Logo Studenta

TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
Introducción
La comunicación es una de las principales propiedades del ser humano, la capacidad de transmitir mensajes y de recibirlos diferencia al hombre de otras especies.
A lo largo de este tema descubriremos la importancia de la comunicación y cómo ésta sigue una serie de reglas y presenta unas características que facilitarán o dificultarán su fin último que no es otro que el de crear lazos positivos entre los individuos.
Describiremos la lógica que existe en la comunicación y si somos capaces de entenderla, no solo mejoraremos nuestra capacidad de comunicarnos con los otros sino que además entenderemos mejor lo que nos quieren decir y evitaremos muchos equívocos.
Se puede estudiar la comunicación desde tres ángulos fundamentales: la sintaxis se ocupa de la transmisión de las informaciones analizando los problemas del código, de los canales de transmisión y de la recepción de las informaciones; la semántica que se ocupa del sentido de un mensaje y de la manera como este sentido es producido y comprendido; la pragmática que analiza la manera como la comunicación afecta al comportamiento.
En este tema vamos a ocuparnos de la lógica de la comunicación desde la pragmática.
La pragmática pone el acento sobre la relación que une emisor y receptor en tanto que esta relación esta mediatizada por la comunicación. La pragmática necesita situar la relación en su ambiente pues un fenómeno es incomprensible si el campo de observación no es tan amplio que incluye el contexto en el que el fenómeno se desarrolla, sino podemos atribuir al objeto de nuestro estudio cualidades que no posee nos ocuparemos en este tema de las relaciones entre la comunicación y su contexto para construir los mensajes y las consecuencias de esta relación en los comportamientos.
Paul Watzlawick  pone un ejemplo muy gráfico sobre esta relación. Cuenta cómo en una ocasión paseando por Central Park, donde uno puede encontrarse cualquier cosa, observó a lo lejos tras unos arbustos un hombre haciendo gestos extraños, y pensó “un loco más de Central Park”. Atraído por lo espectacular de sus gestos, decidió acercarse para observarlo mejor, tras atravesar los arbustos que le separaban de él descubrió que era un ornitólogo que reproducía los gestos de las aves que estaba estudiando. Pensó “el mismo hombre, los mismos gestos y dos impresiones tan distintas: un loco, un científico”.
Lo que ha cambiado sólo ha sido que se ha situado la conducta en su contexto. Es muy importante poder ampliar nuestro campo de observación para situar las conductas en sus contextos pues solo así podremos darles el verdadero significado y comunicarnos con éxito con los demás. En este tema nos introduciremos en las claves de lectura de la comunicación humana y sus consecuencias sobre la conducta.
Objetivos
Partiendo del principio básico sobre la comunicación “es imposible no comunicar” repasaremos las leyes de la comunicación y los niveles y sentidos de los mensajes. Descubriremos la importancia del lenguaje no verbal y de la adecuación necesaria entre el lenguaje verbal y no verbal. Seremos capaces de identificar las perturbaciones existentes en los mensajes y la patología de la comunicación. Aprenderemos  reglas que sirven para resolver algunos de los problemas más corrientes en la transmisión de los mensajes.
Vamos a poder clasificar algunas secuencias que se repiten en las comunicaciones y cómo, al analizar los tipos de interacción podemos adelantar los comportamientos pues estos establecen modelos con pautas determinadas.
Analizaremos la patología de la comunicación, clasificando las distintas perturbaciones que se pueden presentar.
Se plantearán estrategias para resolver las distorsiones que identifiquemos en los procesos de comunicación.
Analizaremos algunas secuencias correspondientes a algunos films clásicos sobre los procesos de comunicación, lo que nos permitirá ejercitarnos en los mecanismos de lectura sobre diversas situaciones que aparecen en la comunicación de las familias y que después vamos a emplear en el trabajo practico con familias de toxicómanos ya sea en procesos preventivos como en tratamientos clínicos. 
Para poder desarrollar con eficacia este tema será necesario el estudio detallado del mismo a partir del estudio del texto presentado, de la consulta de la bibliografía propuesta así como de los ejercicios indicados.
Aplicaremos a situaciones típicas de toxicomanías los postulados y las  reglas que rigen la comunicación en general comprobando como estos principios enriquecen la comprensión de estas conductas y nos permiten elaborar propuestas más eficaces para tratarlas. 
Esquema
Los materiales de este capítulo se van a organizar en cuatro grandes apartados.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS 
1.1. Es imposible no comunicar.
1.2. La redundancia pragmática en la comunicación.
1.3. Concepto de función en la comunicación.
2. NOCIONES CLAVE SOBRE LA COMUNICACIÓN
2.1. Niveles de sentido en los mensajes.
2.2. Códigos en los mensajes.
2.3. Puntuación en la comunicación.
2.4. Metacomunicación 
3. MODELOS DE INTERACCIÓN
3.1. Modelo simétrico.
3.2. Modelo complementario.
4. PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
4.1. Perturbación de los niveles en la comunicación.
4.2. Errores de traducción de los mensajes.
4.3. Puntuación discordante.
4.4. Imposibilidad de metacomunicar.
4.5. Patología de los modelos de interacción.
4.6. La comunicación paradójica.
 
DESARROLLO
1. PRINCIPIOS BÁSICOS
Existe una relación estrecha entre el comportamiento de un individuo y   la comunicación que se establece entre él y los otros. Un individuo se expresa por su comportamiento, es decir por la relación que se establece entre él y los otros.
El estudio de las comunicaciones entre los individuos permite comprender el funcionamiento interno de los mismos. El conjunto formado por el comportamiento, la comunicación y la relación forman un todo que sigue una serie de principios básicos.
1.1. Es imposible no comunicar
Este postulado propuesto por G Bateson  constituye el principio básico de la teoría de la comunicación humana. Es imposible no tener ningún comportamiento y todo comportamiento es comunicación. Este principio va a tener una serie de consecuencias, la primera es la necesidad de valorar sobre todo la observación y el análisis de los comportamientos como si fueran un conjunto de informaciones que entran y salen del espíritu humano y que nos permite comprenderlo. Los síntomas son comportamientos, consumir drogas, presentar desordenes escolares, la bulimia...Estos comportamientos tienen una función y son el resultado de una serie de procesos del sistema donde se encuentra el sujeto que los presenta en el momento que los observamos. Ya no buscaremos la causa en un posible conflicto psíquico. No interesa tanto el porque del comportamiento sino los efectos sobre el conjunto de individuos con los que ese comportamiento se relaciona. En la comprensión de la toxicomanía el acento se pone no en porque el joven se droga sino más bien que sucede cuando se droga, que es lo que hace la madre, el padre, el resto del sistema. Cada comportamiento es un mensaje que responde a otros mensajes y que provoca nuevas comunicaciones. Para poder entender estos procesos necesitamos a la cibernética.
1.2. La redundancia pragmática
La comunicación humana esta constituida por señales de carácter verbal, corporal y comportamental. Si observamos la comunicación desde el exterior podemos comprobar que hay secuencias que se repiten y que hay comportamientos que se implican de la misma manera. A estas repeticiones se les llaman redundancias. El estudio de las redundancias permite elaborar leyes de comportamiento y a partir de estas leyes construir embriones de sistemas de comunicación. En casos de toxicomanía podemos encontrar repeticiones en los comportamientos de los protagonistas : el hijo llega drogado a la noche a casa, la madre se encierra llorando en su cuarto, el padre se va al bar a beber con los amigos, la madre le chilla al padre...Estas repeticiones pueden ser “significativas”para el sistema y por ello podríamos adivinar los elementos que faltan en un mensaje si solo observamos una parte de él; el hijo llega drogado a casa de noche, la madre se encierra llorando en su cuarto, el padre se va al bar....(la madre chillará al padre). Si podemos adivinar los elementos que faltan en un mensaje quiere decir que los elementos percibidos son “significativos” para los elementos que faltan. En definitiva nos dan información sobre el sistema.
Para que esto pueda hacerse correctamente deberemos definir en todo momento el contexto del sistema observado en el cual la repetición-redundancia-significación se produce y examinar la estructura lógica de toda la cadena del mensaje analizado. Deberemos definir los elementos del sistema: hijo toxicómano, madre en casa a la noche, padre en casa amigos en el bar...El hijo llega, la madre llora, el padre bebe...Siempre que el hijo llega drogado a la noche a casa podemos “adivinar que la madre acabará discutiendo con el marido. El concepto de redundancia pragmática es por lo tanto esencial en el descubrimiento de las leyes significativas de un proceso de comunicación.
1.3. Concepto de función en la comunicación
En matemáticas a la relación entre variables se llama función. En la teoría sobre los números, un número, el 5 por ejemplo, no existe en si mismo sino en tanto que la diferencia entre el 4 y el 6. Los atributos de la persona, individuales, psicológicos u otros adquieren su realidad en la relación que se establece entre unos y otros. El movimiento se percibe en relación con un punto fijo, el comportamiento de un individuo en relación con el de sus interlocutores.
Para obtener una visión neta de un fenómeno hay que establecer las relaciones entre los elementos que lo definen. Estas relaciones corresponderían a las variables en matemáticas y las relaciones entre ellas constituye la función. Nuestras percepciones están constituidas de funciones que expresan una combinación infinita de posibles situaciones sobre un mismo carácter. Así si decimos que en una pareja Juan es un marido feliz implícitamente estamos diciendo que existe una esposa y que Juan se siente gratificado por ella.
Si observamos un comportamiento aisladamente sus causas se mantendrán oscuras para nosotros hasta que señalemos que ese comportamiento esta relacionado positivamente con algunos otros y negativamente con algunos más. Cuando el marido bebe la esposa se entristece, llora, se enfada, grita, controla el horario del marido, sale más con las amigas, gasta más dinero, el marido se queda solo en la casa, descuida el trabajo...La interacción puede ser definida como un juego regido por una serie de reglas rigurosas que conforman una lógica propia. En el trabajo clínico va a ser muy importante captar cual es la funcionalidad de un síntoma en un sistema para poder proponer tareas que provoque cambios en el sistema y también en la conducta problemática.
2. NOCIONES CLAVE SOBRE LA COMUNICACIÓN
Vamos a introducir en este apartado cuatro conceptos importantes para poder descifrar los elementos que están presentes en toda comunicación y a través de los cuales vamos a poder entender los mensajes implícitos o no de cualquier tipo de información.
2.1. Niveles de sentido en los mensajes
Todo mensaje comporta dos sentidos. Uno transmite una información, sentido de contenido. Otro expresa algo sobre la relación entre los interlocutores, sentido de relación.
Una pareja se encuentra en el salón de su casa, la esposa le pregunta al marido ¿qué hora es? El marido le contesta... Una pareja se encuentra en el salón de su casa, la esposa le grita al marido ¿qué hora es? haciendo gestos de impaciencia. El marido le contesta...
El nivel de contenido es el mismo en los dos casos ¿qué hora es? y sin embargo la relación es diferente en cada una de las situaciones. En muchas ocasiones lo importante de un mensaje es la relación y esta puede ser expresada de forma verbal, no verbal o a través del contexto. Como ya hemos visto en los sistemas de interacción continuos existen reglas que definen la relación, la comunicación sirve con frecuencia para confirmar o no la relación muestra de ello son los rituales sociales como por ejemplo las invitaciones, los saludos, los regalos...Como veremos más adelante puede existir una congruencia o una discordancia entre estos dos niveles: el de contenido y el de relación.
2.2. Códigos en los mensajes
Para comunicar se utilizan dos tipos de códigos, el digital y el analógico. En el código digital la comunicación se establece gracias a un signo con una significación acordada por ejemplo la palabra mesa para señalar un tablero con cuatro patas en el que se depositan objetos, la nueva moneda europea: el euro, con sus diferentes valores y sus formas acordadas es también un ejemplo preciso; todo el mundo sabe cómo se llama y cuánto vale.
En el código analógico la comunicación se funda en señales que tienen una significación evidente e inmediata con lo que significan a través de un símbolo o una semejanza por ejemplo señalar con el dedo la muñeca equivale a preguntar la hora, pasarse la mano por la frente es signo de cansancio por el trabajo etc. El lenguaje digital es más preciso que el analógico pero esta precisión le dificulta la trasmisión de sentimientos y emociones que son más fáciles de expresar a través del lenguaje analógico. Normalmente el nivel de contenido de un lenguaje se expresa mejor con un código digital y el nivel de relación con un código analógico.
2.3. Puntuación en la comunicación
Este concepto presentado por G. Bateson designa la manera cómo los intervinientes en una interacción cortan su comunicación en una serie de segmentos. La comunicación se puede contemplar como una serie ininterrumpida de intercambios que de esta manera aparecen segmentados en cortes precisos. Pero también por este mismo proceder la puntuación designa el punto de vista que cada interactuante tiene sobre su comportamiento y el de su partener .
Volviendo a la situación de una pareja en la que el marido bebe alcohol y la esposa le reprocha su conducta, podemos ver como la esposa dirá que le riñe porque bebe y el marido que bebe porque le riñe. Los dos hablan de la misma interacción, discutir y beber, y sin embargo secuencian esta interacción de forma distinta. Este corte como vemos en el ejemplo diverge de un interlocutor a otro. El punto de vista que cada partener tiene sobre sus intercambios forma parte de la puntuación. La puntuación estructura los hechos implicados en todo comportamiento y es esencial en la continuidad de la interacción. La naturaleza de una relación va a depender en gran medida de la manera como los parteners puntúan sus intercambios. Hasta tal punto es importante este concepto que en muchas ocasiones y de cara al cambio de una situación que se repite hasta el infinito como por ejemplo en el caso de la pareja alcohólica, lo realmente interesante no va a ser si los puntos de vista o las puntuaciones que presentan los parteners de una comunicación son exactos o verdaderos, sino llegar a poner de acuerdo a los parteners sobre la forma de puntuar su interacción. En el caso del alcoholismo es en muchas ocasiones la clave de la curación.
2.4. Metacomunicación
Metacomunicar es intercambiar sobre la comunicación, bien sea sobre el contenido o sobre la relación. La metacomunicación puede ser verbal y explicita o implícita y expresarse de manera comportamental o a través del contexto. Podemos decir a nuestro partener en la comunicación “ven, qué te pasa, por qué me has dicho esto...” o bien levantar la copa para brindar por nuestro comunicante cuando dice algo que nos gusta, felicitar al camarada dándole la mano para apoyar una idea que acaba de expresar o llamar a nuestro despacho de jefes a un subordinado para pedirle explicaciones sobre un asunto. La metacomunicación juega un papel de regulación en la puntuación y es fundamental en una buena comunicación, si no existe generalmente se generan problemas por esta falta de regulación.
3. MODELOS DE INTERACCIÓN 
Hastaahora hemos estado hablando y analizando las secuencias de interacción; a partir de ahora vamos a hablar de modelos de interacción. Los modelos agrupan secuencias y tienen en cuenta las redundancias que aparecen al analizar agrupadamente las secuencias. Toda interacción es simétrica o complementaria. Estos conceptos han sido introducidos por G. Bateson en su libro La ceremonia del Naven.
3.1. Modelo simétrico
El modelo de interacción simétrico es aquel en el cual los interlocutores de la comunicación se esfuerzan en mantener la igualdad entre sí. Todo comportamiento en un sujeto desencadena un comportamiento idéntico en el otro. Es una reacción en espejo. Si yo me preocupo por ti, tú también por mí. Si yo trabajo para ti, tú trabajas igual para mí. Si yo me preocupo por mi hijo toxicómano, tú también te preocupas por él, y así sucesivamente.
3.2. Modelo complementario
El modelo de interacción complementario es aquel en el cual los interlocutores de la comunicación reconocen, aceptan y fundamentan la relación en la diferencia con el otro. Los parteners adoptan comportamientos que se articulan basándose en el contraste. Si yo soy autoritario tú te sometes, si tú te sometes facilitas mi autoridad. La relación sado-masoquista es un buen ejemplo de relación complementaria. El análisis de los modelos de interacción permite prever los comportamientos.  
Todo intercambio de comunicación entra en uno de estos dos modelos. Debemos analizar la cadena de conductas y comunicaciones para poder entenderlas, un comportamiento no pude ser entendido si no es unido al que le precede y le sigue. Hablaremos pues de transacciones. Una transacción es simétrica si el segundo mensaje es igual al primero y complementaria si es diferente. Al analizar las transacciones las segmentamos y así elaboramos tipologías. Estas tipologías van a definir los tipos de posición de un partener en relación al otro: superior, inferior y simétrico.
Este tipo de análisis presenta una doble ventaja: hace posible la previsión de los comportamientos y se pueden hacer tipologías coherentes en la interacción. Así si estamos en un modelo simétrico sabremos que el comportamiento dela esposa será igual que el del marido antes que se produzca. Estos modelos se expresan en las familias a través de rituales y juegos de comunicación.
4. PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Una comunicación se considera patológica cuando en vez de crear lazos positivos entre los individuos contribuye a alejarlos creando entre ellos incomprensión, resentimiento y confusión.
4.1. Perturbaciones en los niveles de comunicación
Recordando los niveles de contenido y de relación en la comunicación se producirán perturbaciones si los parteners no distinguen entre estos dos niveles y cofunden uno con otro; entonces se produce una confusión que provoca la negación o el rechazo de la propia imagen en la comunicación. Los niveles de relación ofrecen en sí mismos ocasiones de conflicto pues los participantes de la comunicación están constantemente ofreciéndose entre sí definiciones de su relación es decir de ellos mismos: “mira como soy”, “mira como quiero que me veas”, “mira como  quiero que te sitúes con respecto a mí”. El otro puede confirmar mi imagen y se produce entonces un acuerdo.
También se puede rechazar mi imagen aunque el hecho del rechazo no cierra el dialogo. Y también se negar al otro, rechazándolo en su totalidad. Las dos primeras reacciones no provocan una gran patología pues aún en el rechazo siempre hay una parte de reconocimiento del otro. En los casos de toxicomanía estos procesos de comunicación son muy frecuentes en el proceso de demanda de tratamiento. El terapeuta recoge la demanda y desde su rol dice “vamos a hacer algo...” el paciente acepta la propuesta de tratamiento y se produce un acuerdo. En la segunda situación el terapeuta puede decir en tanto que terapeuta, "no puedo ayudarte ahora pues no me parece que estés ahora en disposición de poder construir un tratamiento". Se rechaza la posición del otro pero se reconoce su problema y su situación. Esta reacción normalmente producirá la apertura de un proceso de diálogo fructífera.
Pero también se puede producir, en un contexto sin predisposición real ni preparación para un tratamiento, una aparente aceptación, “bien, empezamos un tratamiento (una desintoxicación por ejemplo) y luego otro y otro y otro...Se ha producido en realidad un rechazo del otro (del paciente) de su situación, de su realidad contextual y a pesar de parecer que se está haciendo algo se cronifíca la relación al confundirse los niveles de comunicación.
4.2. Errores de traducción de los mensajes
El lenguaje digital sirve para expresar el contenido y el analógico está más adaptado a la relación. En algunas ocasiones se siente la necesidad de traducir el lenguaje analógico al digital. Un padre se pregunta si su hijo le quiere al recibir un regalo de su parte. El lenguaje analógico tiene fallas de material sintáctico por su propio significado y signos (los gestos, los símbolos, los elementos que emplea como son ciertos objetos, el propio contexto...). Entonces se puede intentar añadir otros elementos para traducir el mensaje analógico, los elementos que se añaden están recogidos de nuestro acerbo personal y de nuestra propia visión de las cosas y esto puede conducir a error. Los equívocos que se producen al dar un regalo son muestras de estas situaciones.
4.3. Puntuación discordante
Cuando hay una discordancia en la manera de puntuar una interacción los partenaires entran en un conflicto sin final en el cual se rigidifican sus actitudes y uno se coloca de victima del otro y además los dos al mismo tiempo. “Bebo porque me agobias”  “Te agobio porque bebes”. En estas situaciones se facilita la perpetuación del conflicto si desde una perspectiva de pensamiento lineal intentamos saber quien tiene razón en la comunicación, pues estamos en problemas situados en el nivel de relación que intentamos resolver a nivel de contenido, fracasando repetidamente. La forma de salir es trabajar para conseguir resolver la discordancia independientemente del contenido de la misma.
Otro aspecto interesante de este disturbio es el relacionado con la predicción, dado que por el establecimiento del juego sin final podemos prever los procesos comunicativos.
4.4. Imposibilidad de metacomunicar
Recordemos que metacomunicar es hablar sobre la relación. Hay familias que se han auto-impuesto una serie de reglas que impiden la metacomunicación. “Aquí para no discutir no se habla de sentimientos, ni de sexo, ni de política...” Estas situaciones tan corrientes en algunas familias se construyen con intención protectora, para no poner en cuestión la relación existente entre varios miembros de la familia pensando que el otro no podría soportar lo que se le tiene que decir, por temor a las reacciones, a la fragilidad del otro etc. etc. La aparición de síntomas puede significar un sustituto de esta metacomunicación imposible.
La familia Pérez acude a la consulta para plantear el consumo de drogas de su hijo menor de 16 años. Se trata de un consumo no muy grave que plantea trastornos en el rendimiento escolar y algunos problemas de conducta en casa sobre todo con algunas normas de convivencia (horarios, cierta agresividad...). Se caracteriza esta familia por su buena disposición para la terapia, su interés por colaborar y por poner en práctica las tareas propuestas. Se indica a los padres que elaboren juntos pautas concretas y claras para el hijo, establecer una alianza con el tutor de la escuela y llegar a algunos pactos con el hijo sobre medidas a tomar en caso de problemas. Un planteamiento de trabajo estructural clásico. La terapia da buenos resultados y se consiguen cambios en los síntomas importantes. Parece que la situación se consolida y cuando al cabo de algunas sesiones se plantea dar el alta se produce una recaída en el consumo y las conductas conflictivas. Se retoman las pautas propuestas y de nuevo hay un éxito en los resultados. Pero de nuevo al querer dar el alta nueva recaíday así en tres ocasiones. Parece que esta familia no se puede mencionar siquiera la palabra alta terapéutica. Sin saber por qué se decide tener una sesión especial con la familia para plantear este problema . En ese momento ésta nos desvela que los padres están separados desde hace varios años y viven el  padre y la madre con distintas parejas en casas diferentes. Nos dicen también que conscientemente habían decidido no hablar de ello pues “los psicólogos siempre culpan a la separación de todos los problemas”. Lo que sucedía en realidad era que la familia se reconstituía en el espacio de la terapia y de ahí la imposibilidad del alta. Planteamos la necesidad de hablar de la separación y su proceso y la familia pudo metacomunicar sobre todo este tabú vivido durante años y los cambios producidos se pudieron mantener construyéndose un nuevo estilo comunicacional.
Este es un ejemplo de cómo un síntoma sustituye la metacomunicación imposible.
4.5. Patología de los modelos de interacción
La simetría y la complementariedad no son buenas o malas en sí mismas sino cuando se vuelven rígidas. Al rigidificarse el modelo simétrico se convierte en la exaltación de la rivalidad y del empeño patológico. Bien sea en la sumisión o en la frustración los parteners inician un juego sin final. Más sufro más sufres, más me someto más te sometes. Hay en este comportamiento un rechazo de la diferencia. En la rigidificación del modelo complementario, cuyo ejemplo clásico es el de las perversiones en sicopatología, la diferencia se transforma en igualdad y opresión. 
En los dos casos se inicia un juego patológico sin final del cual los parteners no pueden escaparse. La situación palestino – israelí es un ejemplo a nivel de las relaciones internacionales de esta situación como en otros tiempos lo fue la carrera armamentística o ciertos episodios de la guerra fría.
4.6. La comunicación paradójica
Un mensaje paradójico es un mensaje en el cual la estructura misma del mensaje encierra tal contradicción que se comunican al mismo tiempo dos contenidos incompatibles. “Todos los cretenses son mentirosos” dice un cretense.  
Existen tres tipos de paradojas: las paradojas lógicas matemáticas, las definiciones paradójicas y las paradojas pragmáticas que son las que influyen en el comportamiento de aquel al que se dirigen. Nos ocuparemos de estas últimas. Las paradojas pragmáticas se subdividen a su vez en dos tipos: la inducción paradójica y la previsión paradójica.
La inducción paradójica es una orden que contiene en sí misma una contradicción tal que coloca al que se dirige en la incapacidad de responder de manera satisfactoria. Es imposible de acertar y de dar una respuesta adecuada. Una madre le regala a su hijo dos corbatas, días más tarde le va a visitar y al ver a su hijo con una corbata le dice ¿no te gusta la corbata que te traje?. Este chiste que se cuenta sobre la madre de un esquizofrénico ilustra la paradoja pragmática y como es este tipo de comunicación muy frecuente en las psicosis. En toxicomanías se produce con frecuencia esta otra situación: “si no me das dinero para una dosis, abandono el tratamiento que he empezado”, le dice un paciente a su madre.
La previsión paradójica consiste en comunicar un mensaje en el que es imposible decidirse, es decir una previsión que no puede realizarse. P. Watzalawick en su texto “ Lógica de la comunicación humana” plantea el ejemplo de esta situación con el siguiente ejemplo: el director de una escuela dice a sus alumnos que un examen imprevisto tendrá lugar la semana que viene, es decir un día cualquiera entre el lunes y el viernes. Los estudiantes le dicen al director que a menos que no quiera transgredir los términos de su anuncio, ese tipo de examen no puede existir, pues, dicen, si el examen no ha tenido lugar el jueves a la tarde ya no puede ser imprevisto el viernes, que es el único día que queda. Pero si se descarta el examen el viernes, también se puede descartar el jueves por la misma razón. Si ya estamos el miércoles nos quedaría el jueves o viernes que se han descartado y así iremos desplazándonos al miércoles, martes, lunes. Por lo que un examen imprevisto no es posible. Si el director, escuchando los argumentos de los estudiante prevee el examen el jueves, los estudiantes se encuentran ante un examen imprevisto al pensar que era imposible un examen imprevisto.
En los dos tipos de paradoja es necesario que los parteners de la comunicación participen de ella.
Estos apartados nos permiten recorrer los problemas más importantes en la comunicación humana y que pueden presentar sintomatología como forma de informarnos de estas perturbaciones. 
Resumen
La comunicación se expresa de forma verbal y no verbal. El contenido y la relación, que son sentidos propios de los mensajes utilizan mejor uno u otro tipo de forma para asegurar la transmisión final de cada mensaje. La comunicación humana sigue una serie de reglas y leyes que nos permite identificar modelos de interacción entre los cuales el simétrico y el complementario son los más importantes.
A través de las reglas de la comunicación podemos conocer los mecanismos que favorecen y los que dificultan la recepción de los mensajes entre varios interlocutores, también descubrimos los mecanismos que facilitan el hablar sobre la comunicación y que sirven como reguladores de la misma, en especial la metacomunicación.
La comunicación paradójica encierra contradicciones incompatibles. La patología de los modelos de interacción construye también modelos patológicos  que anulan la diferencia o rigidifícan  la simetría en un juego sin final.
Bibliografía
· Watzlawick,P.:“Lógica de la comunicación humana”. Barcelona, Herder,1983.
· Watzlawick,P.: “The interactional view”. EEUU, Norton and Compagny, 1977. 
· Wittezade, J.J. y García, T.:”La escuela de Palo Alto”.Barcelona, Herder Biblioteca de Psicología,1994. 
· Otxoa de Alda,I.: Enfoques en terapia familiar Sistémica ,Herder Biblioteca de Psicología,1995. 
 
 
TRABAJO PRACTICO DE CLASE
Presentamos dos ejercicios que van a consistir en el análisis de dos situaciones que pertenecen a dos fragmentos de dos espléndidas películas.                
Ejercicio nº. 1 :
Película: “La Familia” . Director: Ettore Scola.  
Esta película nos cuenta la historia de una familia a través de varias generaciones, vamos descubriendo sus alegrías y miserias, la llegada de los hijos y la marcha de estos de casa. Un historia central que recorre toda la película es el amor imposible de su protagonista, el padre de familia, con una pianista famosa que se convertirá en su cuñada (al no poder el padre casarse con ella lo hace con su hermana). Toda la acción trascurre en un gran apartamento que es como el corazón del devenir familiar. 
Busca la secuencia que  comienza a los 42 minutos de iniciada la película, la secuencia nos muestra una comida familiar, en ella participa la familia cuya historia nos describe el film y que esta formada por los padres dos hijos y la abuela y dos invitados: la cuñada del padre que acude a la cena con su nueva pareja. Existe un amor imposible que recorre toda la película entre el padre (personaje que es representado por el actor italiano Vitorio Gassman) y la cuñada (personaje representado por la actriz francesa Fanny Ardant). A lo largo de esta escena que tiene una duración de 6 minutos y medio van a producirse una serie de mensajes que son un resumen de todos los códigos de comunicación estudiados así como de su patología.
1. Describe la escena como si quisieras contársela a un amigo. 
2. Quiero que identifiques en la escena :       
2.1. Formas de comunicación analógica
2.2. Formas  de comunicación digital
2.3. Concordancias y discordancias entre estas dos formas de comunicación.
2.4.  Intentos  de metacomunicación.
2.5 Consecuencias de la imposibilidad de metacomunicar.
 
Ejercicio nº. 2:
Película “Family Life”. Director: Kenneth Loach.  
Esta película nos cuenta la historia de la evolución de una joven esquizofrénica desde los comienzos de su enfermedad hasta su internamientodefinitivo. La película esta hecha en Inglaterra en el momento del auge del pensamiento y las corrientes de la anti-psiquiatría y los intentos de modificación de los tratamientos psiquiátricos medicamentosos a psicoterapéuticos con la introducción de experiencias de comunidades terapéuticas en el hospital. Se describe sobre todo las relaciones de la joven esquizofrénica con sus padres y las tensiones de esta relación así como la influencia de esta relación en la evolución de la enfermedad. 
Busca la secuencia  que comienza a los 12 minutos de iniciada la película. La secuencia nos muestra un dialogo en el salón de la casa entre los padres y la hija, en este dialogo la hija anuncia a los padres su embarazo y su deseo de conservar el hijo que espera. A lo largo de la escena de tan solo 4 minutos de duración vamos a poder descubrir la construcción de una comunicación paradójica y las consecuencias a nivel afectivo y relacional de este tipo de comunicación.
1. Describe la escena como si quisieras contársela a un amigo.
2. Quiero que identifiques en la escena:
2.1 . formas de comunicación paradójica.
2.2. Influencia de la paradoja en los parteners de la comunicación padre, madre e hija.
2.3. Describe la consecuencia final de este tipo de comunicación.
o

Continuar navegando