Logo Studenta

inbound7158500983884909418 - Andy Amaguaña (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anticonceptivos 
• Ciclo femenino dura 28 días (21-35)
• Fases hemorrágica o menstrual, proliferativa o folicular, secretora
o lútea.
• Día de sangrado es día 1, entre el 1-3 se da la menstruación,
desde el 4 inicia la proliferación hasta la ovulación el día 14,
desde el día 14 inicia la fase lútea hasta el 28
• El hipotálamo produce GnRH (hormona estimuladora de
gonadotropinas) está estimula la hipófisis que produce
gonadotropinas (LH y FSH). Liberación continua de GnRH
desensibiliza las células inhibiendo la FSH y LH
• La FSH en la primera mitad de fase proliferativa se libera
estimulando el crecimiento de folículos y la selección del folículo
dominante, justo antes de la ovulación estimula el crecimiento de
la capa granulosa del folículo, induce actividad en la aromatasa
que transforma andrógenos en estradiol (estimula la producción
de estrógenos), aumenta receptores de FSH en la granulosa.
• La FSH es inhibida por los estrógenos
• La LH es estimulada por el efecto gatillo de los estrógenos
generando la ovulación. Estimula el crecimiento de la teca que
produce andrógenos, favorece la luteinización del folículo.
• Tras la ovulación el folículo se colapsa y se convierte en cuerpo
lúteo, en éste se produce progesterona y también sintetiza
pequeñas cantidades de estrógenos.
• Luteólisis aumento de prostaglandinas que inhiben la síntesis de
progesterona y la capacidad de unión de la LH a su receptor
• Estrógenos niveles bajos y moderados inhiben la FSH y altos
disparan la producción de LH
• Progestágenos preparan el útero para la anidación, preparan las
mamas para la lactancia, deprimen la excitabilidad uterina
• Las hormonas gonadales, cuando se sintetizan, tres tipos de
esteroides: andrógenos, estrógenos o gestágenos. El precursor de
todos ellos es el colesterol, este sufre la rotura de la cadena
lateral y se transforma en pregnenolona.
• Síntesis de andrógenos
• En las células de Leydig del testículo: la pregnenolona se
convierte en 17a-hidroxipregnenolona, deshidroepiandrosterona,
androstenodiol y testosterona. El estímulo proviene de la LH
segregada por la hipófisis; la testosterona circulante, a su vez,
ejerce una acción negativa sobre la GnRH hipotalámica y la LH
hipofisaria. Los andrógenos son sintetizados también en otros
órganos, como ovario, corteza suprarrenal y placenta, en la forma
de precursores que posteriormente se convierten en andrógenos
activos en los tejidos periféricos.
• El testículo produce diariamente 2,5-10 mg de testosterona en el 
hombre adulto, que fluctúan de forma circadiana.
• En el adulto castrado, los niveles son de 45 ng/dl, en los varones 
impúberes, 6-7 ng/dl; en mujeres, los andrógenos producidos por 
el ovario y las suprarrenales alcanzan 0,25 mg, siendo los niveles 
plasmáticos de 15- 65 ng/dl.
• Síntesis de estrógenos
• En las células de la granulosa del ovario, durante la fase folicular, la
pregnenolona formada a partir del colesterol forma 17a-
hidroxipregnenolona, deshidroepiandrosterona, androstenodiona y
testosterona, la cual sufre el proceso, para convertirse en el
estrógeno 17b-estradiol; en el ovario, una pequeña parte de éste se
convierte en estrona, pero en hígado, piel, tejido graso, músculo,
endometrio e hipotálamo, la conversión en estrona es muy
abundante.
• En la fase folicular, la FSH es el estímulo de la secreción 17b-estradiol
tras la interacción con sus receptores de la granulosa. En la fase
lútea persiste la secreción de 17b-estradiol a partir de la producción
de androstenodiona y testosterona en las células tecales estimuladas
por la LH; los andrógenos difunden a las células de la granulosa,
donde sufren la aromatización correspondiente.
• Las mujeres premenopáusicas producen 17b-estradiol de forma
variable a lo largo del ciclo: de 100 a 600 mg/día.
• También se segregan estrógenos en el testículo, en pequeñas
cantidades por aromatización de una pequeña fracción de
testosterona, y en la placenta.
• Síntesis de progesterona
• Durante la fase folicular del ciclo se sintetiza la progesterona en muy
pequeña cantidad en las células foliculares; después de la ovulación, el
cuerpo lúteo la produce y segrega en grandes cantidades. Para ello, la
pregnenolona se convierte en progesterona y 17a-hidroxiprogesterona,
bajo la acción estimulante de la LH. Durante las primeras semanas del
embarazo, la progesterona se forma principalmente en el cuerpo lúteo,
bajo la acción estimulante de la hCG, pero después lo hace en la
placenta cuyas células trofoblásticas captan con enorme avidez las
lipoproteínas LDL. Ésta se forma también en la corteza suprarrenal.
• La producción de progesterona es de 2-3 mg/día antes de la ovulación y
de 20-30 mg/día durante la fase lútea.
• El principal producto es la hormona natural 17b-estradiol, cuyos metabolitos
son la estrona y el estriol
• Los estrógenos estimulan el desarrollo de las características sexuales
secundarias en la mujer y controlan su ciclo reproductivo.
• En la pubertad promueven el crecimiento y el desarrollo de útero, vagina, vulva
y trompas de Falopio y favorecen el desarrollo mamario al provocar el
crecimiento de los conductos, de la estroma y la deposición de grasa. Favorecen
el crecimiento óseo y la especial configuración y moldeado del cuerpo
femenino, si bien facilitan el cierre de las epífisis.
• A lo largo del ciclo fértil femenino, las variaciones cíclicas de estrógenos
ocasionan los cambios característicos en los órganos genitales: la proliferación
de la mucosa uterina y vaginal, el aumento de la secreción del cuello y la
turgencia de las mamas; la caída en la concentración de estrógenos provoca la
atrofia y la necrosis de la mucosa uterina, que se desprende. Todos estos
efectos serán completados por los propios de la progesterona.
• Los estrógenos actúan sobre el SNC. La región basal medial hipotalámica
es un sitio rico en receptores estrogénicos, donde los estrógenos actúan
modificando la frecuencia pulsátil de la GnRH. La disminución de
estrógenos, incrementa la secreción pulsátil de GnRH y de FSH y LH. El
estradiol inhibe, por una parte, la secreción de FSH; también inhibe la
secreción de LH (feed-back negativo), pero, por otra parte, el aumento
progresivo de estradiol durante la fase folicular termina facilitando la
secreción de GnRH hipotalámica, necesaria para provocar la secreción
de LH, o es posible que se limite a sensibilizar las células hipofisarias
para que respondan mejor a la GnRH y segreguen abundante LH (feed-
back positivo). Esta acción, sin embargo, sólo se aprecia con
concentraciones fisiológicas; dosis elevadas y mantenidas de estrógenos
consiguen inhibir no sólo la secreción de FSH sino también la de LH,
impidiendo la ovulación.
• Los estrógenos, además, estimulan la síntesis de receptores de
progesterona en el hipotálamo, al que preparan para la acción
siguiente de la progesterona.
• En el útero previamente influido por el estradiol, la progesterona
estimula el desarrollo y la actividad del endometrio secretor, pero
si el endometrio no estuviera previamente estrogenizado,
provocaría atrofia glandular. En el primer caso, el endometrio será
receptivo al blastocisto, mientras que en el segundo lo rechazará.
Al descender la concentración de progesterona, la mucosa se
desprende; el descenso de progesterona o de gestágenos sintéticos
constituye el medio más eficaz de provocar la menstruación.
• En el epitelio vaginal impide la cornificación celular que provocan los
estrógenos. En la trompa reduce la secreción de células caliciformes y
aumenta la actividad de las células ciliares, facilitando así el paso del
óvulo.
• En el tejido mamario, la progesterona, sinérgicamente con el estrógeno,
facilita el desarrollo de los ácinos glandulares; al término del embarazo,
la lactación sobreviene bajo la acción de la prolactina, después que
descienden los niveles de estrógenos y gestágenos.
• En el eje hipotálamo-hipofisario, la progesterona inhibe la liberación de
GnRH y su acción facilitadora sobre la secreción de LH en la hipófisis;este efecto es mayor cuando la progesterona está asociada a los
estrógenos.
Anticoncepción
• Modificar de manera sustancial los mecanismos de ovulación, 
fecundación o implantación del huevo fecundado en la mujer e 
inhiben la espermatogénesis o modifican la actividad de los 
espermatozoides en el varón. 
• Estrógenos orales el etinilestradiol y, el mestranol. De los 
gestágenos bien en forma combinada con estrógenos (linestrenol, 
norgestrel, levonorgestrel, desogestrel y gestodeno), bien en 
forma unitaria (medroxiprogesterona).
• Preparados monofásicos: mantienen una dosificación fija y
constante del estrógeno y el gestágeno; se administran
diariamente por vía oral desde el 5.° día a partir de la
menstruación y se mantienen durante 3 semanas. La suspensión
está seguida de menstruación.
• Preparados bifásicos: son secuenciales. En los primeros 10-14 días
se emplea un estrógeno solo o asociado a una dosis pequeña de
gestágeno, en los días restantes hasta completar las 3 semanas se
mantiene la misma dosis de estrógeno, pero se aumenta la de
gestágeno.
• Preparados trifásicos: son también secuenciales. Las dosis de
estrógeno y gestágeno se administran a dosis distintas en los
períodos inicial, medio y final del tratamiento. Se intenta con ello
conseguir un patrón de relación estrógeno/gestágeno más
fisiológico.
• Con los preparados bifásicos y trifásicos se reduce la cantidad
total de gestágeno administrado y la incidencia de manchados
uterinos que ocurren a mitad de ciclo cuando se emplean dosis
muy bajas de estrógenos.
• Se admite de forma universal que la eficacia anticonceptiva casi
completa de los fármacos hormonales se debe a su acción conjunta a
todos los niveles: la función hipotálamo-hipofisaria, la ovárica y la tubo-
endometrio- vaginal. Los anticonceptivos combinados actúan
fundamentalmente en el hipotálamo y la hipófisis, donde inhiben la
secreción de gonadotropinas.
• El estrógeno inhibe la liberación de FSH, suprimiendo así el crecimiento
y el desarrollo foliculares; estabiliza además el endometrio, con lo que
evita la aparición de hemorragias o manchados.
• El gestágeno suprime la secreción de LH y su característico pico a mitad
del ciclo, impidiendo, por lo tanto, la ovulación. Lógicamente se inhibe
la secreción endógena de estradiol y progesterona. El gestágeno,
además, produce un engrosamiento del moco cervical que perturba la
penetrabilidad y la motilidad de los espermatozoides.
• Los anticonceptivos orales que sólo contienen gestágenos
presentan un mecanismo de acción modificación que ejercen
tanto sobre el endometrio, al que atrofian, impidiendo la
anidación del óvulo si es fecundado, como sobre la secreción del
moco cervical, según se ha expuesto antes; no afectan, en
cambio, los niveles endógenos de estradiol, que permanecen al
nivel propio de la fase folicular; el ovario, pues, no está inactivo
del todo, si bien no se aprecian folículos maduros ni cuerpos
lúteos.
• Complicaciones cardiovasculares
• Pueden tomar la forma de trombosis coronaria con infarto de miocardio,
enfermedad tromboembólica venosa y arterial, accidentes
cerebrovasculares agudos e hipertensión.
• Los anticonceptivos elevan 2-3 veces el riesgo relativo de que aparezca
enfermedad isquémica del miocardio; este riesgo aumenta con la edad,
con el tabaco y con otras complicaciones, como la diabetes y la
hiperlipoproteinemia. El mecanismo puede residir en el aumento de las
LDL y VLDL provocado por el estrógeno, los gestágenos ocasionan
cambios variables de aumento o disminución de HDL que puede
contribuir a la acción vascular.
• Parece que se debe a varios factores: proliferación endotelial,
reducción del flujo venoso, aumento de factores de la coagulación
y cambios en la actividad plaquetaria.
• Hipertensión guarda relación con la dosis de gestágeno y el riesgo
aumenta con la edad. El mecanismo puede deberse a la acción
sobre el mecanismo renina-angiotensina- aldosterona, al aumentar
la síntesis del sustrato angiotensinógeno.
• En algunas mujeres aparece intolerancia a la glucosa,
observándose aumento de los niveles de glucosa e insulina en
plasma, lo que sugiere la aparición de resistencia a la insulina;
Agonistas GnRH
• La acción mantenida de los agonistas llega a desensibilizar los
receptores de GnRH, tanto hipofisarios como gonadales,
provocando así inhibición de la liberación de gonadotropinas e,
incluso, interfiriendo en la acción de éstas sobre la
esteroidogénesis gonadal.
Antagonistas de la progesterona
• La mifepristona, que se une al receptor de la progesterona; se
comporta como antagonista competitivo. En la primera fase del
embarazo, la mifepristona actúa principalmente sobre el
endometrio provocando la acción antigestágena con necrosis
temporal y facilitando la acción de las prostaglandinas. En fases
más tardías del embarazo predomina la acción antagonista sobre
el miometrio, facilitando así las contracciones del útero y la
expulsión de su contenido. En la fase lútea inicial, la mifepristona
también puede impedir la formación del cuerpo lúteo.
Gestágeno incorporado en dispositivos 
intrauterinos
• Los dispositivos intrauterinos ocasionan una respuesta inflamatoria del
endometrio que impide la implantación del óvulo ya fecundado; a ello se suma
la acción fagocítica de células plasmáticas y macrófagos capaces de fagocitar el
blastocisto y los espermatozoides. La adición de gestágenos al dispositivo
intrauterino interfiere en la adecuada respuesta hormonal del endometrio,
incrementando así la inviabilidad de la posible concepción. En el caso de que se
incluya cobre, este producto favorece la respuesta inflamatoria.
• Entre las reacciones adversas más frecuentes destacan: hemorragias, dolor,
infección pélvica, obstrucción tubárica y, en caso de embarazo por fallo del
sistema (1,5-4%), aborto espontáneo
• También se pueden usar anillos intravaginales que liberan gestágenos solos o
asociados, que pueden extraerse sin riesgo antes del coito, aunque este método
es el menos seguro de los hormonales.
Agentes espermicidas
• Se utilizan solos o incorporados a diafragmas vaginales.
• Los más utilizados son el nonoxinol-9 (nonilfenoxipolioxietilén-
etanol), el cloruro de benzalconio y otros agentes surfactantes o
iónicos. Los espermicidas penetran la membrana lipoproteica del
espermatozoide, aumentan su permeabilidad y provocan pérdida
irreversible de su motilidad. Pueden ocasionar reacciones
alérgicas locales e irritación. Se ha descrito un ligero aumento del
riesgo de anomalías congénitas, pero este extremo está sin
confirmar.
Hipoglucemiantes 
• Se denomina diabetes mellitus a un conjunto de síndromes
caracterizados por la presencia de hiperglucemia crónica a la que en
general se asocian, en grado variable, un conjunto de complicaciones
vasculares y sistémicas. Se presenta agrupada en varios síndromes.
• En el tipo 1, antiguamente denominada juvenil o dependiente de
insulina (DM de tipo 1), se aprecia en el momento del diagnóstico la
virtual desaparición de las células beta del páncreas encargadas de
producir insulina, debido a un proceso autoinmune (tipo 1 autoinmune)
o, si éste no es apreciado, tipo 1 idiopático. Suele aparecer por lo
general antes de los 30 años, pero puede manifestarse a cualquier edad.
Biológicamente se caracteriza por insulinopenia, que determina el
cuadro clínico y su tratamiento.
• El grupo de síndromes de tipo 2 es mucho más frecuente y, en general,
de aparición más tardía, suele asociarse a la obesidad y previamente fue
denominada diabetes no dependiente de insulina (DM de tipo 2). El
páncreas segrega cantidades muy variables de insulina, de forma que su
concentración plasmática puede ser normal o incluso superior a la
normal, pero relativamente insuficiente para mantener niveles normales
de glucemia. Esto indica que puede existir una resistencia a la acción de
la insulina, es decir, una excesiva producción hepática de glucosa y una
deficiente utilización periférica a pesar de la presencia de la insulina,
por lo que se puedehablar de una deficiencia relativa en la secreción
pancreática de la hormona.
• La insulinorresistencia constituye el denominador común de un
conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas por obesidad
centrípeta, hiperglucemia, dislipidemia, hipertensión arterial y, a
menudo, hiperuricemia y alteración de la trombólisis. Este
síndrome plurimetabólico (síndrome metabólico X) es un claro
predisponente a la aterosclerosis y a la cardiopatía isquémica.
• El tercer grupo está constituido por la diabetes secundaria a
enfermedades pancreáticas o asociada a síndromes congénitos,
endocrinopatías. La tolerancia anormal a la glucosa con valores
glucémicos intermedios entre los normales y los diabéticos es
considerada un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes y
puede exigir también una intervención terapéutica.
Insulina
• La insulina es un polipéptido de 51 aminoácidos sintetizado
preferentemente por las células beta del páncreas.
• La secreción de insulina es continua, en forma de pulsos
frecuentes, incluso durante el ayuno. Después de una comida se
libera insulina en forma de un elevado pico secretorio (primera
fase), seguido de una segunda fase secretora de menor amplitud y
mayor duración. La primera fase falta a menudo en la diabetes de
tipo 2 o con intolerancia a la glucosa.
• Desde el páncreas, la insulina es vertida a la vena porta y al
hígado. Un individuo normal no obeso segrega de 18 a 40 UI de
insulina al día, la mitad de las cuales aproximadamente en los
períodos postabsortivos.
• La liberación de insulina en el páncreas está sometida a múltiples
factores de regulación, químicos, nerviosos y hormonales, pero,
como es lógico, son las modificaciones de los principales sustratos
energéticos (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos libres, cuerpos
cetónicos) los que inducen modificaciones inmediatas en la
respuesta
• El factor clave en el proceso de secreción de insulina es la existencia de unos
canales específicos de K+ que son activados por ATP. Normalmente, a las
concentraciones usuales de ATP, estos canales están abiertos y contribuyen a
mantener el potencial de membrana en reposo de las células beta.
• Cuando el nivel de glucosa aumenta y penetra en la célula beta a través del
transportador GLUT2 y es metabolizada a glucosa-6-fosfato por la glucocinasa,
aumentan posteriormente los metabolitos y, en consecuencia, el nivel
intracelular de ATP; este aumento de ATP inhibe el canal de K+ sensible a ATP
(KATP) y la salida de este ion, con lo que la célula beta sufre una
despolarización que activa los canales de Ca2+ voltaje- dependientes, penetra
Ca2+ y desencadena la liberación de los gránulos de insulina. La glucosa en altas
concentraciones sensibiliza a la célula de manera que facilita una mayor
secreción de insulina provocada por otros estímulos.
• La insulina se fija a receptores específicos de membrana situados
en las células insulino-sensibles, estos receptores pertenecen al
grupo de los receptores con actividad tirosín-cinasa.
• El receptor insulínico, además de autofosforilarse, fosforila a otras
proteínas citosólicas llamadas sustratos 1 y 2 del receptor
insulínico (IRS1, IRS2) en sus residuos de tirosina; estos productos
posteriormente se fijarán a dominios SH2 de otras proteínas
(GRB2) y éstas a la proteína Sos hasta conseguir la activación de
Ras y la cascada de cinasas.
• En los primeros segundos tras la fijación de la insulina a su receptor se
producen los fenómenos de autofosforilación y activación de la proteína
tirosín- cinasa que forma parte constitutiva del receptor. En cuestión de
minutos se aprecia la activación del transporte de hexosas (glucosa), la
alteración de las actividades de un conjunto de enzimas intracelulares,
la modificación en la regulación de genes, la internación del receptor
insulínico y su regulación por disminución, y la fosforilación del receptor
insulínico por parte de otras cinasas.
• Finalmente, si se mantiene el contacto con la insulina, aparecen las
acciones tardías: la inducción de la síntesis de ADN y ARN, proteínas y
lípidos, la influencia sobre el crecimiento celular, la regulación por
disminución del receptor insulínico.
• La fijación de la insulina a su receptor promueve la activación del
transportador GLUT1 de la membrana plasmática y la movilización
en forma de exocitosis de vesículas endosómicas cuyas membranas
están cargadas de moléculas de transportador GLUT4, de forma
que quedan expuestas en la membrana plasmática donde además
son activadas por la insulina. De este modo, hay un gran
incremento de moléculas transportadoras de glucosa, así como de
su actividad.
• En el hígado favorece la actividad de la glucógeno-sintetasa,
estimulando la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa. Inhibe la
conversión de ácidos grasos y aminoácidos en cetoácidos y la de
aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis).
• A la larga, provoca la actividad de las enzimas glucolíticas, mientras que
inhibe las enzimas gluconeogénicas.
• En el músculo acelera el transporte de glucosa al interior de la célula
por activación del sistema transportador, induce la glucógeno-sintetasa e
inhibe la fosforilasa. Al mismo tiempo, estimula el transporte de algunos
aminoácidos al interior de la célula y promueve la actividad ribosómica
para sintetizar proteínas.
• Favorece el depósito de grasa en el tejido adiposo. Para ello,
reduce la lipólisis; favorece el transporte de glucosa a las células
para generar glicerofosfato, necesario para la esterificación de
ácidos grasos y formación de triglicéridos, y activa la lipoproteín-
lipasa del plasma que, al hidrolizar los triglicéridos de las
lipoproteínas plasmáticas, proporciona ácidos grasos para su
ulterior esterificación dentro de las células.
Tipos de insulina
• Para retrasar su absorción y prolongar su acción: a) adicionan
protamina, lo que origina la insulina NPH; b) obtener cristales de
insulina y cinc de diverso tamaño, dependiendo la velocidad de
absorción del tamaño de los cristales: insulinas ultralenta, y c)
combinar fracciones diversas de insulina regular y retardada, con
el fin de que el comienzo sea rápido y la duración prolongada:
insulinas bifásicas. Todas estas modificaciones no se pueden
administrar por vía IV
Antidiabéticos orales: Sulfonilureas
• A corto plazo, las sulfonilureas provocan la liberación de insulina
preformada en las células beta del páncreas porque aumentan su
sensibilidad a la glucosa. Para ello, las sulfonilureas actúan sobre
receptores asociados a los canales de K+ sensibles a ATP(KATP). A estos
receptores puede unirse también la meglitinida, fracción no
sulfonilureica de la glibenclamida, que estimula igualmente la liberación
de insulina.
• Como consecuencia de esta acción, el canal se cierra y la
despolarización causada facilita la secreción de insulina. Para ello es
preciso que las células beta sean funcionantes.
• Los canales KATP no son exclusivos de las células b del páncreas sino que
se encuentran en otros tejidos y órganos, como los vasos sanguíneos,
corazón, cerebro.
• A la larga, la tolerancia a la glucosa mejora, pero los niveles
plasmáticos de insulina, tanto basal como después de glucosa, no
permanecen altos sino que pueden ir descendiendo; acción
secretagoga de insulina en el páncreas también mejora o
potencializa la acción de la hormona en los tejidos. Las
sulfonilureas producen, además, un marcado descenso en la
producción hepática de glucosa, de gran importancia en el
tratamiento de la DM de tipo 2.
Antidiabéticos orales: Biguanidas
• No provoca liberación de insulina, aumenta el metabolismo de la glucosa
en los tejidos, reducción de la gluconeogénesis hepática e inhibición de
la absorción de glucosa, aminoácidos y otros compuestos a nivel
intestinal. Se ha comprobado en adipocitos y en células musculares
aumenta la translocación de transportadores GLUT4 desde la membrana
microsómica a la membrana plasmática provocada por la insulina. En
fibroblastos provoca aumento de la expresión del gen de transportador
GLUT1.No llegan a producir hipoglucemia, sino que reducen la
hiperglucemia basal y posprandial. Como consecuencia, disminuyen los
niveles de colesterol y triglicéridos.
• Metformina
Antidiabéticos orales: TIAZOLIDINEDIONAS
• Se caracterizan por fijarse de manera directa y actuar sobre uno de los subtipos
del receptor nuclear del proliferador activado de los peroxisomas (PPAR). La
consecuencia es el incremento de la transcripción de genes de enzimas que
normalmente son inducidos por la insulina e intervienen en el metabolismo
hidrocarbonado y lipídico. Por consiguiente, estos fármacos exigen la presencia
de insulina ya que facilitan o incrementan su acción al disponer de un sustrato
enzimático más abundante.
• Aumenta la captación de glucosa por parte de algunas células, la fijación de la
insulina a membranas (porque aumenta el número de receptores) y la expresión
de los transportadores GLUT1 y GLUT4. Aumenta la actividad de la glucógeno-
sintasa en músculo cardíaco. Reduce la gluconeogénesis hepática porque inhibe
la actividad de las correspondientes enzimas neoglucogénicas. Incrementan la
hidrólisis de triglicéridos, la captación de ácidos grasos y su conversión en
derivados de acil-CoA.
• Troglitazona, pioglitazona y la ciglitazona.
Antidiabéticos orales: Inhibidores de alfa 
glucosidasas
• Para que los carbohidratos de la dieta se absorban, deben ser
hidrolizados en monohidratos en el tubo intestinal.
• Los polisacáridos, oligosacáridos y disacáridos son transformados en
monosacáridos mediante la hidrólisis producida por las alfa-glucosidasas
glucoamilasa, sacarasa, maltasa e isomaltasa, que se encuentran en la
superficie luminal de las microvellosidades intestinales
• La inhibición de las alfa-glucosidasas reducirá la formación de
monosacáridos y, consiguientemente, la disponibilidad de la glucosa y
otras hexosas para ser absorbidas en el intestino. (acarbosa, voglibosa y
miglitol). Compite con los oligosacáridos en su unión a varias alfa-
glucosidasas. Esta acción inhibidora enlentece la digestión de disacáridos
y carbohidratos más complejos, por lo que la elevación posprandial de la
glucemia es menor y más tardía.
Corticoides
• El precursor es el colesterol, preferido es el colesterol presente en las
LDL; para ello, las LDL interactúan con los receptores LDL presentes en
la membrana de las células suprarrenales, los complejos son internados
por endocitosis y proteínas y ésteres de colesterol son hidrolizados
dejando libre el colesterol.
• La ACTH tiene la capacidad de acelerar esta captación de las LDL y así
incrementar la disponibilidad de sustrato; pero también estimula la
secreción de hormonas corticoides mediante la rotura de la cadena
lateral del colesterol para convertirlo en 5-pregnenolona. Dado que la
ACTH estimula la producción de cortisol en mayor grado que la de
corticosterona, también la síntesis de aldosterona y de andrógenos (o
proandrógenos) de la corteza suprarrenal.
• El ritmo biológico de origen hipotalámico que marca la secreción
de CRH y ACTH se transmite igualmente a la suprarrenal, de forma
que la secreción de cortisol es mínima en las últimas horas de la
tarde y primeras de la noche, y máxima alrededor de las 8 de la
mañana. La acción inhibidora del cortisol y de los glucocorticoides
sintéticos se ejerce de manera directa sobre la hipófisis como en
el hipotálamo, responden con inhibición de su respectiva
secreción cuando se añade un glucocorticoide. Todo aumento en la
concentración de glucocorticoide por encima de la secreción
diaria fisiológica produce inhibición de la secreción endógena.
• El estrés psicológico y el esfuerzo físico incrementan
extraordinariamente la secreción de cortisol; la hipertermia, la
hipoglucemia, la exposición al frío, las quemaduras, las
radiaciones, la hipotensión, la hipovolemia, las intervenciones
quirúrgicas y otras situaciones favorecen la secreción de cortisol.
• Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide en el
citoplasma, penetra en el núcleo.
• Se une a la proteína activadora 1 (AP-1) se bloquea el efecto de la
proteína AP-1, y es así como se inhibe la síntesis de colagenasa,
una enzima que contribuye a la destrucción del colágeno en la
artritis reumatoidea; activa la producción de la proteína IkBa, una
sustancia que se une al factor de transcripción NF-kB y lo bloquea,
impidiendo que éste active proteínas implicadas en la inflamación.
• En ausencia completa de hormonas corticales se produce una depleción
del glucógeno hepático y muscular, disminuye la glucemia, aumenta la
eliminación de sodio en orina, disminuyen el volumen plasmático, la
contractilidad cardíaca y el gasto cardíaco, desciende la presión arterial,
disminuye la concentración de sodio en plasma y aumenta la de potasio y
se pierde la capacidad de concentrar o de diluir la orina; en
determinadas circunstancias, además, inhiben la respuesta inflamatoria
y ciertas manifestaciones de la respuesta inmunitaria.
• Este conjunto de acciones suele clasificarse en dos tipos: las
glucocorticoides, representadas por la capacidad de almacenar
glucógeno hepático y por la actividad antiinflamatoria, y las
mineralocorticoides, representadas por la capacidad de retener sodio y
agua: el cortisol tiene mucha mayor actividad glucocorticoidea que
mineralocorticoide, mientras que con la aldosterona sucede lo contrario;
la cortisona y la corticosterona ocupan situaciones intermedias.
• Los glucocorticoides ejercen una poderosa acción
antiinflamatoria, pudiendo inhibir tanto las manifestaciones
inmediatas de la inflamación (rubor, dolor, etc.) como tardías,
entendiendo por tales ciertos procesos de cicatrización y
proliferación celular. Inhiben la dilatación vascular, reducen la
transudación líquida y la formación de edema, disminuyen el
exudado celular y reducen el depósito de fibrina alrededor del
área inflamada. Los glucocorticoides inhiben el acceso de los
leucocitos al foco inflamatorio, interfieren en la función de los
fibroblastos y de las células endoteliales
• bloquean la síntesis de numerosas citocinas inflamatorias, disminuyen la
producción de eicosanoides inflamatorios e inhiben la expresión de la
NO-sintasa.
• Las dosis excesivas de glucocorticoides provocan catabolismo proteico en
los músculos; esto explica la reducción de la masa muscular y la
debilidad y la fatiga. Existe, además, una disminución en la perfusión
vascular del músculo que contribuye a su menor nutrición y desarrollo.
En el hueso, aumentan el catabolismo de la matriz e inhiben la actividad
osteoblástica; además, perturban la absorción de calcio en el intestino
al inhibir la acción de la vitamina D, provocan hiperactividad
paratiroidea y la consiguiente estimulación osteoclástica. Como
resultado favorecen la resorción ósea y la instauración de osteoporosis.
• Durante la fase de crecimiento del niño y adolescente, los
glucocorticoides bloquean la acción de algunos estímulos sobre la
liberación de hormona de crecimiento, acción inhibidora directa
sobre los cartílagos de crecimiento (condrocitos). El resultado es
una detención del crecimiento del niño. Inhiben también la
secreción de otras hormonas hipofisarias la de la TSH y las de las
gonadotropinas. Adicionalmente, reducen la formación de T3 a
partir de T4. En cambio, facilitan la síntesis de adrenalina a partir
de la noradrenalina en la médula suprarrenal.
• Es frecuente que la hormona mejore el humor, pero puede
provocar euforia, insomnio, intranquilidad o hiperactividad
motora; en ocasiones produce ansiedad o depresión, o reacciones
psicóticas.
• La aldosterona, derivado sintético fludrocortisona,
desoxicorticosterona, espirolactona. El mayor estímulo es la
angiotensina II para la producción de aldosterona.
• Factores estimuladores son: la depleción de Na+ y de líquido
extracelular, la reducción en la presión de perfusión de la arteria
renal, la actividad beta-adrenérgica, las prostaglandinas, a
sobrecarga de K+.
• La activación del complejo aldosterona-receptor en el núcleo
facilitan el transporte de Na+.Facilita la reabsorción de Na+ y la
eliminación de potasio, amonio, magnesio y calcio; reducen
también la absorción de Ca2+ que contribuye, a provocar la
desmineralización ósea.
Bibliografía 
• Flórez, J., Armijo, A., & Mediavilla, A. (1998) Farmacología 
humana. Consideraciones generales, Barcelona –España, tercera 
edición

Continuar navegando