Logo Studenta

WINDHOLZ-_DEVOLUCION TP1 PARTE 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesorado en Geografía
Didáctica Específica de la Geografía
Docentes: 
· Flouch Andrés.
· Flores Natalia.
· Scarinci, Jonatan.
· Reyes, Soledad.
· Rotondaro, Analía.
Alumnos:
· Windholz, Darío 
TP 1- Segunda parte
Memoria Narrativa
Realizar una memoria narrativa de la experiencia en las escuelas, teniendo en cuenta los siguientes ejes:
 
a- Planificación de la clase incluyendo materiales didácticos, consignas y ajustes realizados.
b-Narración individual por parte de los miembros de la pareja pedagógica de la clase desarrollada, que incluya:
· Emociones y sensaciones antes, durante y después de la clase;
· Situaciones inesperadas;
· Aportes/devoluciones del/ de la profesor/a del curso describiendo la clase de ensayo (intercambio que realizaremos en el plenario)
c-Bibliografía utilizada en el desarrollo del informe y en la clase de ensayo.
A- Planificación de la clase incluyendo materiales didácticos, consignas y ajustes realizados.
EES N°1
Tema: El ferrocarril durante el modelo agroexportador
	Ciclo lectivo 
	2023
	Turno
	Mañana (07:30 – 09:30 hs.)
	Curso
	3° año
	Materia
	Geografía 
Fundamentación:
Entre 1880 y 1916, la red ferroviaria y los puertos se extendieron de acuerdo con las necesidades de la creciente actividad agroexportadora e impulsaron cuantiosas inversiones que servían al interés extranjero provenientes “fundamentalmente de Gran Bretaña” (Rofman y Romero, 1973), así “las empresas británicas habían obtenido, a menudo, considerables concesiones de tierras a cada lado de las vías, además de las propias líneas férreas y el derecho de construir nuevos ramales” (Eduardo Galeano, 1971), además “el capital ingles dominaba los ferrocarriles que desembocaban en el puerto y también el sistema bancario” (Rofman y Romero, 1973). 
La mayor parte de estas vías férreas se concentraron en la Región Pampeana porque “la inversión extranjera escoge la zona más apta, tanto por los recursos naturales como por los humanos y también por la tasa de ganancia prevista” (Rofman y Romero, 1973), así, se fue consolidando el diseño de abanico o embudo que resultaba de la necesidad de conectar la producción agropecuaria con los puertos de salida que también eran la puerta de entrada de todas las importaciones, por lo tanto, “las vías férreas no constituían una red destinada a unir a las diversas regiones interiores entre sí, sino que conectaban los centros de producción con los puertos” (Eduardo Galeano, 1971). De esta manera, se completaba el circuito internacional del comercio argentino concentrado en sitios estratégicos del frente atlántico nacional.
Por ende, la construcción de la red ferroviaria tuvo un impacto desigual en las diferentes regiones del país. Si bien la región pampeana se benefició enormemente de la llegada de los ferrocarriles, otras regiones del país se vieron perjudicadas en cierta medida. A continuación, se presentan algunas de las formas en que las demás regiones se vieron afectadas:
Por un lado, la construcción de la red ferroviaria se centró principalmente en la región pampeana, lo que generó que las demás regiones tuvieran dificultades para competir comercialmente ya que no contaban con el tipo de producción agropecuaria que requerían los países industrializados. Las economías regionales extra pampeanas mayormente producían y comercializaban para el consumo interno lo que impulsaba su expansión. El Noroeste proveía de Yerba Mate, tabaco, algodón, tanino para las curtiembres, etc. El Noroeste; frutas, vinos, azúcar, gas. La región Cuyana principalmente vinos y hortalizas y el área patagónica; petróleo, lana y frutos.
Por otro lado, la llegada de los ferrocarriles permitió el transporte rápido y eficiente de la producción agropecuaria de la región pampeana hacia los puertos de exportación, lo que desplazó la producción regional de las demás regiones del país. Esto generó una reducción en la producción y en los ingresos de las demás regiones.
En resumen, aunque la llegada de los ferrocarriles tuvo un impacto positivo en la región pampeana, en las demás regiones del país el ferrocarril no tuvo un gran protagonismo; las pocas líneas férreas existentes eran de inversión estatal, aunque caracterizadas por su calidad mediocre debido a su baja inversión.
Propósitos de enseñanza:
Como profesores de Geografía, pretendemos que los alumnos conozcan a través de nuestra clase, como se configuró el territorio durante el modelo agroexportador que se implementó en el país durante las décadas 1880-1920.
Comprenderán así, como la Argentina se incorpora al mercado internacional como exportador de materias primas a partir de la transformación y explotación de los suelos fértiles disponibles como recurso. Esta misma se llevará a cabo con las inversiones extranjeras, mayormente provenientes desde el Reino Unido para el sector agropecuario y la expansión de los ferrocarriles.
Los estudiantes de esta manera conocerán el rol que llevaron los trenes en la transformación del Espacio por medio de la conectividad que se generó en la zona pampeana hacia los puertos de Buenos Aires y Rosario principalmente; además de aligerar y abaratar los costos de transporte de mercancías hacia los mismos. 
Asimismo, pretendemos que los alumnos puedan distinguir que, a partir del modelo económico implementado en el país en aquellos años, produjo espacios “ganadores” como lo fue la zona pampeana atrayendo las mayores inversiones como es el caso de los ferrocarriles ingleses y una mayor población. Por el contrario, se producen los espacios “excluidos o perdedores”; como lo son en este caso las zonas extra pampeanas, cuyas inversiones son menores y en su mayoría de procedencia estatal.
Por último, como objetivo queremos que las y los estudiantes puedan conocer como el territorio pampeano fue configurando y beneficiando a partir de la expansión del ferrocarril en el modelo agroexportador; lo que D. Harvey definió como desarrollo geográfico desigual.
INICIO
Los docentes inician la clase retomando algunas ideas del tema de la clase pasada para luego indicarles a los y las estudiantes que en esta clase vamos a focalizarnos en el ferrocarril durante el modelo agroexportador. Para ello los vamos a invitar a la Sala de audio y video que posee la escuela donde se reproducirá el siguiente video:
DESARROLLO
https://www.youtube.com/watch?v=63IEunN5Zq0	Comment by : 
Luego de ver el video se realizarán las siguientes preguntas: 
A- ¿Cuál fue el primer ferrocarril del país? 
B- ¿En qué provincia se construyó? 
C- ¿Cómo se llamó la primera locomotora? 
D- ¿De dónde provienen las inversiones para la construcción y expansión del ferrocarril? 
E- ¿En qué zona de nuestro país se produjeron? 
F- El ferrocarril fue muy importante para la economía argentina ¿Qué tipo de mercancías transportaba? Y ¿cuál era su destino? 
Con las respuestas se armará una red conceptual en el pizarrón del aula.
Con el fin de que los y las estudiantes puedan analizar la configuración del territorio a partir de los ferrocarriles los docentes entregarán a los y las estudiantes los mapas del “desarrollo del tendido de líneas férreas (1865 - 1910)” y el siguiente texto:
…………………………………………………………………………….
Los ferrocarriles tuvieron un rol central en la consolidación del modelo agroexportador. Este medio de transporte se extendió desde los puertos exportadores de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca hacia el Interior, principalmente la región pampeana. Allí se encontraban los principales campos de cereales. La forma que adquirió la red ferroviaria fue de un abanico abierto, con los puertos como nodos. Este diagrama profundizó el aislamiento de las demás regiones del país, en especial las áreas recién incorporadas del Chaco y la Patagonia. Sin embargo, a grandes rasgos, el tendido ferroviario facilitó la incorporación de tierras, hasta el momento improductivas, para la actividad agrícola y ganadera.
Los ferrocarriles fueron fundamentales para hacer que la Argentina se convirtiera en un exportador de cereales a gran escala. La región pampeana seconvirtió en uno de los principales productores de cereales y de carnes del mundo. El tren, entonces, trasladaba las mercaderías hasta las zonas exportadoras y, a la vez, favorecía el poblamiento de regiones desocupadas. Con la llegada del ferrocarril se ampliaban las posibilidades de ocupar zonas rurales, ahora más conectadas con otros pueblos y ciudades. Esto activó el nacimiento de varios centros poblacionales.
La inversión extranjera
El ingreso en la Argentina de personas, capitales y tecnologías europeos fue considerado necesario para la modernización y el progreso de la nación. Los capitales llegaban mediante préstamos o a través de empresas extranjeras que se radicaban en el país.
La red ferroviaria recibió la gran mayoría de los capitales provenientes de Gran Bretaña, que tendría por décadas un papel predominante en el conjunto de las inversiones extranjeras en nuestro país. Los ingleses invirtieron su capital en las vías de transporte que la producción necesitaba para poder comercializarse y exportarse. Si bien el grueso de la inversión ferroviaria fue realizado por los ingleses, la primera vía de tren del país la construyó el Estado de Buenos Aires en 1857. En la década de 1880, las inversiones británicas se multiplicaron y la red ferroviaria pasó de los 2.500 a los 9.000 kilómetros, y se expandió aún más en las décadas siguientes.
El ferrocarril y los espacios rurales
Desde 1880, comenzó a hacerse clara la diferencia entre el área pampeana (VER MAPA REGIONES DEL INDEC) (actuales provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos) y el resto del país. En la primera, el interés por el transporte de la producción agropecuaria garantizaba la instalación de ferrocarriles privados, mientras que en el Interior resultó determinante la construcción de ferrocarriles de fomento por parte del Estado. Los ferrocarriles, de los cuales el 90% se encontraban en la zona pampeana, transportaban hacia 1880 más de tres millones de pasajeros y cerca de un millón de toneladas de carga.
El ferrocarril ocupó el espacio, integró el territorio, y facilitó el poblamiento y el desarrollo de las actividades. Fue un factor vital de poblamiento y valorización de los espacios agrarios. El impacto del ferrocarril sobre el espacio fue muy importante en todo el territorio argentino, pero su presencia modificó particularmente el paisaje pampeano. Las vías extendidas en la pampa produjeron alteraciones en las condiciones del medio natural y también modificaron el uso del espacio por parte de la población. Con la instalación de las vías férreas, se agregó al paisaje la presencia de las estaciones ferroviarias, tanto en el campo como en los pueblos y las ciudades. Además, se incorporaron al paisaje los inmensos talleres ferroviarios, que se extendían en decenas de hectáreas, dando trabajo a miles de operarios.
La aparición y expansión del ferrocarril dio lugar al nacimiento de nuevos pueblos y ciudades. La mayor conexión entre algunos puntos del país permitió que la población se distribuya acompañando al ferrocarril.
MAPA REGIONES DEL INDEC
Luego, los docentes escribirán las siguientes actividades en el pizarrón:
ACTIVIDADES:
Las siguientes actividades pueden realizarse con él o la compañero/a de banco (si prefieren trabajar solos/as pueden hacerlo), pero todos/as deben tener las consignas con sus respectivas respuestas en la carpeta.
1- A partir de la lectura del texto y la visualización de los siguientes mapas responder:
A- ¿Qué cambios observas en los tres mapas de la construcción de la red ferroviaria argentina?
B- ¿Hacia dónde se dirigen las vías del ferrocarril según los mapas? ¿Por qué te parece que se dirigen hacia ahí?
 
C- ¿Qué región de nuestro país fue la más beneficiada con el trazado de las líneas del ferrocarril?
D- Inventen un título para el texto.
CIERRE
A partir de lo leído y trabajado en clase, se realizará una puesta en común donde los docentes junto a los estudiantes interpreten y lleguen a la conclusión que el trazado de las líneas del ferrocarril con su forma de abanico configuró el territorio nacional. 
AJUSTES REALIZADOS:
Como consecuencia de la rápida realización de las actividades por parte de los estudiantes y el desaprovechamiento del texto como material didáctico por parte de los docentes la clase llego a su fin antes del tiempo estimado lo que nos llevo a improvisar una actividad para ajustar y concluir la clase en tiempo y forma. Dicha actividad consistió en: 
· Redactar una carta posicionándose como un inmigrante europeo (pueden inventarse un nombre, apellido y nacionalidad), que quiere contarle a su familia que quedo en Europa: ¿Por qué emigró hacia este país?, ¿Cómo llego?, ¿Dónde vive?, ¿De que trabaja? ¿Con que o quienes se encontró aquí?, ¿Qué expectativas tiene? Y cualquier otro dato que se les ocurra. 
El propósito de la actividad era englobar todo lo trabajado sobre el modelo agroexportador tanto en nuestra clase como en las clases pasadas dictadas por la docente a cargo.
Como nuevo cierre, los estudiantes leyeron las cartas que escribieron mientras los docentes mencionaban similitudes y diferencias entre dichas cartas.	Comment by Didáctica Específica Geo UNLu: PODRÍAS haber incluído algunas de esas cartas.
B- Narración individual por parte de los miembros de la pareja pedagógica de la clase desarrollada, que incluya:
· Emociones y sensaciones antes, durante y después de la clase;
· Situaciones inesperadas;
· Aportes/devoluciones del/ de la profesor/a del curso describiendo la clase de ensayo (intercambio que realizaremos en el plenario)
Me gustaría iniciar, siguiendo a Scarinci y Reyes (2023), comentando que las observaciones previas fueron un instrumento que me permitió recoger información cualitativa para orientarme a la hora de dar nuestra clase, por lo que enfoqué mi atención en los gestos, participaciones, comportamiento ante la docente por parte de los estudiantes y materiales didácticos utilizados por la docente. Todo esto me otorgo un panorama del grupo para saber cómo desenvolverme durante la clase de ensayo y con qué materiales convenia trabajar, por ejemplo, al notar que aprendían mejor cuando se les proponían consignas que incluyan imágenes, mapas y videos decidimos utilizar estos recursos para nuestra planificación de clase. 
A partir de estas observaciones, logramos planificar nuestra clase (en base a las correcciones realizadas por parte del equipo docente correspondiente a la materia). El hecho de tener que planificar con alguien que conocía previamente fue de mucha utilidad ya que más allá de las discrepancias que surgieron en términos de formas y detalles, siempre pudimos discutirlas y superarlas. 
Luego de planificar la clase sobre el ferrocarril durante el modelo agroexportador, llegó el día de ponerla en practica frente al aula de 3° año de la E.E.S.N° 1 ubicada en el partido de Luján. Llegue al colegio unos minutos antes, mientras esperaba a mi compañero, tuve una mezcla de emociones que iban desde la alegría hasta el miedo por la preocupación de que no salga como lo habíamos planteado. Una vez dentro del aula por más que los nervios estuvieron siempre presente no se presentaron dificultades en mi desenvolvimiento gracias al soporte que me brindaba contar con una pareja pedagógica que me permitieron sobrellevar los momentos de ansiedad y nerviosismo. Ambos nos complementamos muy bien, pudiendo exponer cada uno sus fortalezas y debilidades sin temor a equivocarnos. 
Además, el hecho de que fuéramos dos en la clase, permitía un mejor seguimiento de los estudiantes, ya que podíamos agilizar ciertas tareas haciendo beneficiosa la dinámica en el aula, por ejemplo, mientras uno explicaba en el pizarrón el otro evacuaba algunas dudas de los estudiantes. Por lo tanto, considero que la modalidad de trabajar en parejas pedagógicas fue muy positiva y enriquecedora para la clase de ensayo que hemos llevado en la escuela.
Cabe destacar que, si bien los estudiantes trabajaban a medida que transcurría la clase, se nos presentaron dossituaciones totalmente contrapuestas: por un lado, siguiendo los lineamientos de Freire (2004), algo que ya venía pasando clases anteriores relacionado con signos de deterioro en la pared (agujeros) que divide el aula de 3° año con la de 4° año lo que generaba interrupciones perdiéndose así parte del tiempo pedagógico. Por otro lado, más allá de las interrupciones, los estudiantes participaron activamente incluso aportaron ejemplos de conocimientos adquiridos en clases anteriores y lograron concluir las actividades antes del tiempo planificado, lo que me genero una gran desesperación y acudí a la docente para que nos auxilie (pude notar la desesperación en la cara de la docente cuando se lo comente), pero gracias a su predisposición logramos solucionar el problema improvisando una nueva actividad y un nuevo cierre en donde los estudiantes participaron de forma muy satisfactoria. 
Al concluir la clase me despedí de los estudiantes agradeciéndoles por su atención. Mientras salía del curso y caminaba hacia la salida del colegio sonreía porque estaba tranquilo de saber que logramos superar las circunstancias inesperadas, además me sentía alegre porque los estudiantes me decían “profe” y contento ya que sentí que los estudiantes no solo habían entendido el contenido sino muchos de ellos habían generado un vínculo de confianza conmigo (ya que me comentaban sobre sus cotidianidades y gustos durante la clase).
Por último, escuchar la devolución de la docente a cargo haciéndonos saber que quedo conforme y contenta con nuestro desempeño, nuestra forma de explicar y aclarar dudas durante la clase no solo me hizo sentir de nuevo toda la tranquilidad y alegría de aquel día sino también una gran motivación para seguir aprendiendo. Ya que muchas veces escuché decir “se debe estar preparado para salir al aula” pero en realidad ¿se puede estar completamente preparado? No lo creo, ya que la realidad áulica es dinámica por lo que siempre va a estar sujeta a profundos cambios. 
 
C- Bibliografía utilizada en el desarrollo del informe y en la clase de ensayo.
BIBLIOGRAFÍA DE LA CLASE DE ENSAYO
Dolcera, D. (2015). El crecimiento de la economía agroexportadora argentina. En: Historia de la Argentina y el mundo (siglo XIX al XX). Cap. 11 (pág. 208 - 211). Buenos Aires: Tinta Fresca.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
Rofman, A. y Romero, L. (1973). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. 1ª. Ed. Buenos Aires: Amorrortu.
BIBLIOGRAFÍA DEL INFORME
Freire, P. (2004) “El grito manso”. Editorial Siglo XXI. México. Selección de páginas: 19 a 47.
Scarinci, J., Reyes, S., (2023) “Caracterización sociocultural de les estudiantes: una herramienta para orientar la enseñanza en la Geografía”.
Darío:
tu reflexión es clara y recoge la experiencia así como también deja entrever los aportes de la bibliografía de la asignatura. Buen trabajo.
Nota: 10 (diez)

Continuar navegando

Otros materiales