencia tienen 
estos planteos con nuestro presente? 
En el texto de Bertolt Brecht podemos ver claramente lo que nos habla Hegel en 
“Independencia y sujeción de la autoconciencia. Señorío y servidumbre”; en ambos, el señor y 
el siervo son dependientes uno del otro, se necesitan. En este caso, el siervo necesita del señor 
para poder recibir el pago por su trabajo y alimentar a su familia; y, por otro lado, el señor 
necesita al siervo para que lo guíe hacia su destino porque no sabe llegar al lugar y precisa de 
la ayuda de este servidor para lograr su cometido.

Continuar navegando