Logo Studenta

Sitios Arqueologicos de la Provincia de Pichincha - dome rosero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sitios 
Arqueológicos de 
la Provincia de 
Pichincha
by: Dominique Rosero
Introducción
Pichincha es una de las 24 provincias que 
conforman la República del Ecuador. Su 
capital es la ciudad de Quito. Se encuentra 
ubicada al norte del país, en la región 
geográfica conocida como Sierra. Está 
constituida por ocho cantones.
Su nombre se debe al volcán activo Pichincha 
ubicado al centro norte de Quito, y sus 
límites son al norte con Imbabura y 
Esmeraldas, al sur con Cotopaxi, al este con 
Sucumbíos y Napo, y al oeste con Santo 
Domingo de los Tsáchilas.
Objetivo 
General
Garantizar un adecuado desarrollo de las actividades 
que se producen o puedan producirse en el ámbito, así 
como de las construcciones e infraestructuras que 
deban ubicarse en el espacio, corrigiendo o 
minimizando su impacto ambiental y paisajístico 
sobre el medio y favoreciendo la recuperación de las 
zonas afectadas. 
Descripción de los sitios 
arqueológicos
Sitio N° 1 - Cochasquí
Cochasquí
 Vía de acceso 
El Parque Arqueológico Cochasqui, se encuentra en las 
estribaciones sur orientales del macizo montañoso del 
Mojanda. Para llegar a él, salimos de Quito en dirección 
al Norte y un poco antes de la población de Tabacundo 
ingresamos a Cochasqui a través de un camino de 
tercer orden de aproximadamente 8 km.
UBICACIÓN 
Provincia Pichincha
Cantón Pedro Moncayo
Parroquia Tocachi 
Altitud 3 000 m
Temperatura 13 °C
Tipo de Sitio. Conjunto de montículos 
artificiales de tierra pirámides truncadas
Descripción Arquitectónica
El área total del parque abarca 84 hectáreas. sin embargo, el área Monumental 
que se halla en la superficie aproximadamente es de 10 hectáreas, en dónde, 
de acuerdo a los estudios realizados se puede identificar los siguientes 
sectores:
a. Sector de las pirámides truncadas
b. Sector de montículos o tolas
c. Sector del pueblo
a. Sector de pirámides truncadas. Existen 15 pirámides de diferentes 
tamaños, 9 de las cuales poseen rampa de acceso. en el trabajo oberem, estás 
estructuras fueron identificadas con las siguientes letras: A,B,C,D,E 
,F,G,H,J,K,L,M,N,O,y P. La pirámide G, o también llamada Max Uhle es la más 
grande, pues de esta tiene una plataforma de 80mX90m, Una altura de 20 m y 
su rampa mide 200 m de longitud. la asignada como E, mide 50mX30m en su 
plataforma, 11m de altura y de rampa 67 m de longitud. El grado de inclinación 
de las pirámides varía entre 25 y 30 grados. La forma general de las pirámides 
con rampa es similar a la de una T. La conformación piramidal de las estructuras 
se halla bastante alterada, debido a fenómenos erosivos. En la cima de la 
pirámide E se identificaron evidencias que permitieron interpretar su utilización 
ceremonial y habitacional.
b. Sector de los montículos o tolas. Se 
ubican en la parte sur de todo el conjunto. en 
1964, Oberem Las signo a las más visibles 
(11) con las siguientes letras; 
a,b,c,d,e,f,g,h,j,k,x.Más de una docena de 
estos montículos fueron reconocidos 
únicamente en la fotografía aérea.
c. sector del pueblo. Está localizado muy 
cerca del camino de acceso a la zona 
arqueológica. Fue llamado así, por la 
abundancia de restos culturales qué 
demostraban la existencia de viviendas y 
desechos de alimentación.
Técnica Constructiva y 
Materiales Utilizados. 
De todos los conjuntos de todas las de pirámides de cangahua de la Sierra 
Norte,Este es el más intensamente investigado, por lo que su 
conocimiento permite reconstruir las técnicas constructivas, su 
funcionalidad y cronología. el mayor aporte científico de este sitio 
proviene de los trabajos de Udo Oberem,quien realizó una campaña 
extensiva entre los años de 1964 y 65. No obstante la envergadura del 
estudio, no excavó en todas las estructuras. En el caso de las pirámides 
fueron intervenidas en el área la E y mediante calas de trincheras 
asignadas como G, H, L, y O . Los resultados,Principalmente de la E 
permitieron identificar que los constructores utilizaron bloques de 
cangahua de forma poligonal y rectangular para levantar las paredes 
laterales de manera escalonada simultáneamente y van acumulando 
tierra, trozos más pequeños de cangahua,arena y piedra pómez, hasta 
conseguir la altura prevista. Una vez culminado el proceso, procedieron a 
recubrir las paredes laterales, impidiendo de esta manera el desgaste de 
los bloques de contención. En la cima, más o menos a 1m de profundidad 
de la superficie actual, se hallaron dos planchas de arcilla endurecida 
mediante el fuego.Estos tienen forma circular la más grande mide 17 m de 
diámetro.
En un costado de estas plantas, se localizaron los canales de 
conformación escalonada cuyo centro se encontraban 3 codos de 
piedra formando dos vértices de un triángulo. estos testimonios, 
planchas y cavidades, también se registraron en las pirámides G, H, L y 
O.Respecto de los montículos, fueron excavados únicamente los 
signados con las letras a, n, h, y x, descubriendo que se trataba de 
acumulamiento de tierras de hechos por el hombre, con finalidad 
funeraria. En el sector del pueblo la evidencia arqueológica registró el 
hallazgo de abundantes cerámica, ojones con restos de carbón 
vegetal, huesos de animales, artefactos de piedra, huesos y obsidiana. 
También se localizó un canal de conducción de agua cerca de la 
pirámide C.
Temporalidad del Sitio. 
Los análisis de material quirúrgico y las pruebas de carbono 
14, llevaron a Oberem a plantear la ocupación de Cochasquí en 
dos fases; Cochasquí I , del año 950 d.C. hasta 1250 d.C ; y 
Cochasquí II, de 1250 hasta el 1550 años d.C.La primera fase 
corresponde a la ocupación debajo de los artículos. la segunda, 
a la etapa de los montículos funerarios, las pirámides y el 
sector llamado pueblo. De todo el material cerámico 
recuperado, se estableció un Corpus de 35 formas alfareras. El 
95% corresponde a cerámica burda, mientras que el 5% 
restante es alfarería fina, relacionada con la cultura 
identificada por Jijón y Caamaño como Panzaleo I Y II.También 
existen evidencias de ocupación incaica, Aunque está muy 
reducida. La Zona Arqueológica Cochasquí es uno de los 
asentamientos de mayor relevancia de Señoríos Caranquis, 
que enfrentaron reciamente las huestes cusqueñas a finales 
del siglo XV. Luego de la presencia hispánica, los indígenas del 
sector permanecieron allí hasta 1580, luego de lo cual fueron 
reubicados en las poblaciones de tocachi y Malchinguí. 
Funcionalidad
El testimonio de cochasqui, al igual que de otros conjuntos 
similares, representa la existencia de núcleos de poder de 
los señoríos en la época tardía. Los datos proporcionados 
por la arqueología y la etnohistoria, demuestran que las 
grandes plataformas de albergar construcciones de forma 
circular (bohío), de uso ceremonial. en los sitios anexos se 
localizaba el pueblo, el área funeraria Y probablemente 
también los espacios destinados a la producción agrícola. 
En los últimos años, se ha sugerido incluso que la 
orientación de las rampas de acceso,pudieron tener 
alguna relación con fenómenos astronómicos. En todo 
caso, es de interpretación se halla en el plano de lo 
hipotético.
Estado de conservación
La trayectoria de este conjunto arqueológico de muestra a 
lo largo de su historia que ha soportado una constante 
alteración, no sólo por obra de huaquería,sino 
funcionalmente por el abandono y destrucción causada 
por las actividades agrícolas. En las primeras décadas del 
presente siglo el sitio fue investigado por Jijón y 
Caamaño. Luego en 1933 por el arqueólogo alemán Max 
uhle, quién constató la apertura del canal por fuerza 
hidráulica,que atraviesa la pirámide G, presumiblemente 
para descubrir tesoros en el cuerpo de esta estructura. 
Posteriormente, la explotación agrícola de la Hacienda y 
luego compañía Pirela, alteraron la fisonomía de las 
pirámides y borraron de la superficie varios montículos. 
En los trabajos de Oberem, algunas excavaciones no 
fueron tapadas por pedido del dueño de la Hacienda que 
tenía planeado crearun centro turístico, que por supuesto 
nunca lo hizo. 
Esta situación contribuyó a deteriorar más de sitio hasta que 
en 1981 el H.Concejo provincial de pichincha expropió una 
parte de la Hacienda para crear el parque, que actualmente 
sigue manejando está Corporación provincial. En los últimos 
años,en el marco del programa cochasqui, se ha conseguido 
recuperar esta zona para la cultura y el turismo del país. A 
más de los trabajos de protección del monumento, se han 
realizado también otras encaminadas a la difusión de esté 
bien del patrimonio arqueológico.
Infraestructura 
Turística
El acceso es factible durante todo el año a través de una 
carretera asfaltada en sus primeros 60 km.( 
Panamericana Norte) y al lastrada en los 8 km finales.El 
parque dispone de un pequeño, pero interesante 
museo arqueológico, un museo etnográfico, un jardín 
etnobotánico y servicios de guía especializados. una 
buena cantidad de materiales arqueológicos de este 
sitio, se encuentran en el Centro Cultural del instituto 
geográfico militar, en la ciudad de Quito.
La visita cochasqui debería incluir un programa que 
involucre a las hermosas lagunas que se encuentran en 
la parte alta del mojanda(Yanacocha, Guarmicocha y 
Caricocha) 
Servicios Básicos
Sitio N° 2 - Puntiachil
Puntiachil Vía de acceso La Zona Arqueológica se encuentra formando parte del 
área urbana de la ciudad de Cayambe, en el sector 
oriental, a muy pocas cuadras de distancia del Parque 
Central.
UBICACIÓN 
Provincia Pichincha
Cantón Cayambe
Parroquia Cayambe
Altitud 2 846 m
Temperatura 13 °C
Tipo de Sitio. No sabía nada de los varios elementos 
que conforman este testimonio prehispánico: pirámides 
truncadas, todas, camellones y terrazas agrícolas. Estos 
vestigios hacen pensar en un sitio habitacional 
ceremonial y reproducción agrícola.
Descripción 
Arquitectónica
La tragedia de esta zona arqueológica, como 
otras tantas de la geografía nacional, es que 
se halla en avanzado estado de deterioro, a 
tal punto que de no me diera acciones 
inmediatas, puede desaparecer completo. 
Los pocos vestigios que se conserva 
permiten vislumbrar que en este sitio existían 
pirámides truncadas cuadrangulares con 
rampa de acceso a más de varios montículos 
artificiales de planta circular. En los 
alrededores, principalmente en los terrenos 
de la Hacienda Miraflores se hallan 
testimonio de camellones o plataformas 
elevadas de uso agrícola.
Técnica Constructiva y Materiales 
Utilizados. 
La arquitectura indígena en los periodos tardíos de la Sierra Norte, 
demuestra que se basó en el uso de tierra y cangahua .El caso de 
Puntiachil No es la excepción. Según estudios de prospección 
arqueológica realizados por el inpc, se conoce que en la zona existe 
pirámide truncada de forma cuadrangular bastante grande y completa, 
4 construcciones del mismo tiempo, más pequeñas pero destruidas, y 
varios montículos circulares. Las primeras fueron levantadas a base de 
paredes escalonadas de cangahua, mientras qué los montículos carecen 
de estos elementos de contención. Los camellones, al igual que las 
terrazas,son modificaciones topográficas del terreno, sin más 
aditamento Qué es la remoción de tierra de suelo. Aunque no se ha 
confirmado científicamente, se conoce por referencias históricas que 
en una de las plataformas existía, hasta 1736, un gran cilindro de 
adobes que al proyectar su sombra permitía a los indígenas reconocer 
fenómenos astronómicos, cómo los equinoccios y solsticios. otra 
evidencia registrada en la literatura arqueológica, constituye la 
existencia de un canal de conducción de agua, qué suponemos en la 
actualidad ya no existe. 
Temporalidad del Sitio. 
Pertenece al período de integración( 800 años 
d.C.,hasta el año 1500). Desde el punto de vista 
cultural, se ha dado uniformizar esta clase de 
testimonios como obras de los caranquis. No obstante 
esta apreciación, no hay duda de qué se trata de un 
monumento de la historia de los cayambis, gobernados 
en los últimos años por la élite de los Puento. 
Funcionalidad
No se puede determinar de manera categórica el 
uso que dieron los pueblos prehispánicos a este 
conjunto, puesto que hasta la presente fecha no 
se han realizado investigaciones exhaustivas 
que permitan conocer las características de 
ocupación de este yacimiento. Sin embargo, por 
extensión de lo investigado en otros sitios 
similares testimonios, se puede anticipar que se 
trataba de un centro de poder del importante 
Señorío de Cayambe, qué en la etapa del 
contacto europeo estaba regido por la dinastía 
de los Puentos. 
Los demás elementos arqueológicos descritos, 
apuntan a la existencia de un área urbana, una 
área funeraria y una área agrícola. no sé 
descarta la funcionalidad ritual y astronómica, 
máxime que el sitio sea ya bajo la línea 
ecuatorial y deja al Oriente el imponente 
Nevado cayambe, Monte tutelar de los antiguos 
pueblos de la zona.
Estado de 
conservación
El sitio lo conocí hace más de 15 años y para entonces ya 
existían varias ladrilleras qué día día desbanca van la 
tierra de las pirámides y tolas. a pesar de los llamados de 
atención a los propietarios, la labor continúa hasta el día 
de hoy, coloque el estado de conservación alerta mente. 
sumercé a ello la acción de los huaqueros y buscadores de 
tesoros, todo lo cual Configura a un panorama 
desalentador. a pesar de estos atentados al patrimonio 
cultural, el municipio de la ciudad de cayambe, 
conjuntamente con el inpc se encuentran interesados en 
investigar y preservar lo que queda en este monumento 
arqueológico. 
Infraestructura 
Turística Por ahí este sitio en una zona urbana, prácticamente 
dispone de todo lo necesario. la mayor parte del área 
arqueológica se halla en la propiedad privada, por lo 
que la vista debe contar con la aprobación de sus 
dueños. En los últimos años se ha tomado a este lugar 
como un escenario para editar la famosa fiesta indígena 
del inti raymi. Qué se celebra el 21 de junio con motivo 
del solsticio de verano. En esta ocasión, la población del 
cantón se congrega en Puntiachil para presenciar actos 
de contenido popular y folclórico.
Servicios Básicos
Sitio N° 3 - Pucará 
Quitoloma
Pucara Quitoloma
UBICACIÓN 
Provincia Pichincha
Cantón Cayambe
Parroquia Cangahua
Altitud 3 780 m
Temperatura 10 °C
Tipo de Sitio. 
Es un pucará o construcción de uso militar 
 Vía de acceso 
Este pucará se encuentra en el macizo de bambamarca, hay que se puede ascender por dos caminos: partiendo de Quito, se 
toma la carretera Panamericana Norte hasta el desvío de la población de Cangahua, desde este punto. A través de un 
camino de tercer orden y en vehículo de doble tracción, se llega hasta muy cerca del sitio arqueológico. La otra vía parte 
desde la población de El quinche, en dirección al caserío de Chumillo. desde este lugar, también por un camino de tercer 
orden se llega al pucará. Este monumento prehispánico es el más grande en su, en todo el país. Se halla en la cima de la 
Colina desde la cual se divisa un extenso panorama en cuatro puntos cardinales. incluida la ciudad de Quito. por la altitud a 
la que se encuentra, la zona está denominada por el pajonal y afectada por corrientes de aire muy frío.
Descripción Arquitectónica
Las construcciones cubren una superficie de cerca de los 20.000 metros 
cuadrados, y constituyen la estructura defensiva más importante del país. La 
conformación arquitectónica está determinada por espacios horizontales y 
concéntricos alrededor de una pirámide emplazada en el noroeste. 
Alrededor de este último elemento, se distribuyen siguiendo la topografía del 
terreno, dos churros. uno al norte del monumento que tiene tres Terrazas, en 
la actualidad bastantes destruidas. churo central, comprende cuatro 
terraplenes superpuestos, de los cuales el más bajo de nota la existencia de 
una puerta. en el centro, la pirámide se halla bastante alterada por la acción 
de los huaqueros. Los componentes anteriores en cierta manera constituyenel área defensiva del pucará, puesto que además, de acuerdo al criterio del 
arqueólogo Udo Oberem,Existe una zona como más de 80 recintos 
habitacionales, la mayoría de ellos de forma cuadrangular y rectangular. dos 
de estos recintos han sido excavados recientemente por un equipo de 
investigación del Museo del Banco Central del Ecuador, y se ha comprobado 
que efectivamente se trata de estructuras habitacionales.
Técnica Constructiva y 
Materiales Utilizados
La forma de este pucará permite deducir que los constructores 
primero modificaron la topografía de la Colina, con el fin de 
lograr las Terrazas y demás espacios de interiores a diferentes 
niveles. Paralelamente a esta labor, construyeron largos y 
profundos fosos defensivos en todo el perímetro del edificio. 
Junto a los fosos, existen muros de pirca, unidos con argamasa 
de tierra de la misma zona. La piedra utilizada es sin labrar, tipo 
laja, extraída de minas cercanas. Los recintos, en su época 
debieron tener cubierta de madera y techumbre de paja. 
Temporalidad del Sitio. 
De acuerdo a los resultados de las 
investigaciones de Oberem (1964) y del Museo 
del Banco Central (1992) se ha comprobado que 
se trata de una fortaleza qué evidencia una clara 
ocupación de los incas. Los materiales cerámicos 
reflejan además contextos domésticos, a juzgar 
por los huesos de animales( llama, conejo) y 
cerámica utilitaria. Quitoloma data 
aproximadamente de finales del siglo XV, 
aunque no sé descarta la posibilidad de una 
ocupación previa, puesto que las investigaciones 
hasta ahora han sido bastante limitadas.
Funcionalidad
Como todo pucará del período tardío, este fue 
importante baluarte defensivo y ofensivo 
durante la convulsiva etapa incaica a finales del 
siglo XV. Los señoríos de la Sierra Norte en 
general y el de cayambe en particular, ofrecieron 
una tenaz resistencia a la ocupación cusqueña, 
por lo que se justifican las decenas de pucaras 
que existen en el área, de los cuales se destaca 
quitoloma.
Servicios Básicos
Ninguno. El sitio es interesante siempre y cuando 
las condiciones climáticas favorezcan un día 
despejado, que por lo general ocurre en los meses 
de verano.
Estado de 
Conservación
Data la ubicación de este pucará, bastante alejado de 
los centros poblados y con cierto grado de dificultad en 
el acceso, se ha conservado bastante bien y cubierto por 
el pajonal. Una limitada campaña de trabajo realizada 
por el Museo del Banco Central del Ecuador, ha 
permitido descubrir algunas estructuras (2) de evidente 
función habitacional.
Infraestructura 
Turística
Sitio N° 4 - Pucará de 
Rumicucho, 
Lulumbamba
Pucará de Rumicucho, 
Lulumbamba
UBICACIÓN 
Provincia Pichincha
Cantón Quito
Parroquia San Antonio
Altitud 2 404 m
Temperatura 18 °C
Tipo de Sitio. 
Pucará, fortaleza prehispánica
 Vía de acceso 
Partiendo de la ciudad de Quito tomamos la Avenida Antonio 
José de Sucre (occidental) que conecta con la autopista 
Manuel Córdova Galarza(vía mitad del mundo) hasta la 
población de San Antonio de Pichincha. este trayecto es 
completamente asfaltado y cubre una longitud de 26 km. de 
este pueblo al sitio arqueológico, se toma el carretero que 
conduce a San José de minas y perucho, en una distancia de 4 
km, hasta la planicie de rumicucho, desde dónde ya se puede 
observar, en la parte oriental, el pucará.
Descripción Arquitectónica
El pucará tiene una distribución espacial alargada en dirección 
norte-sur, sobre la colina de forma oblonga. los cinco espacios 
aterrazados poseen construcciones de diferentes formas y 
tamaños,siendo las más comunes las circulares, rectangulares y 
cuadrangulares. 
En la primera terraza, qué corresponde al espacio extremo 
Norte, no se han realizado investigaciones por lo que los datos 
disponibles provienen de la observación superficial. Posee un 
muro de contención en su contorno, restos de una construcción 
de forma circular en el extremo Noroeste, indemnizaciones de 
una habitación ligeramente trapezoidal en la parte sur de la 
terraza. Todos estos testimonios se deduce por el afloramiento de 
piedras en los muros. También se destaca en el centro de la 
terraza, una gran piedra, amo tal deposita. Finalmente, en la 
Ladera noroccidental se observaron huellas de una especie de 
corredor que probablemente terminaba en la planicie circundante
Segunda terraza. Posee una forma cercana a lo cuadrangular, en 
la cual, por efecto de la erosión, Se aprecia un considerable del 
nivel en la parte Mira de la quebrada de Mojanda. Este daño, 
también ha afectado a la estructura ovoidal de piedra, qué ha 
perdido casi un 40% de su cimentación. El recinto, emplazado al 
pie de la escalinata que conecta con la cima del pucará, debió 
tener paredes bajas y techo liviano, a juzgar por el diámetro de los 
agujeros de los postes identificados. Junto a él se encuentran dos 
habitaciones de forma ligeramente trapezoidal, cuyas entradas se 
encuentran frente a frente. La terraza descrita se comunica con la 
cuarta a través de andenes laterales, y con la primera a través de 
un pasadizo.
Tercera terraza. corresponde al espacio más alto 
de todo el monumento. es una plataforma 
rectangular de 60 m de largo por 15 m de ancho, 
bordeada por un muro de piedra de un metro de 
espesor. En los extremos norte y sur, los muros se 
interrumpen para dar pasó a dos escalinatas de 
acceso. Según testimonios documentales 
modernos, se conoce qué al centro de este espacio 
existió una plataforma circular de piedra que 
probablemente tenía una función astronómica. 
Lastimosamente este testimonio fue destruido por 
los huaqueros en la década de los años 50. En la 
parte oriental de la terraza, en el andén, se puede 
observar paredes de dos cocinas con sus 
respectivos fogones.
Cuarta terraza. Tiene forma cuadrangular y se halla 
bordeada por un muro de contención que cierra toda 
su área. Se comunica con la tercera terraza a través 
de una escalinata y con la quinta a través de dos 
pasillos en los extremos sur y oeste. en el interior de 
esta terraza no se ha encontrado ningúna 
edificación,Salvo un cuarto de control en esquina 
suroeste
Quinta terraza. corresponde al espacio ubicado en el extremo sur de todo 
el pucará y cubre el área aproximadamente 2000 metros cuadrados. Tiene 
forma rectangular, con un muro que recorre todo su perímetro en línea 
recta, formando ángulos en algunos sectores y un semicírculo en el 
extremo Sur. posee varios accesos: una puerta controlada por un recinto 
pequeño localizado en la esquina Noroeste, otro acceso de similares 
características de en el suroeste, casi al final del segundo muro de 
contención, y un pasadizo en el lado Noroeste.En el interior de esta 
plataforma se distribuye en resto de paredes y vazamentos de varias 
estructuras. Siguiendo un orden de norte a sur, las construcciones son las 
siguientes:En primer lugar encontramos un callejón que une los Andes 
occidental y oriental, el cual se abre en abanico a medida que se acerca al 
Oriente. Está conformado por el muro de contención que separa está 
terraza de la cuarta y la pared que cierra el recinto rectangular inmediato. 
por la dirección de este componente constructivo se le conoce como el 
camino del sol. Anexo a este callejón encontramos un recinto formado por 
dos habitaciones con dos entradas, una al Este y otra al sur. en el interior 
de este conjunto al momento de la excavación, se identificó el piso original 
formado por suelo de arcilla compacta. Junto a este doble recinto se 
extiende un espacio abierto o cancha, delimitado por un pequeño muro y 
por las paredes de otra habitación rectangular que cierra por el sur. 
Finalmente, una habitación en el extremo de la terraza y restos de muros 
aislados en la parte central.
Técnica Constructiva 
y Materiales 
Utilizados 
Sobre una colina natural de aproximadamente 600 
m de largo por 150 m de ancho y 24 m de altura, se 
procedió a modificar la superficie con el fin de 
conseguir una estructura piramidal a base de 
espacioshorizontales o Terrazas, de las cuales la de 
centro es la más alta. En los bordes de cada 
plataforma se construyeron muros pirca, utilizando 
para ello abundante piedra andesita que existe en 
la zona,La que fue asentada con muros de argamasa 
de tierra y cascajo de pómez. Esta misma técnica 
sirvió para las edificaciones del interior del pucará, 
qué en la época de uso debieron tener techumbre 
de madera y paja.
Como todo pucará andino, este fue utilizado esencialmente en 
actividades de orden militar. el espacio arquitectónico, dada las 
evidencias descubiertas demuestra que el edificio poseía dos 
grandes áreas específicas de uso: una Sacra o ceremonial, 
identificada en la tercera terraza; la segunda y primera fueron 
espacios de consumo de alimentos y tal vez lugar ceremonial y 
ritos; La Quinta y los espacios laterales fueron eminentemente 
domésticos y habitacionales.
Funcionalidad
Infraestructura Turística 
Servicios Básicos
La zona está habitada por la comunidad campesina de 
rumicucho, cuyos pobladores viven de la práctica de 
una agricultura de autosustento y del trabajo en las 
minas y canteras. los servicios de agua potable son 
deficientes y la canalización no existe.
La Zona Arqueológica y el proyectado museo, se hallan 
a cargo del Museo del Banco Central del Ecuador, 
entidad que mantiene en el sitio y los servicios de 
guías y ventas de publicaciones. El horario de visita es 
de 7:30 a 18:00 horas de lunes a domingo.El costo de 
ingreso es de 1000 sucres para turistas nacionales y de 
3000 para los extranjeros. estudiantes y personas de 
la tercera edad más de 65 años no pagan el ingreso
Temporalidad del Sitio
El pucará fue construido por los incas 
probablemente entre 1480 y 1500. Si bien los 
materiales arqueológicos revelan una presencia 
incaica, en el sitio se hallan testimonios de una 
ocupación simultánea derivada de aldeas de los 
pobladores nativos de la zona. está ocupación local 
Se identifica con los señoríos y tus y caranquis de la 
Sierra Norte. También se han hallado pocos vestigios 
de procedencia panzaleo y cuasmal. 
Estado de Conservación
Hasta 1976 el monumento se hallaba abandonado y 
en proceso de destrucción a causa de la explotación 
de piedra para obras modernas. el guarismo y las 
prácticas militares, Igualmente afectaron la 
conservación de este sitio. por iniciativa del Museo 
del Banco Central del Ecuador, en 1976 se inició un 
proyecto encaminado a su investigación y 
restauración. a la presente fecha, se ha descubierto 
aproximadamente un 70% de sus construcciones, las 
cuales se hallan consolidadas y restauradas.
Rumicucho
Rumicucho. La palabra quichua que significa Rincón de 
piedras con este término se identificó a la hacienda 
colonial en la cual se encuentra este monumento 
indígena, no obstante qué la planicie de San Antonio 
de Pichincha era denominada Lulumbamba, antes y 
después de la ocupación hispánica. Este término se lo 
traduce como llanura de frutos, tal vez por la próspera 
agricultura que implementaron los incas en la zona. 
Por lo tanto, el pucará es reconocido con los dos 
nombres. 
GLOSARIO
FORMACIÓN AGROALFARERA. Fase en la historia 
humana que se caracteriza por el conocimiento y el 
desarrollo de la agricultura propiamente tal y de la 
cerámica (se incluye, además, cualquier grupo 
transicional agrícola no cerámico o viceversa). En esta 
fase existe una mayor concentración y una máxima 
utilización de unos pocos microambientes que están 
relativamente cercanos. Los principales modos de 
producción detectados en esta formación son:
Modo de producción proto-agrícola (producción 
agrícola incipiente)
Modo de producción tropical (cultivadores del ciclo 
vegetativo, con sistema de roza)
Modo de producción proto-teocrático. A esta 
formación se la denomina también agricultora (Sanoja 
y Vargas, 1974; Veloz, 1976).
CAMELLONES O CAMPOS ELEVADOS. En kichwa: 
waru-waru. Sistemas agrícolas formados
por grandes surcos de tierra con variedad de
tipos, formas, patrones, dimensiones y número. Las 
funciones son asimismo múltiples y la
La importancia de cada una varía de un lugar a otro. 
2. Campos elevados prehispánicos más
comunes, formados por un sistema de grandes
surcos de tierra o camellones (ridged fields, parallel 
ridges, long linear ridges), con una gran
variedad de formas, patrones, dimensiones y
número. Las dimensiones, en promedio, eran
de 5 m a 10 m de ancho, 2 m de altura y de 10
m a 100 m de largo. Entre sus más importantes 
utilidades se pueden señalar las siguientes: drenaje, 
desagüe, retención de humedad,
irrigación, facilidad para el desyerbe y cosecha,
incremento de la fertilidad de los suelos pobres y 
medio mejorado para el cultivo de uno o
varios productos. Se ubican generalmente en
áreas de inundaciones estacionales (Parsons,
1973; Zucchi, 1975; Donkin, 1979; Zucchi y
Denevan, 1980; Knapp, inter álii).
TERRAZA. Superficie aplanada rodeada por un 
escarpado fuerte; puede ser de aluvión o de roca 
sólida.
ÁREAS ARQUEOLÓGICAS. Regiones unificadas por 
determinados rasgos arqueológicos típicos.
ASENTAMIENTO. Unidad arqueológica, analítica e 
históricamente significativa, sobre cuya base se 
realizan los análisis y comparaciones de las culturas 
prehistóricas y de las historias culturales. Un 
asentamiento arqueológico puede ser reconocido y 
descrito según las siguientes características: a) 
artefactos, b) otras pruebas de ocupación humana y 
c) su contexto de deposición (Chang, 1967). En el 
asentamiento, el ser humano inscribe sobre el paisaje 
ciertas formas de su existencia. La ordenación del 
asentamiento se relaciona con la su adaptación y la 
cultura al medioambiente y con la organización de la 
sociedad en el sentido más amplio (Willey, 1953).
EROSIÓN. Proceso natural de desgaste que
constantemente sufre la corteza de la Tierra
debido a que las corrientes de agua o el viento 
arrastran parte del suelo de unos lugares
a otros. L
LABRO. Parte de la abertura de la concha de
algunos moluscos.
TERRAZAS DE ESCALONES O DE 
BANCOS.Terrazas que son adaptables a 
declives de un 25% a un 30%. Fueron las más 
comunes en tiempos prehispánicos, 
especialmente en época de los incas. En las 
gradas construidas a través de la pendiente, las 
contrahuellas que separan los escalones son casi 
verticales y se sostienen por medio de rocas o 
vegetación.
Son un medio para detener la erosión y
facilitar la labranza en los terrenos inclinados. 
Consisten de un banco para el cultivo
y de un talud cubierto de grama u otra
hierba apropiada para estos casos; construidas 
en pendientes de 20% a 55% (Donkin, 1977; 
Denevan, 1980; Knapp, 1991;
Cubero, 1999: 222-223).
CONSERVACIÓN. Tratamiento que recibe un objeto 
para eliminar procesos de degradación por causas 
naturales o antrópicas, que deterioran el bien. 
Conjunto de acciones y aplicaciones de técnicas 
mediante las cuales se prolonga la vida de los objetos, 
las obras, etc.
DATACIÓN. Sistema utilizado para establecer una 
determinada cronología. El factor tiempo es un 
elemento muy importante en la arqueología y, en 
consecuencia, se han empleado varios métodos para 
su registro. La datación relativa, en la que se 
determina el orden de ciertos eventos, debe 
distinguirse de la datación absoluta, en que los años 
pueden ser aplicados a un suceso en particular, con 
un cierto margen de error. Entre las técnicas 
utilizadas se encuentran la dendrocronología, el 
radiocarbono, el arqueo magnetismo o la hidratación 
de obsidiana
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
● Bienes Patrimoniales del Ecuador. (n.d.). Gob.Ec:8080. Retrieved January 20, 2023, from 
http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf 
● Complejo Arqueológico Puntiatzil. (n.d.). GoRaymi. Retrieved January 20, 2023, from 
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/cayambe/zonas-arqueologicas/complejo-arqueologico-pun
tiatzil-a82415830 
● Datos de la Provincia. (2017, August 30). Gob.ec. 
https://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la-provincia● Juillard, G. (n.d.). Arqueología Ecuatoriana. Arqueología Ecuatoriana. Retrieved January 20, 2023, from 
https://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/leyes/leyes-internacionales/193-recomendacion-para-la-conse
rvacion-de-los-bienes-culturales-amenazados-por-obras-publicas-o-privadas 
● Normativas, S. (n.d.). Instructivo para ichas de registro e inventario Bienes arqueológicos. Gob.Ec. 
Retrieved January 20, 2023, from 
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Instructivo-fichas-bienes-arqueologicos-1-ilo
vepdf-compressed.pdf 
http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/cayambe/zonas-arqueologicas/complejo-arqueologico-puntiatzil-a82415830
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/cayambe/zonas-arqueologicas/complejo-arqueologico-puntiatzil-a82415830
https://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la-provincia
https://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/leyes/leyes-internacionales/193-recomendacion-para-la-conservacion-de-los-bienes-culturales-amenazados-por-obras-publicas-o-privadas
https://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/leyes/leyes-internacionales/193-recomendacion-para-la-conservacion-de-los-bienes-culturales-amenazados-por-obras-publicas-o-privadas
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Instructivo-fichas-bienes-arqueologicos-1-ilovepdf-compressed.pdf
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Instructivo-fichas-bienes-arqueologicos-1-ilovepdf-compressed.pdf
BIBLIOGRAFÍA
● Parque arqueológico Cochasquí. (n.d.). GoRaymi. Retrieved January 20, 2023, from 
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/pedro-moncayo/zonas-arqueologicas/parque-arqueologi
co-cochasqui-a97dd69d1 
● Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba. (n.d.). GoRaymi. Retrieved January 20, 2023, from 
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/zonas-arqueologicas/parque-arqueologico-ecologi
co-rumipamba-a88e7deaa 
● Wikipedia contributors. (n.d.). Pucará de Rumicucho. Wikipedia, The Free Encyclopedia. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pucar%C3%A1_de_Rumicucho&oldid=148449351
● Tomo, I. (n.d.). Y TEMAS AFINES. Arqueo-Ecuatoriana.Ec. Retrieved January 22, 2023, from 
https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-GlosarioArqueo
logiaTomo1.pdf 
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/pedro-moncayo/zonas-arqueologicas/parque-arqueologico-cochasqui-a97dd69d1
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/pedro-moncayo/zonas-arqueologicas/parque-arqueologico-cochasqui-a97dd69d1
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/zonas-arqueologicas/parque-arqueologico-ecologico-rumipamba-a88e7deaa
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/zonas-arqueologicas/parque-arqueologico-ecologico-rumipamba-a88e7deaa
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pucar%C3%A1_de_Rumicucho&oldid=148449351
https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-GlosarioArqueologiaTomo1.pdf
https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-GlosarioArqueologiaTomo1.pdf

Continuar navegando