Logo Studenta

Círculo de Viena Popper y el Falsacionismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LECTURA DE VIDEOS 
Actividades: 
 
 
 
Se propone la lectura crítico-reflexiva de las temáticas o asuntos que a continuación se 
indican: 
 
1-La ciencia, su método y su filosofía según Mario Bunge (resumen) 
https://www.youtube.com/watch?v=dHjOJLnEY5A 
2-Círculo de Viena y uno de sus principales representantes. 
https://www.youtube.com/watch?v=a8CLvO9mVIU 
 
3-Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación 
https://www.youtube.com/watch?v=btJAZyLSz3g 
 
4-El falsacionismo de Karl Popper 
https://www.youtube.com/watch?v=QR6odHb24Qs 
5-JHS0906 Criterio de falsabilidad de Popper 
https://www.youtube.com/watch?v=XgYOxOMRm9Y 
Objetivos: 
-Comprender los supuestos o tesis centrales del Círculo de Viena y de la crítica falsacionista. 
-Vivenciar el conocimiento como una producción colaborativa mediante su participación en el 
grupo. 
Para lograr la reconstrucción significativa del conocimiento (y no su mera repetición), los 
miembros de cada Grupo deberán: 
1- Recuperar las tesis centrales de la postura de Mario Bunge. Previamente indagarán los 
aspectos relevantes de su biografía para vincularlos a un contexto socio- histórico 
político y destacar sus aportes más importantes. Sintetizar mediante un PPT. 
2- Enunciar claramente las tesis centrales del Círculo de Viena. Señalar los “matices” de 
ideas de los representantes que aparecen en el texto. Buscar información (de forma 
autónoma) para describir sintéticamente el momento histórico, político, filosófico, 
social, económico . La idea es, caracterizar “un clima de época” y el papel del 
conocimiento científico en ella. Expresarlo de modo escrito en no más de 5 páginas (A4, 
Arial 12,interlineado 1,5). 
3- Demostrar discursivamente la “utilidad” de plantear el criterio de demarcación de las 
ciencias. Delimitar los aspectos o problemáticas que cada contexto comprende 
(contexto de descubrimiento y de justificación). Conjeturar mediante opiniones 
personales fundamendatas , cómo funcionaría ese criterio aplicado a la producción del 
discurso jurídico. ¿Qué aspectos críticos plantea?. Producción grupal de un video de no 
más de un (1) minuto. 
4- Enunciar las tesis fundamentales de Karl Popper, sus críticas al empirismo (inductivista 
y también al empirismo lógico). Explicitar en qué consiste la falsación. Graficar en un 
mapa mental. 
https://www.youtube.com/watch?v=dHjOJLnEY5A
https://www.youtube.com/watch?v=a8CLvO9mVIU
https://www.youtube.com/watch?v=btJAZyLSz3g
https://www.youtube.com/watch?v=QR6odHb24Qs
https://www.youtube.com/watch?v=XgYOxOMRm9Y
5- Enunciar los supuestos empiristas más cuestionados por la postura popperiana y su 
método de la falsación. ¿Cuáles son los argumentos centrales de la teoría 
falsacionista?.Graficarlo en un mapa mental. 
 
6- Todos los trabajos elaborados en función de las orientaciones precedentes, “subirlas” 
en el lugar asignado como Tareas. 
 
Actividad de autoevaluación: Completar la Ficha de Autoevaluación N°1 y presentarla en el Aula 
Virtual en el lugar asignado.