Logo Studenta

SALVATORE_WINDHOLZ-_DEVOLUCIO769N_1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Profesorado en Geografía
Didáctica Específica de la Geografía
Docentes: 
· Flouch Andrés.
· Flores Natalia.
· Scarinci, Jonatan.
· Reyes, Soledad.
· Rotondaro, Analía.
Alumnos:
· Salvatore, Pablo Daniel
· Windholz, Darío 
Trabajo Practico N°1 (análisis registros de clase)
Parte 1
Realizar un análisis de los registros de clase construidos a partir de sus observaciones de clases, teniendo en cuenta las siguientes consignas:
1- Qué contenidos de la Geografía están presentes atendiendo a su encuadre en las corrientes epistemológicas de la Geografía.
2- Inferir sobre los propósitos prestando atención a elementos que puedan referir y dar pistas sobre la intencionalidad y el sentido de la enseñanza promovido por el/la profesor/a
3- Caracterizar el vínculo pedagógico atendiendo a las relaciones, las estrategias y las actividades desarrolladas, asimismo, las intervenciones del/la profesor/a  y de les estudiantes en el proceso de producción de conocimientos.
1- A partir de las dos observaciones de clases de Geografía de 3° año realizadas en la Escuela Media N°1, ubicada en el partido de Luján, inferimos que las clases dictadas por la docente se encuadran dentro de las temáticas y conceptos trabajados por la Geografía Critica por una serie de cuestiones que detallaremos a continuación.
En el momento en que comenzamos a observar, la profesora iniciaba un nuevo tema: “la conformación del territorio nacional”. Para ello, inicio utilizando diferentes materiales como: un video que mostraba el avance de la frontera del país con los aborígenes donde los estudiantes debían tomar nota de la información que podría estar brindando y como complemento para la explicación la docente utilizo un mapa político de la República Argentina con la finalidad de demostrar como “la nueva Nación”, tal como lo identifico la docente, fue expandiéndose a través de las tierras ganadas a los aborígenes. La docente remarco que este avance de la frontera se daba de forma violenta expresándose en su explicación “los mataron a todos”. Esto nos da a pensar que toma una posición contra “las teorías hegemónicas reconocidas y puestas en práctica por las políticas urbanas metropolitanas contemporáneas” (Soledad Reyes, 2020). Otro momento que percibimos fue cuando explico la campaña del desierto dejando en claro a los estudiantes que no se trataba de un desierto como tal, sino que en estas tierras habitaban los aborígenes ya que la geografía crítica se define “como la geografía de las minorías” (Soledad Reyes, 2020).	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: Esta cita contiene algo de vínculo con lo que vienen explicando, pero queda floja en el sustento teórico.
A su vez, inferimos que la docente incorpora como herramienta el modelo de la percepción para trabajar con sus alumnos; ya que utiliza los conocimientos cotidianos y la observación que tienen para desarrollar la clase, es por ello que genera la atención a partir de preguntas generales del tema donde los alumnos saben contestarlas a través de sus conocimientos cotidianos y observaciones de la clase. 
En la observación de la segunda clase, la docente comienza a explicar el Modelo Agroexportador partiendo de la división internacional del trabajo (DIT) para poder explicar que el mundo capitalista se organizó por países productores de manufacturas identificándolos como los países europeos y EEUU. Y por países productores de materias primas donde ser incorporo la Argentina.
A partir de esta introducción, la docente les entrega un material a los estudiantes que contienen dos fuentes que dan cuenta de un elemento clave del análisis de la geografía critica “centrarse en interpretar como no solo el sector privado, sino también el sector público, desempeña un papel regulador dentro de una economía capitalista” (Soledad Reyes, 2020) ya que estas fuentes caracterizan el modelo agroexportador con la mirada de como la Argentina se integra al mercado mundial como productor de materias primas con una dependencia del mercado internacional con Europa e internamente como el país apoyaba el liberalismo con la misma ideología política y económica que predominaba en los países centrales. 
Por otra parte el material propuesto por la docente también trabaja la inmigración masiva que se dio en el país, en este inferimos que fue seleccionado a partir de un posicionamiento en la geografía critica, especialmente en el área de geografía urbana; ya que este material desarrolla como los inmigrantes al no disponer de la tierras libres captadas por los grandes terratenientes en conveniencia con el Estado provoco la sobrepoblación y desocupación en las ciudades dando aparición por ejemplo a los conventillos, por ende, se “enfatiza y ejemplifica como la estructura urbana y social de una ciudad refleja los conflictos sobre la distribución de los recursos entre grupos sociales diferentes” (Soledad Reyes, 2020).	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: connivencia
Además, la actividad que debían realizar los estudiantes con los textos “con nuevos enfoques sociales” (Soledad Reyes, 2020) dejaba a la vista como la Argentina se posicionaba en dependencia con los países europeos, principalmente con el Reino Unido a través de la División Internacional del Trabajo (DIT) y como internamente el Estado estaba asociado con los burgueses (terratenientes) marginalizando a la vez las minorías como lo fue en el caso de los inmigrantes.
De acuerdo a todo lo expresado anteriormente, podemos concluir que se logra distinguir claramente la concepción de la geografía como una disciplina social en donde se hace hincapié en “la naturaleza social del objeto geográfico, es decir, del espacio” (Ortega Valcárcel, 2000) reflexionando sobre “como lo pensamos, lo representamos, lo vivimos y lo creamos” (Soledad Reyes, 2020). 	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: muy bien esto.
2- Con respecto a ambas observaciones de clases y teniendo en cuenta que “los propósitos en el marco de la enseñanza de la Geografía refieren a una explicitación de las finalidades e intencionalidades que sustentan nuestra enseñanza y que se apoyan en ciertos valores deseables” (Trigo y Álvarez, 2002) y “articulan el qué, cómo y para qué de una propuesta didáctica” (Flores, N., Flouch, A., Reyes, S., Scarinci, J., 2019), logramos inferir que, la docente propicia el análisis de los temas desde los actores sociales involucrados, múltiples dimensiones (económica, política, social) y múltiples escalas (mundial, nacional, regional). Para ello se interesó en que los estudiantes comprendan a la conformación del Estado Nación Argentino y al desarrollo del modelo agroexportador como procesos históricos y geográficos relacionados y complejos entrecruzados por relaciones de poder.
Es así que, en la primera clase, sobre la conformación del territorio argentino, inferimos que la docente se interesó por que los estudiantes de 3° año reconozcan el espacio y la organización del territorio nacional identificando la diferencia entre los conceptos de Estado, Territorio y Frontera. Para luego, en la segunda clase, correspondiente al tema Modelo Agroexportador en Argentina, la docente se focalice en que los estudiantes reflexionen sobre el rol desempeñado por el Estado Nacional en la atracción de mano de obra, conquista de territorios indígenas y proveedor de materias primas posicionándose como un país dependiente de los países centrales. 
Esto queda en evidencia cuando la docente explica la división internacional del trabajo indagando los saberes cotidianos de los estudiantes a través de preguntas que tienen como objetivo llegar a diferenciar aquellos países que se dedican a producir materias primas y aquellos que a partir de esas materias primas proveen productos manufacturados. Además, se logra evidenciar a través de expresiones el interés por la docente en que los estudiantes puedan reflexionar sobre cuestiones claves de la llamada conquista del desierto, como es la expansión de la frontera como proceso histórico, las consecuencias sobre la población aborigen y los discursoslegitimadores y los invisibilizados sobre el proceso.
Por último, cuando la docente les pregunta a sus estudiantes ¿cuándo invitan a personas a un evento que les ofrecen para que asistan? y les explica como las personas llegadas a nuestro país pasan por un centro de salud para luego ser hospedados en el hotel del inmigrante logramos inferir la intención por que los estudiantes comprendan a las inmigraciones transoceánicas como procesos complejos, que pueden ser analizados a través de factores de atracción. 	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: no es muy claro este párrafo
 
0
3- De acuerdo con Scarinci y Reyes (2020) para poder pensar qué enseñar y decidir qué estrategias poner en juego en el aula es necesario conocer a nuestros estudiantes e indagar de qué forma aprenden. Según las clases observadas, estas líneas coinciden con la postura de la docente al explicar los temas a través de preguntas que hacen que los estudiantes participen de la construcción de un conocimiento geográfico partiendo de los saberes cotidianos que poseen. 
En relación con lo anterior, observamos que las clases se inician con preguntas generales “¿Cómo están?, ¿Qué cuentan?” y recuperando conocimientos adquiridos en las clases anteriores donde la mayoría de los estudiantes participa activamente. Además, la docente utiliza preguntas y ejemplos cotidianos para explicar los temas expuestos en las clases, lo que nos hace inferir que la docente no lleva a cabo una estrategia tradicional basada en momentos expositivos, ni tampoco lleva a cabo una pedagogía bancaria donde “el educador transmite linealmente conocimientos y valores a los educandos, considerados vacías de experiencia existencial” (Flouch, 2022), sino, que plantea una estrategia propia del docente democrático aludiendo a la necesidad del diálogo y la retroalimentación del proceso educativo posibilitando “que los alumnos produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores” (Freire, 2004).	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: Recupera los temas abordados en clases anteriores
Un ejemplo claro de lo mencionado anteriormente se puede observar cuando la docente explica las inmigraciones transoceánicas durante el modelo agroexportador a través de la pregunta “¿cuándo invitan a personas a un evento que les ofrecen para que asistan?” dejando en evidencia que plantea un “andamiaje que tenga como horizonte un aprendizaje situado y significativo en el que los estudiantes logren atribuir sentido a los conocimientos científicos, poniéndolos en dialogo con los conocimientos de su vida cotidiana” (Flouch, 2022). 	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: No se entiende la relación entre el ejemplo y la cita
Por otro lado, queremos mencionar que la primera vez que ingresamos al aula donde hicimos las observaciones de clase visualizamos signos de deterioro en lugares puntuales como la puerta que no cerraba por no tener picaporte, el antiguo pizarrón y agujeros en la pared que divide 3° año de 4° año. Entendemos, que todo esto forman parte de la materialidad de la situación educativa, Paulo Freire (2004) señala la relación entre las condiciones materiales, las condiciones mentales, espirituales y éticas de la situación educativa: 	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: muy bueno
“¿Cómo puede la profesora por más diligente que sea, por más disciplinada y cuidadosa que sea, pedir a los alumnos que no ensucien la sala, que no rompan las sillas, que no escriban pupitres, cuando el propio gobierno que debería dar el ejemplo no respeta mínimamente esos espacios?” Paulo Freire (2004, p. 34) 
A partir de los problemas mencionadas en relación con la realidad institucional, observamos un compromiso por parte de la docente a la hora de resolver dificultades. Freire (2004) señala que: “la tarea fundamental de los educadores y educadoras es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes. Aún más, es importante el testimonio que damos de nuestra conducta en cada clase, ya que la misma da cuenta de la manera, ética o no, de afrontar la vida”. En la observación de clase, frente a la dificultad de los estudiantes para comprar manuales y materiales de trabajo, la docente resolvió el uso de material audio-visual. Cuando fue consultada por ello respondió que es una herramienta que a los estudiantes les gusta y les conviene ya que no gastan dinero, que no siempre poseen. Entendemos que el uso de este recurso, hace de su incorporación a la clase una forma de sortear dificultades cotidianas de las practicas educativas y demuestra compromiso con el trabajo de la docente. 
Finalmente, Paulo Freire (1996) sostiene que la ética es inseparable de la practica educativa “la mejor manera de luchar por ella es vivirla en nuestra práctica, testimoniarla con energía a los educandos en nuestras relaciones con ellos” lo cual, de acuerdo a todo lo expresado anteriormente, creemos que se manifiesta en las acciones llevadas adelante por la docente. 
BIBLIOGRAFÍA 
Flores, N., Flouch, A., Reyes, S., Scarinci, J. (2019) Aportes para pensar los propósitos de la enseñanza de la geografía: una propuesta de abordaje de problemas geográficos. En Actas del III Congreso Internacional de Geografía Urbana. Universidad Nacional de Luján. Septiembre de 2019.
Flouch, A., (2022) “Hacia una enseñanza de la geografía situada y dialógica”.
Freire, P. (1996) “Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa”. Siglo XXI.
Freire, P. (2004) “El grito manso”. Editorial Siglo XXI. México. Selección de páginas: 19 a 47.
Ortega Valcárcel, J. (2000) “La geografía como disciplina social” en Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía; Barcelona: Ariel; pp. 540-552. 
Reyes, S. (2020) Las escuelas geográficas y su presencia en la Geografía Escolar. Ficha de circulación interna de la asignatura “Didáctica Específica de la Geografía” del Profesorado de Geografía. Universidad Nacional de Luján.
Scarinci, J., Reyes, S., (2023) “Caracterización sociocultural de les estudiantes: una herramienta para orientar la enseñanza en la Geografía”.
Trigo, L., Álvarez, G. (2002) “Finalidades y propósitos de la enseñanza de la Geografía”. Una propuesta de construcción didáctica del conocimiento geográfico. Revista de Geografía Estudios territoriales, CIG-UNICEN, Tandil.
Pablo y Darío:
Logran un análisis muy interesante de las clases observadas, en el que traen situaciones de las mismas y aportes de la bibliografía obligatoria. En algunos pasajes, los ejemplos/evidencias empíricas que traen no son muy claras, creemos que es una cuestión de la redacción. Atención a las tildes, es importante que en las entregas revisen esas cuestiones de forma. No incluyen las observaciones en el envío.
Nota sugerida: 9 (nueve)

Continuar navegando