Logo Studenta

Sistemas de Codificação e Catalogação

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMA DE CODIFICACIÓN.
PARTICIPANTES:
BONILLA PINEDO DANIEL.
CAJALÍN TRUJILLO JHORDY.
CHINCHAY TUESTA SARAI.
ESCOBAR REATEGUI ANGELICA.
PIZARRO ALVARADO LILIAN.
ZELADA SAAVEDRA BRANDO.
SISTEMA DE CODIFICACIÓN:
La codificación es un proceso mediante el cual se asignan claves numéricas a las respuestas de preguntas abiertas de un cuestionario.
Esencialmente, cuando hablamos de sistemas de codificación nos referimos a métodos para expresar información mediante un sistema de signos. El mismo alfabeto es un sistema de codificación. Sin embargo, cuando nos preguntamos qué es la codificación en el ámbito informático, nos estamos refiriendo expresamente a los tipos de codificación que utilizan los equipos de sobremesa o los teléfonos para expresar los diferentes caracteres.
Este proceso se encuentra integrado a una etapa de procesamiento integral de la información, que incluye la captura, validación y explotación de la información. Consiste en asignar a cada descripción un código, seleccionado de la clasificación o catálogo correspondiente.
CATALOGACIÓN:
la catalogación es el proceso de creación de metadatos que representan los recursos de información, tales como libros, grabaciones de sonido, imágenes en movimiento, etc. La catalogación proporciona información como los nombres de los autores, los títulos y las materias que describen las fuentes, normalmente a través de la creación de registros bibliográficos. Los registros sirven como sustitutos de los recursos de información almacenados. 
Tipos de Catalogación:
En las diferentes opciones formativas verás cómo se hace una catalogación y que existen dos formas diferentes de catalogar un documento o archivo. Las cuales, deben detallarse en ese proceso técnico mayor de descripción y estudio del documento en sí. Estas son:
Catalogación descriptiva: La catalogación descriptiva se ha definido como la parte de la catalogación que se encarga de describir los detalles físicos de un libro, como su forma, la elección de las entradas y la transcripción del título.
Catalogación temática: La catalogación temática puede tomar la forma de clasificación o indexación. La clasificación consiste en la asignación de una clase a un documento dado, de acuerdo con una clasificación sistemática. 
SISTEMA DE CODIFICACIÓN TRADICIONAL:
Los sistemas de codificación son métodos de trabajo para llevar a cabo registros, enmascaramientos, ordenaciones, identificaciones, agrupaciones y clasificaciones de fenómenos para poder trabajar más cómodamente. Nos ayuda a facilitar el registro y la transmisión de información, así como a controlar todos nuestros procesos y los de los diferentes departamentos de nuestra compañía.
OBJETIVOS:
Nos facilita el procesamiento de datos y vuelve más sencillo este trabajo.
Nos permite identificar cada proceso sin alterar su funcionamiento ni equivocarnos.
Nos ayuda a realizar clasificaciones sencillas.
Admite localizar, recuperar o consultar información.
Tolera establecer relaciones entre códigos, para hacer análisis con los elementos codificados y generar informes.
CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA: CÓDIGOS DE BARRA.
Es una serie de reglas que determinan cómo debe escribirse el código. El objetivo es lograr un código fácil de leer por otros humanos (para la computadora mientras funcione todo lo demás da igual). Un ejemplo de una regla como esta podría ser «todos los if llevan {} independientemente de que haya una línea dentro del bloque o más de una».
¿Para qué sirven entonces los códigos de barras?
Los códigos de barras se crearon para facilitar la integración de productos, mercancías, paquetes, etc. en el stock. En el pasado, había un gran problema de filas enormes de paquetes y falta de control de los stocks de los productos, y el código de barras surgió como una solución a este problema.
Cada línea del código de barras representa un número 1, y el espacio en blanco representa un 0. Las dos barras finas y más comprimidas al principio y al final del código indican el inicio y el final del código de producto y sirven para facilitar la lectura del código por el escáner. El sistema de código de barras GS1 es utilizado en todo el mundo.
CÓDIGOS EAN, UPC, QR:
Código EAN:
Es un tipo de código de barras de 13 dígitos empleado a nivel internacional para identificar cada producto de un ecommerce. Aunque en su origen solo se utilizaba en Europa, actualmente se usa en todos los países del mundo, con excepción de Estados Unidos y Canadá donde se emplea el código UPC de 12 cifras. El código EAN permite obtener de forma rápida y sencilla valiosa información sobre los productos propios y de la competencia con la cual, por ejemplo, optimizar la gestión de stock o mejorar tu competitividad. 
2. Código UPC:
El código UPC (Código Universal de Producto) es la versión estándar de 12 dígitos del código UPC y es similar al código EAN. El código UPC es un código numérico en el que se pueden representar los dígitos 0-9. Cada carácter se compone de dos trazos y dos huecos.
Código QR:
Los códigos QR (Quick Response) son códigos capaces de almacenar determinado tipo de información. Gracias al auge de los nuevos teléfonos inteligentes o Smartphone estos códigos QR están actualmente muy de moda.
SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA RFID-CÓDIGO EPC:
1. RFID:
Es un sistema de identificación de productos que puede parecer similar al código de barras tradicional, pero cuenta con grandes ventajas. A diferencia del código de barras, que utiliza la imagen para identificar una etiqueta colocada en un producto, la RFID utiliza las ondas de radio para comunicarse con un microchip, que puede estar montado sobre gran cantidad de soportes, como por ejemplo un tag o etiqueta RFID, una tarjeta o un transpondedor.
2. CÓDIGO EPC:
El Código Electrónico de Producto (EPC) es un código único numérico para identificar productos con mayor detalle. EPC puede asociarse con información específica de como fecha de fabricación, origen y destino del embarque. La información de este código se almacena en una etiqueta de radiofrecuencia, que transmite los datos mediante una señal emitida por un lector especial o antena.
CONCLUSIÓN:
Este proceso es llevado a cabo por las personas especialistas en la materia. Se analizan los resultados de la codificación automática y la codificación asistida, para asegurar la calidad del proceso.
los sistemas de codificación nos ayudan a mejorar para aplicar nuevas tecnologías a nuestra compañía. Debemos enfocar nuestra carrera profesional para aprender a programar con nuevas herramientas. El aprendizaje continuo es necesario en el área informática y también nos ayuda a implementar nuevos métodos de trabajo y mejorar los existentes. Estar al día en metodologías novedosas también forma parte de nuestra tarea como profesionales. Cada vez son más útiles en el campo de trabajo relacionado con informática, tecnología o comunicación. Por eso, muchas personas se introducen en esta área. En definitiva, los métodos codificables nos permiten ahorrar tiempo en el trabajo, que es el principal objetivo de la creación de códigos.

Continuar navegando