Logo Studenta

CRONOGRAMA de Economía Politica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMBRE DE LA MATERIA: ECONOMÍA POLITICA 
EQUIPO DE CÁTEDRA: 
 
 
SEMANA UNIDAD 
CONTENIDOS 
SEMANALES 
BIBLIOGRAFÍA SEMANAL EVALUACIONES 
1 
 1 
Sección 
I 
LA ECONOMÍA: 
1.1. La Economía 
Política. 
Concepto y 
Definición. 
1.2. La Economía 
como Ciencia 
Social. 
1.3. Metodología 
de estudio de la 
Economía. 
1.4. Status 
epistemológico 
de la 
Economía. 
Relaciones de la 
Economía con 
el Derecho. 
Bibliografía obligatoria 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economía”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 1, pág. 1 a 10 
•Samuelson Paul y NordHause William, 
“Macroeconomía”, Mc Graw Hill, Madrid 1993 
Bibliografía opcional 
•Mankiw N. Gregory, “Principios de Economía”, tercera edición Editora: Ana 
Navarro Salinas Asistente Editorial: Amelía Nieva Cubierta: Design Master 
DIMA. Preimpresíón: FER Fotocomposición, S. A. 
En base a las 
breves nociones 
dadas en este 
módulo 
contestar la 
siguiente 
pregunta 
fundamentando 
la respuesta: 
¿Qué se entiende 
cuando se dice 
que la Economía 
es una Ciencia 
Social? 
2 
 2 
Sección 
I 
2.1. El problema 
económico: ¿qué 
producir?, ¿cómo 
producir? y ¿para 
quién producir? 
Bibliografía obligatoria 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelía Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
1. Unir con 
flechas el cuadro 
de 
“las fases del 
proceso 
 
 
La Economía y la 
Ética. 
2.2. Las 
necesidades. 
Concepto. 
Clasificación de 
las necesidades. 
Caracteres de las 
necesidades. 
2.3. Los bienes. 
Concepto. 
Caracteres. 
Distinción. 
2.4. El proceso 
económico. La 
Economía como 
actividad. Calidad 
del producto y 
calidad del 
proceso. 
2.5. Los 
problemas del 
valor. Teorías. 
S. A., capítulo 1 pág. 3 a 7 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economia”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 1, pág. 1 a 18 
•Samuelson Paul y NordHause William, “Economia”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1993, capítulo1, pág. 1 a 15 
Bibliografía opcional 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelia Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
S. A., capítulo 1 pág. 7 a 15 
En la web: 
http://fundamentoseconomiia.blogspot.com.ar/200 
9/10/fundamentos-de-la-economia-politica.html 
http://www.mcgrawhill. 
es/bcv/guide/capitulo/8448151542.pdf 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/tevashtml#david 
económico” por 
orden de 
importancia, por 
ej., 1ro, 2do, 
3ro, 4to y 5to. La 
intención es 
identificar y 
expresar por 
escrito cuáles son 
los diferentes 
elementos que 
intervienen en la 
fase del proceso 
económico. 
 
3 
 3 
Sección 
II 
3.1. Concepto. Su 
relación con el 
valor. Distintas 
acepciones y 
aplicaciones de la 
producción. 
Bibliografía obligatoria 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economia”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 5, pág. 90 a 
109 y capítulo 22, pág. 542 a 544 
Bibliografía opcional 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
Ejercicio y 
aplicaciones. 
1. Opinar acerca 
de la 
siguiente 
afirmación: Un 
 
 
3.2. Eficiencia 
técnica y 
económica. 
Costos fijos y 
variables. 
Función de 
producción. 
3.3. El proceso 
productivo. 
Economías y 
deseconomías de 
escala. 
3.4. Creatividad e 
innovación en la 
producción. Sus 
problemas y 
rasgos 
principales. 
3.5. El valor 
agregado. 
Formas de 
aumentar el valor 
agregado con su 
interacción. 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelía Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA, Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
S. A. capítulo 1, pág. 7 a 15 
En la Web: 
http://www.mcgrawhill. 
es/bcv/guide/capitulo/8448151542.pdf 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/teva shtml#david 
avance 
tecnológico en 
una empresa 
implica un 
cambio de 
su función de 
producción. 
Fundamentar 
2. ¿Cómo pueden 
ser las economías 
de escala? 
Desarrollar con el 
material 
trabajado en esta 
clase. 
3. Desarrollar el 
proceso 
productivo de un 
producto (en 
base a lo 
expuesto), darle 
un valor agregado 
y tener en 
cuenta las 
innovaciones y 
Tecnologías 
aplicadas en los 
procesos. 
 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/teva
 
 
4 
 4 
Sección 
II 
4.1. Mercados. 
Concepto. 
Clasificación de 
los mercados. 
Mercado de 
competencia 
perfecta. 
4.2. Mercado de 
competencia 
imperfecta. 
Monopolio. 
Oligopolio. 
Monopsonio. 
Oligopsonio. La 
Competencia 
monopolista. 
4.3. Oferta: 
Concepto. 
Elementos 
determinantes. 
4.4. La demanda: 
Concepto. 
Elementos 
determinantes. 
4.5. Oferta y 
demanda. Su 
relación con el 
precio. 
Bibliografía obligatoria 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelia Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA Pre impresión: FER Fotocomposición, 
S. A., capítulo 4, pág. 39 a 47, capítulo 5, pág. 55 a 
62 
•Mochón Francisco y Becker Víctor, “Economía”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 2 pág. 23, 
capítulo 7, pág. 131 a 135, capítulo 8, pág. 152 
•Samuelson Paul y NordHause William, 
“Macroeconomía con aplicaciones Latinoamérica”, 
ed. 19 Mc Graw Hill, Madrid 2010, pág. 25 a 28 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://fundamentoseconomiia.blogspot.com.ar/200 
9/10/fundamentos-de-la-economia-politica.html 
http://www.mcgrawhill. 
es/bcv/guide/capitulo/8448151542.pdf 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/teva. 
1. Buscar 
diferentes 
productos que 
tengan oferta 
elástica e 
inelástica y 
productos 
que tengan 
demanda elástica 
e inelástica. 
Nombrarlos y 
fundamentar la 
elección 
2. Enumerar 
ejemplos de 
monopolios 
naturales. (No 
menos de 4) 
3. Enumerar 
ejemplos de 
monopolios. (No 
menos de 3) 
4. Enumerar los 
elementos 
del mercado de 
competencia 
monopolística. 
 
 
 
Elasticidad de la 
oferta y la 
demanda. 
5 
 5 
Sección 
II 
5.1. Los factores 
de la producción. 
Concepto. 
Enumeración y 
criterios. 
5.2. Los recursos 
naturales como 
factor de la 
producción. 
Limitación y 
Degradación de 
los recursos 
naturales. 
Recursos 
naturales 
renovables y no 
renovables. 
Clasificación de 
las rentas. 
5.3. Ley de 
rendimientos 
decrecientes. 
5.4. El ambiente 
y la Economía. 
Concepto. Su 
proyección 
Bibliografía obligatoria 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelía Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
S. A. pág. 127 a 135 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economía”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 1, pág. 3, 
capítulo 9, pág. 192, capítulo 10, pág. 208 a 210 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://www.econo.unlp.edu.ar/articulo/2008/7/23 
/economia_espacial 
http://www.desarrollosustentable.co/2013/04/que 
-es-el-desarrollo-sustentable.html#.VFVZxxt3vIU 
http://www.mcgrawhill. 
es/bcv/guide/capitulo/8448151542.pdf 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/teva.shtml#david 
El objetivo de 
esta actividad es 
que conozcan la 
Economía de 
su región o 
localidad y que 
diferencien las 
externalidades 
aportando 
posibles 
soluciones. 
Ubicando la 
Economía 
Espacial 
de su región 
desarrollar a 
manera de 
ejemplo la 
producción de un 
bien o producto 
de dicha región 
según las etapas 
de producción y, 
diferenciar la 
externalidades 
positivas y 
 
 
económica. El 
desarrollo 
sustentable. Las 
externalidades. 
5.5. La Economía 
Espacial. 
 
CLASE ESPECIAL 1 
negativas dando 
posibles 
soluciones a las 
externalidades 
negativas 
 
6 
 6 
Sección 
II 
6.1. Economía y 
demografía. 
Clasificación 
económica de la 
población. 
6.2. El mercado 
de trabajo. Tasas 
de actividad. 
Fuentes 
estadísticas. 
6.3. El capital 
humano. 
Inversiones en 
educación y 
formación. El 
desempleo. 
Definiciones y 
mediciones. 
Desarrollo social. 
Flexibilización 
laboral. 
Bibliografía obligatoria 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economia”, 
Mc GrawHill, Madrid 1996, capítulo 9, pág. 172 a 
199 
•Samuelson Paul y NordHause William, “Economía”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1993, capítulo 8, pág. 158 y 
cap. 15, pág. 327 
Bibliografía opcional 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelía Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA, Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
S. A. capítulo 1, pág. 7 a 15 
En la Web: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_riesgo 
http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n 
Teniendo en 
cuenta lo 
aprendido 
en este módulo: 
1. Realizar una 
encuesta a no 
menos de 10 
personas de 
diferentes edades, 
no menores a 
18 años y, en base 
a la medición de 
empleo y 
desempleo hacer 
una 
base de datos de 
los mismos. 
Para la formulación 
del 
cuestionario a los 
encuestados es 
necesario registrar: 
Si tiene trabajo la 
 
 
6.4. El Capital. 
Ofertas de 
servicios de 
capital. 
Depreciación del 
capital. 
Clasificación del 
capital. Tasas de 
rendimiento 
neto. El capital y 
el riesgo. 
6.5. Plan de la 
unidad de 
consumo. El 
capital y la 
inversión. Su 
relación con los 
bienes y 
servicios. 
persona 
encuestada, 
colocar en un 
casillero con el 
nombre 
“empleadas” y si 
no tiene trabajo 
colocar en otro 
casillero con el 
nombre 
“desempleadas”, 
para 
esto hay que tener 
en cuenta el 
punto que hace 
referencia a 
desempleo 
(persona en 
búsqueda de 
trabajo) de 
aquellas que no 
tienen ni lo han 
buscado. 
2. Analizar la 
información de 
la encuesta 
extrayendo 3 
conclusiones 
posibles en base a 
lo trabajado en 
este módulo. 
 
 
7 
 7 
Sección 
II 
7.1. La empresa. 
Concepto. 
Nociones sobre 
su organización. 
7.2. Clasificación. 
Micro, pequeña, 
mediana y gran 
empresa. 
7.3. Empresas 
nacionales y 
multinacionales. 
Grupos de interés 
económicos. 
Integración de 
empresas. 
7.4. El riesgo. Los 
costos. Costos 
fijos y variables. 
El beneficio 
empresario. 
Benchmarking. La 
revolución 
tecnológica y la 
implosión 
informática. 
7.5. La empresa y 
el empresario: 
Proyectos, 
bliografía obligatoria 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelia Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
S. A. capítulo 13, pág. 170 a 173 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economía” Mc 
Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 5, pág. 89 a 90, 
capítulo 23, pág. 570 a 573 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://enciclopedia.rodinias.com/ 
index.php?option=com_content&view=article&id=8 
1:de-emprendedor-a-gerente&catid=70:fuerzaorganizacional& 
Itemid=73 
http://es.wikipedia.org/wiki/Trust 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_inter%C3% A9s 
http://www.promonegocios.net/empresa/tiposempresa. 
html 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Empresas- 
Nacionales-y-Multinacionales/2477499.html 
En esta actividad 
intentaremos 
que el alumno 
produzca una 
empresa micro 
pequeña o 
mediana (a 
elección) en la 
que: 
1. Se identifique 
un 
producto a 
fabricar. 
2. Se realice una 
muestra de los 
costos (fijos y 
variables) 
con propuestas 
de innovación 
tecnológica y se 
detallen los 
beneficios 
económicos. 
Para esto se 
tendrá en cuenta 
el producto a 
fabricar, los 
elementos que se 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_inter%C3%25
 
 
emprendimientos 
y 
emprendedores. 
podrían 
incorporar para 
mejorar la 
producción del 
mismo como ser, 
las nuevas 
tecnologías y, 
Solo a manera de 
manejar valores 
estimativos, no 
precios y costes 
exactos de los 
costos. 
(Teniendo como 
referencia el 
cuadro de la 
imagen 7.4. en 
cuanto a costos). 
8 
 8 
Sección 
III 
8.1. 
Consideraciones 
generales. La 
riqueza y la 
renta. 
Instrumento de 
análisis 
económico. 
8.2. Producción 
nacional. 
Producto Bruto 
Bibliografía obligatoria 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economía”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996 capítulo 13, pág. 273 a 
275, capítulo 13, pág. 292 a 295 
•Samuelson Paul y NordHause William, 
“Macroeconomía con aplicaciones Latinoamérica”, 
ed. 19 Mc Graw Hill, Madrid 2010, capítulo 6, pág. 
113 a 119 
Bibliografía opcional 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Responder las 
siguientes 
preguntas: 
1.- ¿Cómo 
logramos la 
obtención del 
Producto 
Nacional Neto? 
(utilice una 
fórmula 
matemática). 
 
 
Interno. Producto 
Nacional Bruto. 
Producto 
Nacional Neto. 
8.3. Ingreso 
nacional, ingreso 
personal, ingreso 
disponible, 
ingreso “per 
cápita”. 
8.4. La 
contabilidad 
social. Formas de 
calcular las 
cuentas 
nacionales. 
8.5. Los sectores 
de la economía y 
su importancia 
en el producto. 
Sus relaciones 
entre sí. 
 
Asistente Editorial: Amelia Nieva Cubierta: Design Master DIMA Pre impresión: 
FER Fotocomposición, S. A. capítulo 23, pág. 312 a 323 
2.- ¿Cuál es tu 
ingreso 
personal?, en 
caso de no 
trabajar el de tus 
padres y ¿cuál 
es el ingreso 
disponible del 
mismo? 
(fundamente a 
través de 
fórmulas 
matemáticas) 
3.- ¿En qué sector 
económico es 
fuerte su región o 
ciudad? 
 
9 
 9 
Sección 
III 
9.1. Dinero y 
moneda. 
Evolución 
histórica. 
Funciones del 
dinero. 
Bibliografía obligatoria 
•Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, 
tercera edición Editora: Ana Navarro Salinas 
Asistente Editorial: Amelía Nieva Cubierta: Design 
Master DIMA Preimpresíón: FER Fotocomposición, 
S. A. pág. 404 
1. Teniendo en 
cuenta el 
significado de las 
Cuasi monedas: 
¿En qué casos en 
la 
 
 
9.2. Sistemas 
monetarios. 
Dinero 
monetario. 
Dinero fiduciario. 
Dinero bancario. 
El cuasi dinero. 
Dinero virtual. 
Tarjetas. 
9.3. Teoría 
cuantitativa del 
dinero. El valor 
del dinero. 
9.4. La inflación. 
Conceptos. 
Causas. Como 
medir la 
depreciación 
monetaria. 
9.5. Mercados de 
cambio. Tipos de 
cambio. 
Convertibilidad. 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economia” Mc 
Graw Hill, Madrid 1996 capítulo 15, pág. 339 
•Samuelson Paul y NordHause William, “Economia” 
Mc Graw Hill, Madrid 1993 capítulo 9, pág. 180 a 
193, pág. 272, 343 a 344 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://www.economia48.com/spa/d/depreciacionmonetaria/ 
depreciacion-monetaria.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_cambiario 
http://es.wikipedia.org/wiki/Depreciaci%C3%B3n 
historia del País o 
la Provincia se ha 
utilizado? 
2. Definir dinero 
bancario. Dar 
ejemplos del 
mismo. 
3. Explicar de qué 
se trata la teoría 
cuantitativa del 
dinero 
10 
 10 
Sección 
III 
10.1. El sistema 
bancario 
nacional. Bancos 
e institutos de 
créditos. 
Bibliografía obligatoria 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economia”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capitulo 10, pág. 365 a 
385, capítulo 22, pág. 562 a 565 
•Samuelson Paul y NordHause William, 
1. Desarrollar 
brevemente la 
definición de 
Encaje. 
2. Desarrollar 
 
 
Bancarización. 
Reservas 
monetarias. M1, 
M2, M3. 
10.2. El crédito. 
El interés. 
Distintos tipos y 
formas de 
cálculos. 
10.3. El Banco 
Central de la 
República 
Argentina. 
Antecedentes 
históricos. 
Funciones. 
Política 
monetaria: 1) 
Redescuento, 2) 
Encaje, 3) 
Mercado 
abierto. 
10.4. Sistema 
monetario 
internacional. 
Fondo Monetario 
Internacional. 
Bancos 
“Macroeconomia”, McGraw Hill, Madrid 1993 
capítulo 10, pág. 198, capítulo 13, pág. 272 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://www.oroyfinanzas.com/2012/10/definicionm1- 
m2-m3-dinero-bancario/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_secundario 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_primario 
brevemente la 
definición de 
Redescuento. 
3. Comentar en 
forma 
descriptiva como 
es el 
funcionamiento 
del BID. 
 
 
Financieros 
Internacionales. 
B.I.R.F. (Banco 
Mundial). Banco 
Interamericano 
de Desarrollo 
(B.I.D.). 
10.5. Mercado de 
valores, normas Y 
funcionamiento. 
Riesgo país. 
Mercados 
primarios y 
mercados 
secundarios. 
11 
 11 
Sección 
III 
11.1. Importancia 
de las relaciones 
internacionales. 
11.2. Balanzas de 
pago. Balanza de 
pago 
de larepública 
Argentina. La 
balanza 
comercial. La 
balanza de 
servicios. 
Transferencias 
unilaterales. 
Bibliografía obligatoria 
•Mochon Francisco y Becker Victor, “Economia”, 
Mc Graw Hill, Madrid 1996, capítulo 17, pág. 393 a 
415 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_ 
Mundial_del_Comercio 
http://fundamentoseconomiia.blogspot.com.ar/200 
9/10/fundamentos-de-la-economia-politica.html 
http://www.mcgrawhill. 
es/bcv/guide/capitulo/8448151542.pdf 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/teva. shtml#david 
1.- ¿Qué es el 
saldo en cuenta 
corriente? 
2.- Definir que 
son las 
transferencias 
unilaterales. 
3.- ¿Qué son los 
aranceles y 
barreras no 
arancelarias? 
http://www.monografias.com/trabajos6/teva/teva
 
 
Saldo en cuenta 
corriente. La 
balanza de 
capitales. Saldo 
en cuenta capital 
11.3. Política 
económica y 
protección. 
Proteccionismo. 
Herramientas: 
1)Aranceles, 2) 
Cupos y 3) 
Barreras para– 
arancelarias. 
11.4. El comercio 
mundial. La 
Organización 
Mundial del 
Comercio. Su 
organización y 
funcionamiento. 
11.5. El comercio 
internacional. 
Países 
industrializados y 
países de 
producción 
primaria. 
 
 
Escenarios de 
confrontación y 
búsqueda de 
equilibrio. 
12 
 12 
Sección 
IV 
12.1. El 
pensamiento 
económico en la 
antigüedad: 
Grecia, Roma y la 
Edad Media. La 
escolástica. El 
mercantilismo. 
12.2. La 
fisiocracia. La 
política clásica. El 
liberalismo. 
12.3. El 
socialismo: 
Socialismo 
utópico. 
Marxismo. 
12.4. La Doctrina 
Social de la 
Iglesia. Los 
principios 
comunitarios. El 
cooperativismo. 
12.5. El 
Bibliografía obligatoria 
•Rodriguez Carlos Anibal, “Lecciones de Economía 
Política” ed Moglia – corrientes 2014. Edicion XIX, 
pág. 280 a 302 
Bibliografía opcional 
En la Web: 
http://amigoseconomia.blogspot.com.ar/2009/10/principales-ideas-
economicas-de-la.html 
Luego de la 
lectura del 
módulo: 
1. Explicar a que 
hace 
referencia la 
teoría liberal al 
expresar la 
siguiente frase: 
“laissez faire - 
laissez passer” 
2. ¿Cuáles son los 
principales 
objetivos del 
Cooperativismo? 
3. ¿Qué opinión 
tiene 
Keynes sobre 
cómo debe actuar 
el Estado en las 
épocas de crisis? 
 
 
keynesianismo. 
Doctrinas 
económicas 
modernas. 
 CLASE 
ESPECIAL 2 
13 
 13 
Sección 
IV 
13.1. Desarrollo y 
crecimiento 
económico. El 
desarrollo 
humano. 
13.2. Conceptos, 
variables e 
indicadores del 
desarrollo. Sector 
informal y 
heterogeneidad 
estructural. 
13.3. El sector 
publico de la 
economía. 
Legislación 
básica. Política 
fiscal. Política 
cambiaria. 
Política 
monetaria y 
crediticia. 
13.4. La 
Bibliografía obligatoria 
Rodriguez, Carlos Anibal (2014), “Lecciones de 
Economía Política”, ed Moglia – corrientes 2014. 
Edición XIX pág. 306 a 330 
Bibliografía opcional 
http://www.econ.uba.ar/ 
www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/2005/Lavopa_Informefinal.pdf 
1. ¿De qué 
manera el Estado 
afronta los gastos 
o erogaciones de 
su 
funcionamiento? 
2. ¿Cuál es el 
índice que se 
tiene más en 
cuenta para 
medir el 
desarrollo o 
subdesarrollo de 
un país? 
3. En base a lo 
visto en este 
módulo 
completar la 
información 
acerca de lo que 
se 
entiende por 
crecimiento 
 
 
planificación 
económica. 
Instrumentos y 
objetivos de la 
política 
económica. 
Estado, mercado 
y sociedad. 
13.5. 
Fluctuaciones 
económicas. 
Políticas anti 
cíclicas. 
Económico. 
14 
 14 
Sección 
IV 
14.1. La 
Economía 
Argentina. 
Historia 
económica 
argentina. Etapas 
del 
crecimiento 
económico 
argentino. 
14.2. Los sectores 
de la economía 
argentina: a) 
Sector Primario, 
b) 
Bibliografía obligatoria 
•Rodriguez Carlos Anibal “Lecciones de Economía 
Política” ed Moglia – corrientes 2014. Edicion XIX, 
pág.333 a 382 
En la web: 
http://www.eeas.europa.eu/ 
delegations/costa_rica/what_eu/eu_memberstates 
/index_es.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea 
http://www.upf.edu/integracionenamerica/nafta/#I 
ntroducci&amp 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Misiones 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Formosa 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Chaco 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Corrientes 
 
1. Desarrollar 
brevemente las 
etapas del 
crecimiento 
económico 
argentino, según 
Aldo Ferrer 
2. ¿Cuáles son los 
países que no 
son miembros del 
Unión 
Europea? 
3. Según lo visto 
con respecto a 
la industria de la 
 
 
Actividad 
Industrial, c) 
Sector Servicios. 
14.3. La 
economía 
argentina y el 
mundo. 
Globalización y 
factores 
globalizantes. 
14.4. Bloque 
económicos 
(Mercosur, 
ALCA, NAFTA, 
Unión Europea, 
etc.). 
14.5. La 
economía 
regional. Los 
desequilibrios. La 
región NEA. 
Bibliografía opcional 
En la web: 
http://www.eeas.europa.eu/ 
delegations/costa_rica/what_eu/eu_memberstates/index_es. 
htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea 
http://www.upf.edu/integracionenamerica/nafta/#Introducci 
&amp 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Misiones 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Formosa 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Chaco 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Corrientes 
provincia del 
Chaco, ¿ha 
habido cambios 
en su desarrollo? 
Fundamentar 
SEGUNDO 
PARCIAL 
15 Segundo Parcial 
16 
Recuperatrio del 
Segundo Parcial

Continuar navegando