Logo Studenta

Componente de la heces examen macroscopico y microscopico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
1 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
 
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO: BACTERIOLOGÍA 
PROGRAMA: BACTERIOLOGÍA 
NOMBRE DEL CURSO: PARASÍTOLOGIA 
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: COMPONENTE DE LAS HECES: EXAMEN 
MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO 
 
 
1. OBJETIVOS 
▪ Dominar conocimientos teóricos y prácticos sobre las distintas estructuras encontradas 
normalmente en el estudio de la materia fecal. 
▪ Identificar los diferentes componentes de la materia fecal tanto de manera 
macroscópica como microscópica, al realizar un examen coprológico. 
▪ Dominar técnicas de montaje de examen coprológico y de la realización de una buena 
lectura de las muestras de materia fecal traídas al laboratorio. 
▪ Adquirir conocimientos de las características de un coprológico normal. 
▪ Identificar las estructuras encontradas en un examen coprológico y de esta manera 
poder relacionarse con ellas. 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
Para conservar la salud, es indispensable eliminar del cuerpo los productos digestivos de 
desecho. A estos productos de desecho se les denomina materia fecal o heces fecales. 
En muchas enfermedades gastrointestinales (GI) se examina la materia fecal, que es muy útil 
para detectar hemorragia gastrointestinal, obstrucción gastrointestinal, ictericia obstructiva, 
parasitosis, disentería, colitis ulcerativa y excreción de grasa anormal. 
El adulto sano excreta entre 100 y 300 gramos de materia fecal por día. De ésta hasta el 
70% es agua. Las heces son lo que resta del materia digerido que penetra en el intestino 
diariamente, del cual forman parte los alimentos, líquidos, salivas, secreciones gástricas, jugo 
pancreático y bilis, los cuales forman una cantidad de 8 a 10 litros de sustancia alimenticia. 
Las heces están formadas por: 
1. Residuo de materia que no se digiere de los alimentos ingeridos durante los cuatro 
días previos. 
2. Bilis (pigmentos y sales): el color de la materia fecal se debe a los pigmentos biliares 
alterados por la acción bacteriana. 
3. Secreciones intestinales que incluyen moco. 
4. Leucocitos que emigran desde el torrente sanguíneo (normalmente muy pocos). 
5. Células epiteliales descamadas. 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
2 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
6. Abundantes bacterias que llegan a formar hasta el 33% de los sólidos totales. 
7. Material inorgánico (10-20%) principalmente calcio y fosfatos. 
8. Alimentos no digeridos o no absorbidos que normalmente existen en muy pequeñas 
cantidades. 
Obtención de la materia fecal 
 
Generalmente la muestra emitida espontáneamente es la adecuada para el examen 
coprológico. Debe recogerse en un recipiente seco y limpio (frasco o caja plástica). La 
muestra no debe mezclarse con orina y debe ser enviada al laboratorio inmediatamente 
después de obtenida. 
En algunas circunstancias se puede obtener muestra directamente del intestino, como 
cuando se efectúan rectoscopias o se hace tacto rectal, este material también es adecuado 
para el estudio parasitológico. 
Son muestras inadecuadas las que se han mantenido por mas de un día a temperatura 
ambiente, las que se obtienen después de un estudio radiológico del tubo digestivo en el cual 
se usa Bario y las que presentan abundante cantidad de algunas sustancias que se han 
ingerido con fines terapéuticos como aceites, algunos antidiarreicos con bismuto, etc. 
 
Análisis coprológico 
En el análisis coprológico se estudian las distintas características de la materia fecal con 
fines de diagnóstico. Las pruebas coprológicas que se piden con mayor frecuencia son la 
búsqueda de sangre, bilis, estructuras parasitarias. 
Las pruebas coprológicas también ayudan a buscar cáncer de colon, ulceraciones 
asintomáticas y tumores del aparato gastrointestinal; además permite el estudio de 
enfermedades que se acompañan de diarrea o constipación. 
El examen de las heces desde el punto de vista parasitológico comprende un examen 
macroscópico y otro microscópico. 
 
a. Examen macroscópico 
El examen físico proporciona datos de gran importancia clínica en cuanto a cantidad, 
consistencia, color, olor reacción (pH), moco, etc. 
Algunas veces se pueden encontrar parásitos que se observan a simple vista (Áscaris 
lumbricoide, Oxiuros, Tricocéfalos, etc.). 
 
▪ Cantidad: una persona normal puede excretar de 100 a 300 gramos de materia fecal 
por día, dependiendo de la dieta y del estado del tubo digestivo. Por ejemplo, una 
persona vegetariana tendrá mayor cantidad de materia fecal ya que los vegetales 
están cubiertos de celulosa y esta no se digiere. 
▪ Consistencia: normalmente las heces son blandas y moldeadas, tienen forma de 
cilindro mas o menos deformado, alcanzando en los adultos aproximadamente 2.5 cm 
de diámetro. Patológicamente pueden presentarse de consistencia líquida o dura 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
3 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
dependiendo de la dieta o de alguna enfermedad que padezca el paciente. El 
contenido de agua varía de 60 a 85%. 
Las heces duras se presentan en estreñimiento, las blandas y abundantes en las 
diarreas, de forma aplanada o de cinta cuando hay obstrucciones del recto 
(linfogranuloma venéreo, cáncer, etc.). 
Existe diarrea leve cuando hay menos de 6 deposiciones sueltas en un período de 24 
horas; moderada cuando el número de deposiciones es de 6 a12 en un período de 24 
horas y grave cuando existen más de 12 deposiciones de heces acuosas en un lapso 
de 24 horas. 
▪ Color: el color es normal es pardo de diferente intensidad, debido a la estercobilina, 
un pigmento biliar que resulta de la acción reductora de las bacterias sobre la 
bilirrubina. 
El color de la materia fecal presenta modificaciones debido a diversas situaciones: 
Verde: por una alta ingesta de vegetales. 
Amarillo: por una alta ingesta de productos lácteos. Ej: lactantes. 
Acólica (sin color): se da en pacientes con Hepatitis, TBC intestinal. 
Arenoso: por ingesta de papilla de bario. 
Negra (melena): por la presencia de hierro, bismuto o sangre por hemorragia en el 
aparato gastrointestinal alto (mas de 100 ml de sangre). 
Rojo: probable hemorragia del aparato gastrointestinal bajo. Ej: tumores, fisuras, 
procesos inflamatorios, hemorroides, estreñimiento, etc. 
 
▪ Olor: se debe a la presencia de sustancias aromáticas (indol, escatol) que derivan de 
la desaminación y descarboxilación del triptófano por las bacterias que habitan en el 
colon. Teniendo en cuenta que estas sustancias son producto de la desintegración 
proteica, el olor aumentará proporcionalmente a la cantidad de carnes ingeridas 
siendo menos intenso en dietas a base de vegetales y leche. 
▪ Reacción: normalmente es neutra (pH de 6.9 a 7.0) pero también depende del 
régimen alimenticio. Tiende a la acidez en dietas ricas en carbohidratos y a la 
alcalinidad cuando al dieta es rica en proteínas. En situaciones patológicas es alcalina 
cuando hay diarrea de etiología y ácida cuando la diarrea es viral. 
▪ Moco: las heces normales contienen pequeñas cantidades de moco íntimamente 
mezclado. Cuando en abundante es fácil apreciarlo en el examen macroscópico. Por 
lo general indica inflación o irritación del intestino, especialmente del colon. Cuando la 
cantidad es pequeña suele proceder del intestino delgado.Puede haber moco con 
sangre y pus en casos de colitis ulcerativas de colon y tuberculosis intestinal. 
▪ Examen microscópico 
 Se realiza haciendo un examen directo, utilizando solución salina al 0,85% y Lugol. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
4 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
3. PROCEDIMIENTO 
 
• En un portaobjetos se coloca de manera separada una gota de solución salina al 
0.85% y otra de lugol. 
• Con un palillo, se toma muestra de materia fecal tanto de la profundidad como de la 
superficie y se hace una suspensión en la gota de solución salina. Luego se repite el 
mismo procedimiento en la gota de lugol. 
• La preparación se cubre con laminillas de 22x22. Se observa al microscopio con 
objetivos de 10x y luego con 40x. 
• La cantidad de materia fecal se controla de tal manera que se pueda leer a través de 
la preparación. Hay que evitar preparaciones muy gruesas o muy delgadas. 
• El lugol hace resaltar algunas estructuras como núcleos de protozoos y destruye los 
trofozoitos de amebas, da una coloración café a los huevos y larvas. 
• Además de las formas parasitarias se deben observar elementos de origen vegetal o 
animal que son importantes de reconocer, entere estos tenemos: fibras vegetales, 
células vegetales, pelos vegetales, almidones, fibras musculares, grasas, cristales, 
leucocitos, hematíes, entre otros. 
 
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS. 
 
▪ Solución salina al 0.85%. 
▪ Lugol parasitológico 
▪ Portaobjetos. 
▪ Cubreobjetos. 
▪ Palillos. 
▪ Muestras de materia fecal. 
▪ Microscopios 
▪ Papel kraft 
▪ Descartadores 
 
5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA. 
 
✓ Bata 
✓ Guantes 
✓ Gafas de bioseguridad 
✓ Tapaboca 
✓ Gorro 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
5 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. 
 
 
 
 
7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 
 
✓ ¿En qué condiciones podemos observar leucocitos en la materia fecal? Explique. 
✓ Dibuje y coloree cómo se observan al microscopio las siguientes estructuras normales 
de la materia fecal: células y fibras vegetales, pelos vegetales, almidones digeridos y 
sin digerir, fibras musculares, grasas neutras, jabones y cristales de Charcot Leyden. 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
6 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
✓ ¿Cómo se observan las levaduras en la materia fecal y que significado clínico tiene su 
presencia? 
✓ Qué es el coprológico dirigido o coproscópico y en que se diferencia del examen 
coprológico 
✓ En que patologías se observan eritrocitos en la materia fecal? 
✓ Investigue los fundamentos y técnicas de cada uno de los estudios que componen un 
coprológico dirigido, sangre oculta, Hemoglobina fetal, grasas en materia fecal. 
✓ Investigue la definición de diarrea y su clasificación según su mecanismo. 
✓ Defina leucocitos fecales y su importancia en el estudio de las heces 
✓ Investigue y describa cada una las pruebas químicas realizadas para heces 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
7 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
▪ JHON BERNARD HENRY. El laboratorio en el diagnóstico clínico. 
▪ BAILEY Y SCOTT. Diagnóstico microbiológico. 
▪ JAWETZ. Microbiología médica. 
▪ MANUAL MODERNO. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Manual moderno. 
▪ FAUSTINA RUBIO CAMPAL. Inmunología (aplicaciones prácticas en hematología y microbiología). 
▪ MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO DIAGNÓSTICO. LANSING M. PRESCOTT Microbiología. 
▪ WALLACE PETER, GEOFFREY PASVOL Atlas de medicina tropical y parasitología () 
▪ BURTON JEROME BOGITSH, CLINT EARL CARTER, THOMAS N. OELTMANN Human Parasitology 
▪ LYNNE SHORE GARCIA Diagnostic medial parasitology 
▪ PAUL SCHMID HEMPEL Evolutionary Parasitology: The Integrated Study of Infections, Immunology, 
▪ Ecology, and Genetics 
▪ GERALD D. SCHMIDT & LARRY S. ROBERTS' foundations of parasitology 
▪ OLIVIER DE BRUYN Parasitology Research Trends. Advances in biology and medicine series. 
▪ STEPHANE PEETERS Advances in biology and 
▪ THEODOR, HIEPE, LUCIUS Parasitología general. 
▪ THEODOR, HIEPE, LUCIUS Protozoologia Médica 
▪ FRANCISCO BIAGI Enfermedades parasitarias 
▪ BOTERO DAVID Y RESTREPO MARCOS, Parasitosis Humanas, CIB, Tercera edición, Medellín 1998. 
▪ DUQUE SOFIA Y Otros, Parasitismo Intestinales-Material de Referencia- Atlas, Instituto Nacional de 
▪ Salud, Santafé de Bogotá-2000. 
▪ ZAMAN VIGAR, Atlas de Parasitología Clínica, Medicina Panamericana 
▪ PUMAROLA y Otros, Microbiología y Parasitología Médica, Salvat 1995. 
▪ DELGADO-IRIBARREN ALBERTO, Manual de Laboratorio Clínico Básico-Microbiología, McGraw Hill. 
▪ VELEZ H, Fundamentos de Medicina – Enfermedades Infecciosas. CIB, Medellín 1998. 
▪ www.soton.ac.uk -ceb/diagnosis/vol 1. htm. 
▪ www.tulane,edu/-dmsander/www/224/Enta.gif 
▪ Clínica y Complicaciones de las Parasitosis: Iván Londoño Morales. Edit. U. De A. 1ª Edición 1993 
▪ Enfermedades Parasitarias. Clínicas de atención primaria. Interamericana. 1991. 
▪ Parasitología Clínica. Beaver – Jung. Salvat. 2ª. edición 1986. 
▪ Atlas de Parasitología. Laboratorio Italmex 1993. 
▪ Cordero del Campillo, M. (2007). Parasitología general. McGraw-Hill España. 
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/50135 
▪ Rodríguez Bataz, E. (2009). Manual de prácticas de parasitología I y II. Universidad Autónoma de 
Guerrero. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/72598 
 
http://www.soton.ac.uk/
http://www.tulane,edu/-dmsander/www/224/Enta.gif
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/50135
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/72598
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
8 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
 
 
9. RECOMENDACIONES 
✓ Leer la guía y desarrollar las actividades propuestas 
 
▪ JHON BERNARD HENRY. El laboratorio en el diagnóstico clínico. 
▪ BAILEY Y SCOTT. Diagnóstico microbiológico. 
▪ JAWETZ. Microbiología médica. 
▪ MANUAL MODERNO. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Manual moderno. 
▪ FAUSTINA RUBIO CAMPAL. Inmunología (aplicaciones prácticas en hematología y microbiología). 
▪ MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO DIAGNÓSTICO. LANSING M. PRESCOTT Microbiología. 
▪ WALLACE PETER, GEOFFREY PASVOL Atlas de medicina tropical y parasitología () 
▪ BURTON JEROME BOGITSH, CLINT EARL CARTER, THOMAS N. OELTMANN Human Parasitology 
▪ LYNNE SHORE GARCIA Diagnostic medial parasitology 
▪ PAUL SCHMID HEMPEL Evolutionary Parasitology: The Integrated Study of Infections, Immunology, 
▪ Ecology, and Genetics 
▪ GERALD D. SCHMIDT & LARRY S. ROBERTS' foundations of parasitology 
▪ OLIVIER DE BRUYN Parasitology Research Trends. Advances in biology and medicine series. 
▪ STEPHANE PEETERS Advances in biology and 
▪ THEODOR, HIEPE, LUCIUSParasitología general. 
▪ THEODOR, HIEPE, LUCIUS Protozoologia Médica 
▪ FRANCISCO BIAGI Enfermedades parasitarias 
▪ BOTERO DAVID Y RESTREPO MARCOS, Parasitosis Humanas, CIB, Tercera edición, Medellín 1998. 
▪ DUQUE SOFIA Y Otros, Parasitismo Intestinales-Material de Referencia- Atlas, Instituto Nacional de 
▪ Salud, Santafé de Bogotá-2000. 
▪ ZAMAN VIGAR, Atlas de Parasitología Clínica, Medicina Panamericana 
▪ PUMAROLA y Otros, Microbiología y Parasitología Médica, Salvat 1995. 
▪ DELGADO-IRIBARREN ALBERTO, Manual de Laboratorio Clínico Básico-Microbiología, McGraw Hill. 
▪ VELEZ H, Fundamentos de Medicina – Enfermedades Infecciosas. CIB, Medellín 1998. 
▪ www.soton.ac.uk -ceb/diagnosis/vol 1. htm. 
▪ www.tulane,edu/-dmsander/www/224/Enta.gif 
▪ Clínica y Complicaciones de las Parasitosis: Iván Londoño Morales. Edit. U. De A. 1ª Edición 1993 
▪ Enfermedades Parasitarias. Clínicas de atención primaria. Interamericana. 1991. 
▪ Parasitología Clínica. Beaver – Jung. Salvat. 2ª. edición 1986. 
▪ Atlas de Parasitología. Laboratorio Italmex 1993. 
http://www.soton.ac.uk/
http://www.tulane,edu/-dmsander/www/224/Enta.gif
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
CÓDIGO: 
FDOC-090 
VERSIÓN: 01 
EMISIÓN: 
02/03/2020 
PÁGINA 
9 DE 9 
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
 
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del 
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente 
✓ Traer todos los elementos de bioseguridad y protección personal para el desarrollo de la 
práctica 
✓ Revisar bibliografía referente al tema 
 
10. ANEXOS 
 
http://www.biosystemsantioquia.com.co/images/nuestras-marcas/abon/TFO-602-Abon-Sangre-
oculta.pdf 
https://www.bioquigen.com/prueba-azucares-reductores-para-laboratorios/ 
 
http://www.biosystemsantioquia.com.co/images/nuestras-marcas/abon/TFO-602-Abon-Sangre-oculta.pdf
http://www.biosystemsantioquia.com.co/images/nuestras-marcas/abon/TFO-602-Abon-Sangre-oculta.pdf
https://www.bioquigen.com/prueba-azucares-reductores-para-laboratorios/

Continuar navegando