Logo Studenta

27 Svampa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Svampa 
SC=sociedad civil 
• El ciclo de movilización comienza en 1969 con el Cordobazo y se cierra en el ´76 con el 
golpe 
• El periodo 73-76 encarna un punto de máxima condensación de tensiones y 
contradicciones ilustradas por el desencuentro entre la SC movilizada y el líder recién 
vuelto del exilio, por la imposibilidad de conformar el pacto soc y la incapacidad de 
encapsular al mov social dispar dentro de los tradicionales moldes nac & pop → por la 
progresiva lógica de exclusión que se difunde en la SC y alcanza lo más alto en la 
dictadura 
• Entre el 73 y el 76 se da el climax de la acción de los actores centrales de la soc 
movilizada de los 70, procedentes de las clases ½´s y trabajadoras 
• Hay 3 momentos de inflexión en el periodo (73-76): 
1) El de la breve presidencia de Cámpora entre mayo y julio del 73: corresponde al 
momento de la movilización generalizada de las fuerzas sociales que asocian el 
regreso de Perón con la posibilidad de introducir cambios mayores. Este primer 
momento coloca en el centro de la escena la imagen de una sociedad movilizada 
para el cambio y tiene por actores principales a la juventud, a sectores del 
sindicalismo combativo y a intelectuales ligados a la modernización desarrollista. 
2) Se extiende desde el mandato provisional de Lastiri hasta la muerte de Perón. 
Esta fase confronta más claramente a los diferentes actores con las 
contradicciones propias del populismo en el poder. La imagen dominante del 
periodo es la de la guerra interna, peronistas versus peronistas, donde el árbitro 
de este juego es el propio Perón. Este periodo demuestra la imposibilidad de 
implementar el modelo nacional y popular tanto en lo político como en lo 
económico. 
3) Responda a la etapa de la agonía y disolución del modelo populista, durante la 
gestión de Isabel, luego de la desaparición física del líder y de la rápida 
desarticulación de las fuerzas sociales. La imagen del período es la crisis plural 
política social y económica. Los actores que cobran centralidad en este contexto 
son: el sindicalismo peronista tradicional y los sectores de extrema derecha 
comandados por López Rega. En este se ve: La progresiva vacancia de autoridad, el 
uso del militarismo por parte de las guerrillas y el avance de los militares al poder. 
• En Argentina se dio una modernización cultural cuyo actor principal fueron las clases 
medias urbanas y que abarco numerosos aspectos de la vida cotidiana como los 
nuevos hábitos de consumo orientados al sector juvenil, al cuestionamiento de la 
moral sexual y familiar tradicional, el nuevo rol de la mujer etc 
• Este cambio cultural metido en el contexto internacional llevo un cambio político, a la 
necesidad de expresarse políticamente. Viendo el contexto nacional Perón decide 
utilizar la creciente amenaza de la guerrilla urbana a la hora de negociar con las 
Fuerzas Armadas su vuelta a la Argentina → Pe comienza a alentar el accionar de las 
org armadas 
• La violencia popular se encontraba justificada todo el tiempo. “La profundización de la 
represión política y social no hizo más que confirmar que la violencia era un recurso 
válido y quizá el único posible contra un régimen autoritario de más en más ilegitimo” 
→ la violencia desde abajo 
• 72: peronización de la izquierda 
• Aunque nadie tuviera muy en claro cuáles serían las estrategias institucionales que 
adoptaría el líder el horizonte político argentino indicaba una única alternativa: sólo el 
retorno de Perón podía salvar del caos en el cual tendía a sumergirse → esta idea tenia 
un alto consenso social de gran parte de la sociedad 
• Proceso de articulación político-ideológica entre una SC movilizada y una agrupación 
armada + ampliación del compromiso militante (mayor compromiso con el activismo) 
→ clima del 70-71-72 
• La acción política de los militantes juveniles se forjó el calor de las movilizaciones, 
en el enfrentamiento con la dictadura pero, sobre todo por la contraposición con los 
viejos militantes sindicales, identificados con el aparato burocrático y las estrategias 
de negociación y presión vandoristas 
• Masacre de Trelew (1972): Los presos políticos que se encontraban en el penal de 
Rawson fueron liberados por las FAR y el ERP al tomar la cárcel. Solo 6 de los altos 
dirigentes pudieron tomar el avión que los esperaba y escapar mientras que el resto 
fuero atrapados y posteriormente asesinados 
• Para el 72 el gral no paraba de nombrar gente de Montoneros en distintos cargos 
• Nov del 72: Pe vuelve a la Arg y se queda 27 días. No lo dejaron dormir al General de la 
cantidad de gente que lo iba a ver 
• Gobierno de Cámpora: Se caracteriza por el recrudecimiento de la violencia y por la 
acritud de los debates en torno de las diferentes concepciones del peronismo (La 
experiencia del Gobierno nacional y popular o la experiencia de una vía revolucionaria) 
→ la patria peroncha o la patria socialista 
• Primer momento: la consagración de la juventud 
 Galimberti después de que Cámpora gane las elecciones llama a crear las 
milicias populares, aumentó mucho la afiliación a las guerrillas → Pe se re 
calentó, lo llamó a Madriz y le dijo que no innove 
 Cámpora en su discurso de asunción le dice a la juventud que el triunfo 
pertenecía a ellos también 
 Devotazo (liberación de los presos de Devoto) → para los kukas legitimó 
todas las formas de resistencia desarrolladas en contra de la dictadura 
(justificó la violencia de la guerrilla frente a la violencia del E), para los fachos 
ponía en evidencia la orientación ideológica del gob recién asumido y los 
confrontaba a las futuras consecuencias de la liberación de los principales 
dirigentes de las organizaciones armadas 
 Primavera camporista y clima de fiesta 
 Gabinete de Cámpora → mezcla de sindicalistas, afines a la Tendencia y los de 
derecha (con los gobernadores y los legisladores pasaba lo mismo; había 
mucha mezcla) 
 Problema: demanda de institucionalización del movimiento → estaba en tres 
escenas, la económica (donde se disputaban los actores corporativos), la 
política (se trataba de definir la relación con las organizaciones armadas 
peronistas) y la social (una soc movilizada cuya participación desbordaba los 
canales previstos por la institución) 
 La escena económica ponía en jaque la posibilidad misma de la aplicación del 
mod populista, a través de la idea de la concertación social → había 
diferencias entre el 50 y el 70: cayo la participación del sector asalariado en el 
ingreso nacional y los sind habían extendido sus esferas de representación y 
eran ahora un poderoso act político y social. Se hizo el pacto social, porque Pe 
se lo puso arriba del hombro, pero el aumento de la conflictividad social post 
muerte del Gral y el recrudecimiento de la violencia hicieron que el pacto pop 
fallara 
 La via de la normalización institucional: explicaba la compleja relación entre Pe 
y las org armadas peronistas. Post asunción de Cámpora Mon y las FAR 
plantearon el apoyo al gobierno, pero sin dar x terminada la lucha armada. 
Cámpora reúne a los dirigentes de las organizaciones armadas peronistas para 
exigir la aceptación del pacto social → por primera vez las org armadas peron 
experimentaron la obligación de ajustarse a los moldes nac-pop que disponía 
el gob 
 El ERP no tenia pensado demostrar apoyo a Pe pero aunque seguirían 
haciéndose ataques no se harían contra I gubernamentales ni contra los 
miembros del gobierno 
 La cuestión de la normalización institucional tenía que enfrentar un nuevo y 
tercer franco de conflicto, más de orden social que político, qué remitía a la 
amplia movilización social que había seguido casi de inmediato a la 
transmisión del mando produciendo un rápido desborde de los canales 
institucionales existentes → comenzaron a darse las tomas de manera 
sistemática 
 Se comenzaron a tomar edificios públicos que al principiose los veía como 
hechos saludables que venían del efecto de la descomprensión política pero a 
medida que aumentaban se empezaron a convertir en dilemas insostenibles 
→ fueron un primer punto de conflicto y de separación entre el peronismo en 
el poder la sociedad movilizada 
 Muchas de las ocupaciones se realizaban el nombre del Gobierno popular y en 
numerosos casos Con la genuina intención de fortalecerlo. Por otro lado, se 
empezaron a advertir notorias discrepancias acerca del contenido y el sentido 
que había que darle a la etapa que se abría. Había diferencias entre los 
guerrilleros sobre que hacer, eran de izq pero el gob quería la via de la 
institucionalización: que acaten la doctrina del pacto social 
 El retorno de Pe (subtitulo para vos chiara bonamino) 
 Organizado por sectores de derecha 
 La JP y las agrupaciones armadas fueron marginados de la organización del 
acto de recibimiento 
 Las org buscaron movilizar las bases para demostrarle al Gral que podían y que 
les de el lugar q les correspondía 
 Empezó la tragedia, la gente se dispersó, a algunos lo torturaron en el Hotel 
Internacional → obra de la Triple A 
 Post masacre de Ezeiza Pe da un discurso cortando las ambigüedades y 
planteando que no había nuevos rótulos que califiquen la doctrina mas que lo 
que dicen las 20 verdades → palito para los jóvenes 
 Con Pe en el país el gob de Cámpora era insostenible → AUMENTARON LAS 
PRESIONES DE LOPEZ REGA 
• Segundo Momento: peronistas vs peronistas 
 Pe y el sindicalismo: la recomposición de un vinculo perdurable 
 El acceso de Pe al gob volvería a colocar en manos del líder la 
posibilidad de recomponer el vínculo con el sector sindical y de 
redefinir la relación con los díscolos representantes de la Juventud y 
de las organizaciones guerrilleras 
 Los sindicatos sabían que el paso de Pe desde la oposición al Gobierno 
traería implicancias que en términos redistributivos traería una política 
de concertación social poco favorable para los sectores populares 
 Los sin estaban contentos del giro a la dd de Pe que los hacia ocupar el 
rol principal 
 Frente al conflicto entre la cúpula sindical y el sindicalismo combativo 
Pe se dispuso a apoyar a la ortodoxia sindical, para lo cual impuso una 
política de control y represión de los conflictos intra sindicales 
 La firma del pacto social no se tradujo en una disminución de la 
conflictividad social. A pesar de que bajaron las demandas por el 
aumento salarial, quedaron vigentes otras reivindicaciones que 
portaban sobre las condiciones de trabajo y la democratización 
sindical. En los primeros meses de 1974 el pacto social sufrió un 
primer revés cuando los empresarios renunciaron absorber el costo de 
la inflación importada por la crisis internacional del petróleo. A esto se 
sumó al reclamo de los sindicatos qué presionados por las bases frente 
a la caída del salario real exigir un aumento salarial en relación con el 
incremento de los precios → 1974 Pe llama a una gran paritaria en la 
actuo como mediador para solucionar el conflicto e/ sind y 
empresarios 
 El cerco a la izq: las palabras y los hechos 
 Una vez lograda la concertación social, desactivada la hora de ocupaciones y 
asegurada la transición el propio Pe no sólo se queda con la 
institucionalización del movimiento sino que va más allá y antes de proponer 
una integración que se sabía de antemano forzada, apuntaba a la abierta 
exclusión de toda una corriente interna 
 Frente a estas medidas de exclusión los Mon plantean la teoría del cerco → 
Lectura conspirativa que pretendía no responsabilizar al líder colocando el 
centro de las verdaderas decisiones fuera de este 
 Dos días despues de que gane Pe, Mon asesinan a Rucci (secretario gral de la 
CGT) en plan chantaje político 
 Frente a estos actos de insurrección se comenzó a dar la Purga de ciertas 
instituciones → se saco a PUIGGROS de la UBA y se sacaron a los legisladores 
afines a la Tendencia (a menos q acepten votar lo que se le cantaba a PE) 
 Mon: Caracteriza la traición del Gobierno en dos planos, el político (ilustrado 
por la remoción de los gobernadores afines) y el económico (el pacto social) 
 Desde 1945 el 1º de mayo significaba el momento donde el líder y las bases se 
encontraban y dialogaban. Era como que renovaban el contrato de apoyo → 
en 1974 Mon va a la plaza esperando que Pe los escuche y los trata de 
imberbes 
 La cultura, entre la y y la o 
 L Rega se le digo el grado máximo de la fuerza, el de comisario general 
 Esta es una de las medidas que mostró que el breve Gobierno de Perón abrió 
el camino para la generalización de una serie de procedimientos autoritarios 
que irían desde el cierre de publicaciones políticas y culturales la izquierda 
hasta la abierta censura en los medios de comunicación y la confección de 
listas negras dentro del ámbito artístico → Estos procedimientos combinaban 
de manera singular la acción policial con la parapolicial de los grupos de 
extrema derecha enquistados en el Gobierno (ligados al poder del Min de 
Bienestar Soc) 
 Patria Socialista vs Patria Peronista (¿es un y o un o?) 
• Tercer momento: la disolución isabelina 
 Muerte de Pe: 1 de julio de 1974 
 Hasta J. Balbin salió a mostrar su dolor y sus condolencias 
 Asume Isabel Cuyo plan político preveía no sólo la exterminación total del ala 
izquierdista sino también la disolución del modelo nacional popular mediante 
la subordinación del histórico autor del modelo peronista el poder sindical 
 L Rega → Tuvo habilidad para construir una suerte de poder detrás de un 
núcleo de poder ya personalizado 
 L rega Se convirtió en virtual primer ministro después de que su cargo como 
secretario presidencial adquiriera por decreto de 1975 rango ministerial 
 Fue el creador y sostenedor de la triple a → organización clandestina en la 
cual actuaban elementos policiales y parapoliciales curso objetivo de la 
eliminación física de sus adversarios a través del asesinato político 
 La 1ª aparición de la triple a tuvo lugar en noviembre de 1973 cuando una 
bomba estalló en el auto del senador por la UCR Hipolito Solari Irigoyen 
 El modus operandi incluida el asesinato selectivo o masivo en la colocación de 
bombas a locales partidarios la amenaza pública de muerte a través de 
divulgación de listas 
 Política de Isabel: MUY REPRESIVA 
 Cierre de canales Institucionales por medio del uso de censura, depuración 
ideológica 
 el Gran adversario de la extrema derecha no era la izquierda política o cultural 
que tenían pocas posibilidades de desarrollar actividades legales, sino el 
sindicalismo peron 
 Nuevas querellas internas 
 Los sindicatos estaban manejados por los duros, echaron a los de izq y 
confirmaron su pod 
 Comenzó a darse un conflicto entre los gremialistas y Lopez Rega desde el 
momento qué muere Perón y el consejero blanquea su condición de 
protagonista, desdibujando el papel de los peronistas históricos 
 ECONOMIA → asume Rodrigo como ministro de economía cuyo plan 
económico era sumamente ambicioso pues implicaba una reorientación 
económica fundamental que pone fin a la política económica nacionalista y 
reformista características del peronismo para dar paso a una política de 
estabilización y ajuste → L Rega se une a los principales grupos eco para 
sostener esto pero deja de lado a los sind 
 El rodrigazo (1er golpe hiperinflacionario, bienvenidos a mi primer 
hiperinflación) sorprende a todos y los sind salen a decir que era distinto al 
modelo de concertación que pregonaba la tradición justicialista 
 Se dio una concentración en Plaza de Mayo que obligó a López rega a dimitir 
→ post renuncia el gob de la señora busco apoyarse en la ortodoxia sindical y 
el peronismo politico 
 De la deriva de las org armadas al terrorismo militar 
 El país iba a deslizándose cada vez más por una pendiente incontrolablede 
violencia de la cual era responsables los grupos de extrema derecha así como 
las agrupaciones Armadas de izquierda 
 ERP Y MON → Fueron subordinando la estrategia política a la lógica militar. 
Tanto la significativa reducción del espacio de la política institucional como la 
primacía de una lógica militarista tuvieron grandes consecuencias puedes 
crear nuevas oportunidades para el regreso y la relegitimación de las Fuerzas 
Armadas 
 1975 Mon decide la auto proscripción pasandose a la clandestinidad 
 ERP → Se planteaba la guerra social revolucionaria en dos frentes. Por un lado 
y desde 1974 sus acciones militares apuntaban directamente al Ejército Por 
otro el ataque también se proponía provocar al Gobierno a fin de generar en 
este una respuesta que puse al descubierto la verdadera naturaleza represiva 
del régimen peronista como defensor de las Fuerzas Armadas 
 1974 el ERP abrió un frente rural en TUC → La respuesta del Poder 
Ejecutivo llegó en 1975 cuando ordenó por decreto la intervención del Ejército 
con el fin de neutralizar y/o aniquilar 
 Las acciones cada vez más espectaculares de la guerrilla urbana 
progresivamente orientada contra las fuerzas militares así como la 
emergencia de un foco de guerrilla rural en Tucumán brindaron la posibilidad 
que el Ejército buscaba desde hace un tiempo: recuperar su papel como 
Salvador de la patria y aplicar de manera discrecional las tácticas de 
contrainsurgencia 
• Para mediados y fines de 1960 la violencia se fue dotando de una eficacia mayor, pues 
ya no emergía como algo eventual, sino como el eje de una práctica organizada y 
sistemática para la toma de poder. Más aún, bajo un régimen autoritario represivo la 
violencia aparecía cargada con un suplemento de legitimidad. Era la violencia desde 
abajo una respuesta a la violencia del Estado 
• Sociedad de los 70 se caracteriza entonces por la desconfianza en las vías reformistas y 
el desprecio para el sistema partidocratico 
• La soc de los 70 tuvo dos inflexiones mayores: 
1) Específicamente movimientista fue ilustrada por el multifacetico frente bautizado 
con el nombre de la Tendencia, conducido por montoneros; Enfrente que 
desbordaba ampliamente el marco propio del sistema democrático populista y 
amenazaba la estabilidad del régimen recién instaurado. 
2) La propiamente militarista fue encarnada por montoneros. lo peculiar de esta 
lógica de acción militar no es que suponía la exclusión del adversario sino más bien 
que fue alimentada por una determinada concepción y práctica de la política 
asentada sobre una interpretación específica de la hist arg. Esta lectura afirmaba la 
existencia de dos líneas antagónicas qué recorrían la historia Argentina cristalizada 
durante largo tiempo por la oposición peronismo- antiperonismo 
• Mas se enclaustraba Mon mas se alejaba de lo que decía representar 
• Se paso de la dimensión movimientista a la militarista por el aumento de la violencia, 
la represión desmedida, el caos económico, que ayudaron a aumentar el desencanto y 
el temor 
• 70: exceso de pasión política y uso de la violencia como herramienta de lucha y 
transformación social

Continuar navegando